La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Folclore en la zona central Integrantes: *Pía Salinas *Isidora Romero.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Folclore en la zona central Integrantes: *Pía Salinas *Isidora Romero."— Transcripción de la presentación:

1 Folclore en la zona central Integrantes: *Pía Salinas *Isidora Romero

2 Características El folclore de Chile, por las características demográficas y culturales de chile es el resultado del mestizaje producido de elementos españoles con elementos indígenas durante el periodo colonial. Por razones culturales, históricas se distinguen y clasifican tres grandes zonas en que se divide el país. La mayoría de estas tradiciones de la cultura de chile tienen una finalidad festiva, pero algunas tienen componentes religiosos, como bailes y ceremonias.

3 Instrumentos cordofonos Guitarra En nuestro país el más difundido de los instrumentos musicales como también en todos los países de habla hispana; su área de difusión abarca todo el país a lo largo y ancho del territorio. Es de gran difusión y de la más antigua tradición. Su nombre viene del árabe gitára, como transcripción del griego Kithara. La española tenía seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile, tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el centro y un mástil con traste, son unas de las características de la guitarra actual.

4 Arpa Es un instrumento folclórico y clásico, difundido durante el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y Ñuble, en conjuntos folclóricos. Es casi triangular y consta de tres elementos fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la ménsula o clavijero que mantiene el encordado en tensión sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamaño portátil confeccionadas por expertos artesanos.

5 Instrumentos ideofonos Cacharaina Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares y premolares. La superficie de la mandíbula se pinta y dibuja con temas llamativos como flores, hojas, etc... Su forma de ejecución es similar al Guiro tropical; o sea, rozando los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma más frecuente es tomar la quijada con una mano empuñada en la parte más ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de instrumento. En algunas partes del país es llamada Carretilla, en la Isla de Pascua se le llama Kahuaha.

6 Pandero El pandero se fabrica con una armazón hexagonal, a la cual se le remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le hacen unos calados en los costados de la armazón donde se le colocan chapas de latón o bronce, de formas semicóncavas para mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce y lograr una mejor vibración del instrumento.

7 Tormento El tormento de salón era una cajita de treinta centímetros de longitud por unos veinte de ancho y de diez a quince centímetros de altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una especie de pestaña para que no se salieran. Para permitir mayor sonoridad no tenía cubierta inferior. En su interior tenía adosada una especie de sonajas de metal y se percutía encima de la cubierta con un palillo baqueta. El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor tamaño. Mide entre cincuenta a sesenta centímetros de longitud por unos 35 a 45 centímetros de ancho.

8 Baile de la zona central La sajuriana Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o sajuria y se practica en la zona de Ñuble, Octava Región. La música posee una copla y estribillo. Las parejas danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca. Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico de esta danza tradicional.

9 Rondas infantiles La niña María: La niña María ha salido en el baile Baila que baila que baila Y si no lo baila, castigo le darán. Por lo bien que lo baila, hermosa Soledad Salga usted, que la quiero ver bailar.

10 Arroz con leche Arroz con leche me quiero casar con una señorita de Portugal. Que sepa tejer, que sepa bordar que se sepa las tablas de multiplicar. Que sepa barrer, que sepa planchar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar. Con esta sí, con esta no, ¡Con esta señorita me caso YO!

11 Fiestas tradicionales – La quema de Judas: durante Semana Santa, exactamente en la madrugada del domingo de Resurrección, en algunos cerros de Valparaíso y en otras zonas del país, como Alto Jahuel y Alhué, se realiza la quema de un muñeco del tamaño de un hombre, que está colgado en algún lugar público y que representa a Judas. Relleno de paja y monedas, vestido con ropas de los mismos vecinos del lugar, la tradición tiene su asidero en el Evangelio, ya que Judas murió ahorcado y antes de fallecer tiró las monedas recibidas a cambio de entregar a Jesús.


Descargar ppt "Folclore en la zona central Integrantes: *Pía Salinas *Isidora Romero."

Presentaciones similares


Anuncios Google