La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA. TEMARIO CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO, RÉGIMEN POLÍTICO Y DERECHO SOBERANÍA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA. TEMARIO CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO, RÉGIMEN POLÍTICO Y DERECHO SOBERANÍA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA."— Transcripción de la presentación:

1 INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA

2 TEMARIO CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO, RÉGIMEN POLÍTICO Y DERECHO SOBERANÍA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y PODERES DEL ESTADO. CONSTITUCIÓN POLÍTICA; DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA ORGANIZACIONES SOCIALES: PARTIDOS POLÍTICOS, SINDICATOS, CLUBES, JUNTAS DE VECINOS,ETC.

3 CONCEPTOS NACIÓN ESTADO GOBIERNO CONJUNTO DE PERSONAS QUE COMPARTEN UNA HISTORIA Y CULTURA EN COMÚN. REPRESENTACIÓN JURÍDICA DE LA NACIÓN REGIMEN POLÍTICO CONJUNTO DE PERSONAS QUE ADMINISTRAN EL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO SISTEMA DE GOBIERNO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA QUE UNA NACIÓN ADOPTA, EJ; REPÚBICA DEMOCRÁTICA DERECHO CONJUNTO DE LEYES QUE REGULA LA VIDA DE UNA NACIÓN POSITIVO CONSUETUDINARIO CONJUNTO DE LEYES ESCRITAS BASADO EN LA COSTUMBRE LEY DECLARACIÓN DE LA VOLUNTAD CIUDADANA QUE MANIFESTADA EN LA FORMA PRESCRITA POR LA CONSTITUCIÓN,MANDA, PROHÍBE O PERMITE

4 01.- “Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la Constitución manda, prohíbe o permite”.La definición anterior establecida en el Código Civil, se refiere al concepto de: A) Decreto B) Ley C) Reglamento D) Norma E) Constitución

5 explíquenme ustedes ¿qué es la soberanía? Soberanía es la capacidad que tiene un pueblo para decidir en forma independiente que régimen de gobierno tener y que leyes seguir ¿todos participan de este sistema, ricos y pobres? ¡Todos participan! Eso se llama sistema democrático. SOBERANÍA

6 02.- Por soberanía se entiende la capacidad que tiene un Estado para I.- Adoptar la organización jurídica interna que considere más conveniente II.- Tratar con otros Estados en igualdad de condiciones III.- Imponer la nacionalidad a los individuos que viven dentro de su territorio. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

7 03.- “es aquella facultad del Estado de darse sus propias leyes y hacerlas cumplir, sin que exista poder superior al suyo dentro del territorio de la República y ser considerado en el exterior en un pie de igualdad jurídica frente a otros Estados” el texto anterior hace referencia al concepto de: A) Independencia B) Soberanía C) Autocracia D) Jurisdicción E) Inviolabilidad

8 04.- El principio de que “la soberanía reside en la nación” es recogido en la actual Constitución Política de Chile. Este principio se expresa, entre otras formas, a través de I.- la realización de plebiscitos. II.- la inamovilidad de los funcionarios públicos. III.- la elección de representantes por parte de la ciudadanía. A)Sólo I B)Sólo III C)Sólo I y II D)Sólo I y III E)I, II y III

9 HACIA LA DEMOCRACIA MONARQUÍA ABSOLUTA IMPERIALISMODICTADURAS SIN DEMOCRACIA REVOLUCIÓN FRANCESA REVOLUCIONES BURGUESAS DESCOLONIZACIÓN TRAS II GUERRA MUNDIAL MAHATMA GANDHI VÍA PACÍFICA PLEBISCITOS PROTESTAS BLOQUEO INTERNACIONAL MÉTODOS DEMOCRACIA

