La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EXPERIENCIAS DEL CULTIVO ORGANICO DE MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI EN EL DISTRITO DE ANDARAY ING. PEDRO PEDRO VALDIVIA GONGORA OCTUBRE 2016.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EXPERIENCIAS DEL CULTIVO ORGANICO DE MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI EN EL DISTRITO DE ANDARAY ING. PEDRO PEDRO VALDIVIA GONGORA OCTUBRE 2016."— Transcripción de la presentación:

1 EXPERIENCIAS DEL CULTIVO ORGANICO DE MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI EN EL DISTRITO DE ANDARAY ING. PEDRO PEDRO VALDIVIA GONGORA OCTUBRE 2016

2 CARAVELI LA UNION CONDESUYOS CAYLLOMA CAMANA AREQUIPA ISLAY CASTILLA 1000-2000 2000-3200 0-1000 3200-3800 3800 - + ZONAS DE PRODUCCION ORGANICA DE LA REGION AREQUIPA PRODUCCION ORGANICA PRODUCCION CONVENCIONAL

3 EL maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI, es una VARIEDAD generada por el INIA en la Estación Experimental Agraria Andenes-Cusco, en el Valle del Vilcanota de los distritos de Huaro, Andahuayllillas y Quiquijana a una altitud de 3,100 a 3,350 msnsm; de la Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco y liberada en el mes de Agosto del año 2012; en el distrito de Huaro. MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI

4 VALLE DEL VILCANOTA

5

6

7

8 CARACTERISTICAS Altura de Planta 2.16 m. aprox. Forma de mazorca Cilíndrica. Tamaño de mazorca 15 a 25 cm. aprox. Nº de hileras por mazorca 8 Cobertura de mazorca Buena Color de grano Blanco. Tamaño de grano Grande Forma del grano Plano circular. Sabor del grano Dulce Periodo Vegetativo 240 días. (Ocho meses).

9

10 CULTIVO DEL MAIZ AMILACEO INIA 618- BLANCO QUISPICANCHI EN LA PROVINCIA DE CONDESUYOS-REGION AREQUIPA. En la Campaña Agrícola 2013-2014 en el fundo ECHANCAY de propiedad del INIA – Instituto Nacional de Innovación Agraria. Ubicado en el Distrito de Chuquibamba, Provincia de Condesuyos. Se instalo un semillero del maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI. En una hectárea. En donde se validó que esta variedad de maiz amilaceo si tiene un buen rendimiento como choclo y grano.

11

12

13

14

15

16

17

18 PARCELA DEMOSTRATIVA DEL MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI Las experiencias del cultivo del maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI, en el distrito de Andaray, Provincia de Condesuyos, departamento de Arequipa, se tienen desde la campaña agrícola 2013-2014. Habiéndose realizado una PARCELA DEMOSTRATIVA en el predio denominado LLANGO, de la Sra. Reyna Sarmiento Viuda de Corrales, en un área de 0.3 ha., en donde se pudo demostrar la tecnología generada por el INIA para lugares maiceros en altitudes encima de los 3,000 msnm.

19 CAMPIÑA DEL DISTRITO DE ANDARAY

20

21

22

23 CULTIVO DEL MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI EN EL DISTRITO DE ANDARAY En la campaña agrícola 2014-2015, se repitió la instalación y cultivo de esta tecnología, en un área de 0.12 ha, teniendo buenos resultados en la cosecha. En la campaña agrícola 2015-2016, en el predio denominado PARJANQUI; se instaló esta variedad de maíz en una extensión de 1.00 ha., con semilla adquirida del Valle del Distrito de Huaro. La siembra se realizo el 16 y 17 de Agosto del 2015 y se cosecho el 01, 02 de mayo 2016 y se despanco o deshojo y se puso en el lugar de secado el 03 de Mayo 2016. Se desgrano, seleccionó y envaso el 26, 27 y 28 de junio 2016

24 PREPARACIÓN DE SUELOS En el mes de Mayo o junio se debe hacerse con tractor o yunta según la topografía del terreno, una aradura profunda; antes se debe de realizar el riego de machaco y a los dos días rociar estiércol descompuesto en una cantidad de 10.00 t./ha. Para luego hacer la aradura e incorporar el estiércol. Así mismo se debe hacer la limpieza del terreno.

25

26

27 ÉPOCA DE SIEMBRA. Se debe sembrar en el mes de Agosto.

28 SEMILLA. Se debe usar semilla CERTIFICADA preferentemente. DE 90 a 100 kg/ha.

29

30 ABONOS. Se necesita 10 t/ha. de estiércol descompuesto. 15 bolsas de GUANO DE ISLAS de 50 kg./ha. 40 litros de BIOL/ha.