10 05.- “La no-violencia es un arma incomparable, que puede ayudar a todos. Yo sé que no hemos hecho mucho por el camino de la no- violencia y sin embargo, si tales cambios sobrevienen, asumiré que es el resultado de nuestro trabajo (…) y que Dios nos ha ayudado a alcanzarlo.” (Mohandas Gandhi, Discurso al Congreso Nacional Indio,1942). Los planteamientos de Gandhi pueden ser reconocidos en algunos principios esenciales de las sociedades democráticas actuales como son la defensa de los derechos humanos, y además en A) el nombramiento de las autoridades públicas por parte de los gobiernos. B) la misión de los gobiernos de gobernar en función de las minorías. C) la participación de los mayores de edad en los procesos eleccionarios. D) la necesidad de contar con naciones unificadas bajo un mismo Estado. E) la utilización de métodos pacíficos en la solución de conflictos.

11 EL ESTADO ES LA REPRESENTACIÓN JURÍDICA DE LA NACIÓN ES UNA SOCIEDAD POLÍTICA AUTÓNOMA, QUE TIENE SOBERANÍA SOBRE UN TERRITORIO. DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS ES ADMINISTRADO POR UN GOBIERNO SE ORGANIZA EN UNA CONSTITUCIÓN OBJETIVOS ORGANIZAR LA VIDA DE UNA NACIÓN LOGRAR EL BIEN COMÚN

12 NACIÓN TERRITORIOSOBERANÍA GOBIERNO COMPONENTES DEL ESTADO

13 06.- El Estado puede ser definido como “una importante agrupación de personas organizadas políticamente”. Entre los elementos que conforman el Estado se cuenta (n): I.- La Nación II.- El Gobierno III.- El territorio A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

14 07.- El concepto de Estado es complejo pues su existencia supone diversos elementos. La definición de Estado como la “nación jurídicamente organizada cuyo propósito es promover el bien común”, incluye el (los) siguiente (s) elemento (s): I.- Legalidad II.- Finalidad III.- Grupo Humano A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

15 TIPOS DE ESTADO UNITARIOFEDERAL REPUBLICANO MONÁRQUICO SEGÚN LA ORGANIZACIÓNSEGÚN EL ORÍGEN DEL PODER EXISTE UNA SÓLA AUTORIDAD EN TODO EL TERRITORIO. EJEMPLO: CHILE, PERÚ EL TERRITORIO SE DIVIDE EN VARIOS ESTADOS INDEPENDIENTES CON LEYES PROPIAS, SÓLO EXISTE UNIÓN PARA LOS PROBLEMAS NACIONALES. EJEMPLO: ARGENTINA, EEUU ES AQUEL EN DONDE EL GOBIERNO SE ELIGE EN FORMA DEMOCRÁTICA Y POR PERÍODOS DEFINIDOS. EL PODER DEL ESTADO ESTÁ DIVIDIO EN DISTINTAS ENTIDADES EJEMPLO: MÉXICO, BOLIVIA ES AQUEL EN DONDE EL PODER RADICA EN UNA DINASTÍA MONÁRQUICA, EL JEFE DE ESTADO ES EL REY. EL JEFE DE GOBIERNO ES ELECTO POR EL PARLAMENTO EJEMPLO: ESPAÑA, INGLATERRA CHILE POSEE UN ESTADO REPUBLICANO Y UNITARIO

16 08.- A diferencia del tipo de Estado que históricamente se estructuró en Argentina, Brasil, México y EE.UU., Chile ha adoptado por un Estado: A) Republicano B) Unitario C) Democrático D) Centralizado E) Soberano

17 09.- El régimen político que impera en Chile es el democrático. ¿Qué principios son elementales en nuestro sistema político? I.- Mantención del Estado de Derecho II.- Gobierno de las mayorías con respecto a las minorías III.- Distribución del poder en diferentes órganos A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

18 10.- Chile adoptó como estructura política un régimen democrático, el que asegura el resguardo de los derechos civiles y políticos de las personas. ¿Cuál (es) es (son) la (s) característica (s) del régimen democrático chileno? I.- El pueblo ha delegado la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica. II.- Existe un régimen presidencial, en el cual el poder ejecutivo y el legislativo están separados III.- Constituye una democracia directa, en la cual la comunidad ejerce por si misma la soberanía. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III

19 11.- Uno de los fundamentos de la democracia en el Chile actual, radica en el reconocimiento de la dignidad de toda persona y de su capacidad para participar en la construcción de la sociedad. Para que este fundamento se haga efectivo, la democracia chilena tiene, entre otras, la (s) siguiente (s) característica (s): I.- Realización de elecciones libres y periódicas de sus gobernantes. II.- Distribución de los poderes públicos en diversos órganos del Estado III.- Reconocimiento de diversas ideologías y partidos políticos A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

20 PODER EJECUTIVOLEGISLATIVOJUDICIAL PODERES DEL ESTADO REPRESENTADO POR EL CONGRESO NACIONAL. BICAMERAL SENADORES DIPUTADOS ELECTOS CON SISTEMA BINOMINAL MAYORITARIO REPRESENTADO POR EL GOBIERNO DE CHILE PRESIDENTE MINISTROS INTENDENTES. ELECTO CON SISTEMA MAYORITARIO CON SEGUNDA VUELTA REPRESENTADO POR LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA JUECES FISCALES DEFENSORES PROPUESTOS POR TERNAS Y ELECTOS POR PRESIDENTE CON ACUERDO DEL SENADO

21 12.- La Constitución política de la República de Chile de 1980 establece una clara separación de los poderes del Estado y de sus funciones. De las que se mencionan a continuación ¿cuál le corresponde realizar al poder legislativo? A) Nombrar embajadores B) Designar Ministros de Estado C) Aplicar el presupuesto nacional D) Aprobar o rechazar leyes E) Conducir las relaciones exteriores

22 13.- “En un contexto de separación de los poderes del Estado, a este organismo le corresponde, en esencia, la discusión y aprobación de las leyes” El texto identifica: A) Al Presidente de la República B) A la contraloría general de la República C) Al Congreso Nacional D) Al Tribunal Constitucional E) Al poder Judicial

23 14.- “Órgano político de carácter representativo de la voluntad popular, que desarrolla las funciones legislativas y de control o fiscalización de los actos de gobierno y la administración del Estado de acuerdo con la Constitución y dentro de la modalidad de forma de gobierno en que actúa” A partir del párrafo anterior se infiere que el órgano político chileno descrito corresponde a: A) La Corte Suprema de Justicia B) El Gabinete de Ministros de Estado C) El Congreso Nacional D) El Consejo de Defensa del Estado E) La Contraloría General de la República

24 FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIÓN POLÍTICA CODIGO CIVIL LEYES DECRETOS CON FUERZA DE LEY TRATADOS INTERNACIONALES ORDENANZAS MUNICIPALES CÓDIGO DEL TRABAJO NINGUNA LEY, CÓDIGO, TRATADO U ORDENANZA PUEDE IR EN CONTRA DE LA CONSTITUCIÓN

25 15.- Es (son) considerada (s) fuente (s) formal (es) del derecho en Chile: I.- La Constitución Política II.- Los Tratados Internacionales III.- Los Decretos con Fuerza de Ley A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III

26 AñoCarta MagnaPromotor 1812 Reglamento Constitucional provisorioJosé Miguel Carrera 1818 Constitución MasónicaBernardo O´Higgins 1822 Constitución MasónicaBernardo O´Higgins 1823 Constitución MoralistaJuan Egaña 1826 Ensayo FederalJosé Miguel Infante 1828 Constitución LiberalJosé Joaquín de Mora 1833 Constitución PresidencialistaMariano Egaña 1925 Constitución PresidencialistaArturo Alessandri Palma 1980 Constitución autoritariaAugusto Pinochet Ugarte 2005 Modificaciones constitucionalesRicardo Lagos Escobar CONSTITUCIÓN POLÍTICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS

27 SE ELIMNARON LOS SENADORES DESIGNADOS ELIMINÓ INMOBILIDAD DE LOS JEFES DE FFAA MODIFICÓ ROL DEL CONCEJO DE SEGURIDAD DEL ESTADO DISMINUYÓ AÑOS DE ADMINISTRACIÓN PRESIDENCIAL DISMINUYÓ EDAD PARA POSTULAR A PRESIDENTE (35) DISMINUYÓ EDAD PARA POSTULAR AL SENADO (35) CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 COMISIÓN REDACTORA DIRIGIDA POR ENRIQUE ORTÚZAR ESCOBAR EN DICTADURA MILITAR AUGUSTO PINOCHET LA CONSTITUCIÓN FUE REFORMADA EN EL 2005 BAJO GOBIERNO DE RICARDO LAGOS ESCOBAR PRIMERO SE DEBE ORGANIZAR UNA ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE LUEGO EL TEXTO ELABORADO ES SANCIONADO MEDIANTE UN PLEBICITO O CONSULTA CIUDADANA LEY FUNDAMENTAL QUE ORGANIZA EL ESTADO Y SUS PODERES. CONOCIDA TAMBIÉN COMO CARTA MAGNA, EN ELLA SE ESTABLECEN LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS COMO TAMBIÉN SE ORGANIZAN OTRAS INSTITUCIONES QUE REGULAN LA VIDA DE UNA NACIÓN ¿CÓMO SE ELABORA UNA CONSTITUCIÓN? ¿QUÉ CONSTITUCIÓN RIGE EN CHILE? ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS? ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE? CONSTITUCIÓN POLÍTICA DIVIDIDA EN CAPÍTULOS Y ARTÍCULOS, I.- BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD; II.- NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA; III.- DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS; IV.- GOBIERNO; VII.- MINISTERIO PÚBLICO; X.- CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA; XII.- BANCO CENTRAL

28 CÓDIGO CIVIL CONJUNTO DE NORMAS QUE REGULAN LAS RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS HABITANTES DEL PAÍS CONCEPTO DE LEY TIPOS DE PERSONAS, NATURALES Y JURÍDICAS DOMICILIO (necesario, obligatorio, fijo y único) CONCEPTOS DE BIEN Y PROPIEDAD HERENCIAS, TRASPASOS DE BIENES. OBLIGACIONES Y CONTRATOS ENTRE PERSONAS MATRIMONIO EMPLEADORES EMPLEADOS ESTRUCTURA REDACTADO POR ANDRÉS BELLO PUBLICADO EN 1857

29 16.- El derecho civil chileno se define como un conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre sí, la organización de la familia y de la propiedad privada. De las siguientes materiales legales ¿cuál (es) corresponde (n) al Derecho Civil? I.- Los derechos y obligaciones entre los cónyuges II.- La libertad y la seguridad de las personas III.- El domicilio de las personas naturales y jurídicas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

30 17.- Es la rama del derecho que rige el nacimiento, la existencia y la muerte; el matrimonio y las relaciones de familia; el régimen de los bienes, las obligaciones en general y los contratos, las donaciones y la sucesión por causa de muerte. El texto anterior define al derecho: A) Penal B) Procesal C) Civil D) Constitucional E) Procesal Penal

31 DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES BASE LEGAL: ARTÍCULO 19 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE DERECHOS GARANTÍAS DERECHO A LA VIDA DERECHO A LA EDUCACIÓN DERECHO DE ASOCIACIÓN LIBERTAD DE ENSEÑANZA A UN AMBIENTE DESCONTAMINADO LA IGUALDAD ANTE LA LEY RESPETO A LA VIDA PRIVADA Y PÚBLICA A LA LIBERTAD PERSONAL A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD LIBERTAD DE EMITIR OPINIÓN DERECHO DE SINDICARSE DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL DERECHO A LA PROPIEDAD LIBERTAD DE CREAR Y DIFUNDIR EL ARTE A LA NO DISCRIMINACIÓN LA ADMISIÓN A LOS EMPLEOS PÚBLICOS