31 ESTIÉRCOL DE CORRAL

32

33 SIEMBRA. En terreno bien preparado y húmedo (Arado, mullido y surqueado) en surcos distanciados a 0.80 m. (entre Surco y Surco), con 2 a 3 semillas por golpe, distanciados a 40 cm. entre golpes. Se utilizara la cantidad de 90 kg/ha a 100 kg/ha de semilla o 30 kg/topo de semilla.

34

35

36 LABORES CULTURALES. DESHIERBO Y ABONAMIENTO. Realizar el primer deshierbo a los 25 días después de la siembra y el primer abonamiento con GUANO DE ISLAS con 7.5 bolsas de 50 kg/ha. 2.5 bolsas/topo, echando en golpes entre plantas y plantas en la parte baja del surco. Concluido el abonamiento y el deshierbo se debe de aplicar 20 litros de BIOL, a razón de 02 litros/mochila de 20 litros. (10 mochilas aprox.)

37

38

39 APORQUES O LAMPEO Y ABONAMIENTO. El primer aporque o lampeo y el segundo abonamiento con GUANO DE ISLAS se debe hacerse a los 45 días después de la siembra. La cantidad de GUANO DE ISLAS a utilizar en este segundo abonamiento debe ser de 7.5 bolsas de 50 kg/ha. 2.5 bolsas/topo, echándose en golpes entre plantas y plantas y luego realizar el aporque o lampeo. Aplicar 20 litros de BIOL/ha, al día siguiente del aporque y abonamiento. (2 litros/mochila de 20 litros). El segundo aporque o lampeo se debe hacer a los 70 días después de la siembra.

40

41 CONTROL FITOSANITARIO. Rotación de cultivos. No sembrar donde ya se sembró maíz. Utilizar Semilla Certificada. Realizar buena preparación del suelo (Aradura profunda, mullido y surcado) Tener el terreno completamente limpio (Limpio de malezas y rastrojos) Echar BIOL como prevención. (Según indicaciones líneas Arriba). Aplicar el Manejo Integrado de Plagas (MIP). Uso de Biocidas caseros si el caso amerita.

42

43

44 COSECHA. Previa verificación de la madurez fisiológica a los 240 días aproximadamente, después de la siembra. Se procede con la cosecha. Se debe cortar las plantas y ahí mismo se saca las mazorcas y se hace el despanque o deshoje.

45

46

47

48

49 SECADO Y DESGRANE. Las mazorcas despancadas o deshojadas, se deben hacer secar en lugares limpios llamados tendales, sobre paja o mantas y a los rayos directos del sol hasta que los granos sequen bien. En lugares protegidos del sol (sombra) los granos se pueden honguear. El desgranado debe hacerse cuando los granos tengan una humedad de 13 a 14 %, manualmente y realizando la selección respectiva según la utilidad a dar a los granos. El secado dura de 30 a 40 días.

50

51 EMBOLSADO. Una vez desgranado, los granos se deben depositar en envases limpios, preferentemente nuevos. PRODUCCION. Se ha obtenido una producción en grano con una humedad de 13 a 14 %. 3,000 kg./ha. Aproximadamente. COSTOS DE PRODUCCION. CT = S/ 5,800.00 Kg Producido. S/ 1.95

52 CONCLUSIONES El maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI. Se presenta como un cultivo alternativo para las zonas maiceras altoandinas de la Región Arequipa por su calidad de exportación. Se puede cosechar a los siete(07) meses, para choclo y elaboración de humitas. La ciudad de Arequipa y los centros poblados mineros son un mercado potencial para el choclo. Dos choclos del maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI, pesan un Kg. En promedio. El rastrojo (tallo seco), del maíz Amiláceo INIA-618 BLANCO QUISPICANCHI. una vez hecha la cosecha; se utiliza como alimento del ganado vacuno.

53 RECOMENDACIONES Para una mejor utilización del rastrojo (tallo fresco) hecha la cosecha como choclo fresco se puede hacer ensilado, para esto se debe de investigar. (motivo de tesis) y así se estaría dándole doble propósito a este cultivo.

54

55 GRACIAS


Descargar ppt "EXPERIENCIAS DEL CULTIVO ORGANICO DE MAIZ AMILACEO INIA 618-BLANCO QUISPICANCHI EN EL DISTRITO DE ANDARAY ING. PEDRO PEDRO VALDIVIA GONGORA OCTUBRE 2016."

Presentaciones similares


Anuncios Google