32 18.- La Constitución Política del Estado de Chile asegura a sus habitantes la preservación y defensa de sus derechos, entre los cuales se contemplan: I.- Derecho a la vida y a la igualdad ante la ley II.- Derecho a la educación III.- Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) Sólo II y III

33 NACIONALIDAD CONCEPTO BASE LEGAL CAPÍTULO II, ARTÍCULO 10 INCISOS DEL UNO AL CUATRO CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE CHILE ¿CÓMO SE ADQUIERE LA NACIONALIDAD? PRINCIPIO DE JUS SOLIS PRINCIPIO DE JUS SANGUINIUS CARTA DE NACIONALIZACIÓN EXTRANJEROS QUE OBTUVIERON CARTA DE NACIONALIZACIÓN POR LEY. SE EXIGE DEMOSTRAR CINCO AÑOS DE RESIDENCIA EN CHILE, POSEER PERMISO DE PERMANENCIA DEFINITIVA, SER MAYORES DE 21 AÑOS Y ENVIAR SOLICITUD A MINISTERIO DEL INTERIOR NACIONALIDAD POR GRACIA EL ESTADO RECONOCE EN ALGÚN EXTRANJERO UN APORTE AL PAÍS EN EL ÁMBITO DEPORTIVO, CIENTÍFICO, ARTÍSTICO, EDUCATIVO, LITERARIO, ENTRE OTROS, SÓLO SE OBSERVA EL HABER VIVIDO AL MENOS UN AÑO EN CHILE. LO AUTORIZA EL CONGRESO NACIONAL. ¿CÓMO SE PIERDE LA NACIONALIDAD? RENUNCIA VOLUNTARIA, SIEMPRE QUE HAYA OBTENIDO LA NACIONALIDAD EN OTRO PAÍS. POR DECRETO SUPREMO AL SER SORPRENDIDO PRESTANDO SERVICIOS A UN PAÍS ENEMIGO EN TIEMPOS DE GUERRA POR CANCELACIÓN DE CARTA DE NACIONALIZACIÓN POR LEY QUE REVOQUE LA NACIONALIDAD POR GRACIA ¿QUÉ HACER? EXISTE UN PLAZO DE 30 DÍAS PARA SOLICITAR A CORTE SUPREMA REVISIÓN DE CASO VÍNCULO JURÍDICO QUE UNE A UN INDIVIDUO CON UN ESTADO TODO INDIVIDUO NACIDO EN CHILE, EXCEPTO HIJOS DE DIPLOMÁTICOS Y TURISTAS, AUNQUE AL CUMPLIR LOS 21 AÑOS DE EDAD PUEDEN ENVIAR CARTA DE SOLIICTUD PARA OPTAR A LA NACIONALIDAD CHILENA AL MINISTERIO DE RREE HIJO DE PADRE, MADRE, ABUELO O ABUELA CHILENO NACIDOS EN EL EXTRANJERO. SÓLO DEBE DEMOSTRAR QUE EL ASCENDENTE ADQUIRIÓ LA NACIONALIDAD POR JUS SOLIS, POR CARTA DE NACIONALIZACIÓN, O POR ESPECIAL GRACIA. SIN EDAD MÍNIMA, SE EXIGE UN AÑO DE RADICACIÓN EN CHILE.

34 CIUDADANÍA ¿QUIÉNES SON CIUDADANOS EN CHILE? SER CHILENOS LAS PERSONAS QUE CUMPLEN CON LOS REQUISITOS DEL ARTÍCULO 13 DE LA CONSTITUCIÓN SER MAYORES DE 18 AÑOS NO ESTAR CONDENADOS A PENA AFLICTIVA INSCRIBIRSE EN REGISTRO ELECTORAL PORTAR CÉDULA DE IDENTIDAD ESTAR A MÁS DE 200 KILÓMETROS DEL LUGAR DE VOTACIÓN. DAR AVISO A CARABINEROS DERECHO A SUFRAGIO POSTULAR A CARGOS PÚBLICOS AUTORIZADO PARA NO VOTAR HABILITADO PARA VOTAR POR INTERDICCIÓN EN CASO DE DEMENCIA ACUSADO POR DELITO QUE MEREZCA PENA AFLICTIVA SUSPENDE, REVOCA DERECHO A VOTO POR PÉRDIDA DE NACIONALIDAD CHILENA POR CONDENA A PENA AFLICTIVA O DELITO POR CONDUCTA TERRORISTA PIERDE DERECHO A VOTO INTERDICCIÓN Pérdida de derechos civiles REVOCAR Dejar sin efecto una concesión

35 19.- La ciudadanía es la aptitud legal que posee una persona para participar en la elección de las autoridades de gobierno y en la administración de Instituciones políticas del país. De acuerdo con la actual Constitución política de Chile, la ciudadanía se puede perder por la (s) siguiente (s) causa (s): I.- Estar condenado por delito que implique pena aflictiva II.- Ausentarse del territorio nacional III.- Renunciar voluntariamente a la nacionalidad chilena A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III

36 20.- El sufragio es un derecho esencial para la realización de votaciones populares. Actualmente en Chile, una de sus características principales, es la obligatoriedad de votar que tienen los ciudadanos inscritos en los Registros Electorales. Este derecho puede ser revocado, entre otros motivos, cuando A) la persona se halle muy distante del lugar de votación. B) el ciudadano se encuentre fuera del país. C) exista una declaración de interdicción por demencia. D) haya una petición voluntaria del ciudadano. E) la persona carezca de la documentación necesaria.

37 21.- Juan González es hijo de exiliados chilenos, nacido en Europa. Después de muchos años decide radicarse en Chile y dedicarse aquí a labores de servicio público a través de la política. En relación a la nacionalidad y a la ciudadanía, aspectos importantes a considerar en materias de participación ciudadana, las disposiciones constitucionales lo afectan del siguiente modo: I.- Aunque quisiera no podría ser Presidente de la República. II.- Aunque puede sufragar, no podrá optar a cargos de elección popular. III.- No se cuestionará su condición de chileno, ya que lo será por el solo hecho de radicarse por más de un año en Chile. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

38 22.- Según nuestra Constitución Política, una persona es ciudadana si ha cumplido 18 años, no ha sido condenada a pena aflictiva y, A) Es Chilena B) Sabe leer y escribir C) Posee un sueldo fijo D) Ha participado en una elección E) Está inscrita en los registros electorales

39 23.- Para el cumplimiento de sus fines, el Estado chileno realiza ciertas funciones básicas como la función constituyente y la legislativa, entre otras. En este contexto, en virtud de la función constituyente, el Estado puede A) administrar el presupuesto nacional. B) modificar la Constitución existente. C) resolver conflictos entre particulares. D) aplicar sanciones a los infractores de la ley. E) satisfacer las necesidades públicas.

40 24.- “Chilenos que hayan cumplido 18 años de edad; no habiendo sido condenados a pena aflictiva, con derecho a voto, pueden postular a cargos de elección popular”. Estas son características de la: A) Soberanía B) Ciudadanía C) Nacionalidad D) Regionalización E) Participación

41 PODER EJECUTIVO PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA JEFE DE ESTADO Y DEL GOBIERNO MINISTROS DE ESTADO SUBSECRETARIOS EMBAJADORES ELECTO POR SISTEMA MAYORITARIO CON SEGUNDA VUELTA INTENDENTESGOBERNADORES 1.- MAYOR DE 35 AÑOS 2.- SER CHILENO SEGÚN JUS SOLIS O JUS SANGUINIUS 3.- SER CIUDADANO CON DERECHO A SUFRAGIO Si ninguno de los candidatos alcanza la mayoría absoluta de los votos, en primera vuelta, los dos candidatos más votados pasan a segunda vuelta CONTRALOR GENERAL MINISTROS DEL PODER JUDICIAL FISCALES DEL PODER JUDICIAL CON ACUERDO DEL SENADO Y, EN EL CASO DE SER JUECES DE LA CORTE DE APELACIONES, CON ACUERDO DE LA CORTE SUPREMA. CUANDO SE TRATA DE MIEMBROS DE LA CORTE SUPREMA LA NOMINACIÓN LA HACEN LOS JUECES DE LA MISMA

42 25.- Uno de los tres poderes públicos que estructuran el Estado en Chile es el Ejecutivo, este poder reside en el Presidente de la República quien es el jefe de Estado y jefe de Gobierno. ¿Qué atribución tiene el Ejecutivo en el ámbito legislativo? A) Designar algunos Senadores B) Estructurar la Cámara de Diputados C) Fiscalizar el comportamiento de Diputados D) Convocar a elecciones del Congreso E) Sancionar las leyes

43 26.- De acuerdo al actual sistema político administrativo de Chile, la máxima autoridad desconcentrada, a nivel regional, es: A) El Alcalde B) El Presidente de la República C) El Gobernador D) El Concejo Regional E) El Intendente

44 27.- Algunas de las atribuciones del Presidente de la República en Chile es (son): I.- Conservar el orden público y la seguridad interna del país II.- discutir proyectos de ley III.- aplicar justicia sobre el territorio nacional A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

45 28.- Entre las características que posee el Presidente de la República en Chile destaca (n): I.- Ser Jefe de Estado II.- Ser Jefe de Gobierno III.- Representar al poder judicial del Estado A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

46 29.- Requisitos para ser Presidente de la República de Chile, según la Constitución Política de 1980 es (son): I.- Ser ciudadano con derecho a sufragio II.- Tener más de 35 años al momento de la elección III.- Haber cursado educación universitaria A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

47 30.- La Constitución actual otorga al Presidente de la República grandes atribuciones en lo relativo al nombramiento de autoridades públicas. Sin embargo, estas atribuciones no se extienden a la designación del: A) Presidente del Senado B) Contralor General de la República. C) Ministro de la Corte Suprema D) Intendente Regional E) Ministro de Defensa

48 31.- En el Capítulo IV de la Constitución Política de Chile, sobre el poder ejecutivo, se señalan características y atribuciones del Presidente de la República. Con relación a esta materia ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? A) Al Presidente le corresponde nombrar a los integrantes de la Cámara de Diputados B) El Presidente decide si dar o no cuenta pública de sus actos C) Al Presiente le está prohibido ausentarse del país por más de una semana. D) El Presidente nombra al contralor General de la República con acuerdo del Senado E) El Presidente nombra a los Ministros de Estado con acuerdo del Congreso Nacional

49 DIPUTADOS PODER LEGISLATIVO DICTAN LEYES DE APLICACIÓN OBLIGATORIA FISCALIZAN ACTOS DE GOBIERNO ELECTOS POR SISTEMA BINOMINAL MAYORITARIO ACOGER O NO ACUSACIONES EN CONTRA DE PRESIDENTE O MINISTROS FISCALIZAR A MAGISTRADOS DE TRIBUNALES Y A CONTRALOR GENERAL SENADORES DECIDIR SOBRE ACUSACIONES DE LA CÁMARA BAJA DECIDIR SI HA LUGAR ACUSACIÓN DE CIUDADANO EN CONTRA DE MINISTRO FISCALIZAR A GENERALES DE LAS FF.AA. FISCALIZAR A INTENDENTES, GOBERNADORES Y MINISTROS REHABILITAR CIUDADANÍA APROBAR TRATADOS INTERNACIONALES

50 32.- La Constitución Política establece los Poderes Públicos que coordinadamente, en nombre de la comunidad, mandan y administran. De ellos el Poder Legislativo tiene como función principal: A) Aplicar la ley administrando justicia B) Cumplir y hacer cumplir las leyes C) Decretar las instrucciones supremas D) Determinar los delitos y penas correspondientes E) Dictar leyes de aplicación obligatoria.

51 APLICAN JUSTICIA “DAR A CADA CUAL LO QUE MERECE” PODER JUDICIAL CORTE SUPREMA FISCALES JUECES DE POLICÍA LOCAL ELECTOS ENTRE SUS PARES NOMBRADOS POR PRESIDENTE VELAN POR QUE TODOS TENGAN UN JUICIO JUSTO IMPUTADO “TODOS SON INOCENTES HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO”

52 33.- En Chile, la organización del Poder Judicial se caracteriza por la existencia de la Corte Suprema, de la cual dependen la Corte de Apelaciones y otros tribunales. La descripción anterior permite definir esta estructura como: A) Jerárquica B) Descentralizada C) Constitucional D) Independiente E) Democrática

53 MUNICIPIOS INSTITUCIONES ´AUTÓNOMAS CON PERSONALIDAD JURÍDICA POSEE PATRIMONIO PROPIO FUNCIONES PRIVATIVAS ASEO, ORNATO, SEGURIDAD, EDUCACIÓN, SALUD EN LA COMUNA ADMINISTRADAS ALCALDE Y CONCEJALES ELECTOS POR VOTACIÓN DIRECTA, CUATRO AÑOS EN EL CARGO

54 34.- Los municipios son instituciones autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Entre sus características se pueden mencionar: I.- Entre sus labores se encuentra la de velar por el funcionamiento de los servicios públicos de la provincia II.- Dentro de sus funciones están las privativas, que considera obligaciones como el aseo y el ornato de la comuna. III.- A cargo del municipio se encuentra el alcalde quien dura cuatro años en el cargo. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo II y III E) I, II y III

55 SISTEMAS DE PARTICIPACIÓN JUNTAS DE VECINOS PARTIDOS POLITICOS SINDICATOS “ Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”. USAN LA VIOLENCIA NO RESPETAN LA DEMOCRACIA INCONSTITUCIONAL

56 35.- “Los partidos políticos son asociaciones voluntarias, dotadas de personalidad jurídica, formadas por ciudadanos que comparten una misma doctrina política de gobierno, cuya finalidad es contribuir al funcionamiento del régimen democrático constitucional y ejercer una legítima influencia en la conducción del Estado para alcanzar el bien común y servir al interés nacional”. De la ley que define a los partidos políticos se concluye que estos: I.- Están amparados por la ley II.- Son los únicos grupos intermedios reconocidos por la constitución III.- Están facultados para obligar al Estado a cambiar determinadas orientaciones políticas A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III

57 36.- Uno de los elementos centrales de la democracia chilena contemporánea es el respeto al pluralismo político e ideológico. Sin embargo, de acuerdo con la Constitución Política actual, el Estado puede declarar inconstitucionales a aquellas organizaciones, partidos o movimientos políticos que I.- inciten o hagan uso de la violencia como método de acción política. II.- tiendan al establecimiento de sistemas totalitarios. III.- atenten contra los principios básicos del régimen democrático. A) Sólo II B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

58 37.- El sistema democrático necesita para su fortalecimiento de la responsabilidad comunitaria y de la participación ciudadana. Entre los mecanismos de participación política ciudadana, se puede (n) destacar la existencia de: I.- Partidos políticos II.- Organizaciones sociales y comunitarias III.- Elecciones a través de sufragios. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y III E) I, II y III


Descargar ppt "INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA. TEMARIO CONCEPTOS DE NACIÓN, ESTADO, GOBIERNO, RÉGIMEN POLÍTICO Y DERECHO SOBERANÍA Y REPRESENTACIÓN POLÍTICA DEMOCRÁTICA."

Presentaciones similares


Anuncios Google