Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLuz Murillo Villanueva Modificado hace 8 años
1
Osteología
2
Esqueleto
4
A Leonardo Da Vinci se le reconoce como el primer anatomista que ilustró en forma correcta el esqueleto con sus 206 huesos. Funciones del Hueso Se atribuyen seis funciones generales al esqueleto como un todo: 1.-Sostiene los tejidos circundantes. 2.-Protege los órganos vitales y otros tejidos blandos del cuerpo. 3.-Ayuda al movimiento corporal dando inserción a los músculos y proporcionando palancas. 4.-Fabrica las células sanguíneas. Esta función hematopoyética ocurre en la médula ósea roja. 5.-Proporciona un área de almacenamiento para sales minerales, sobre todo calcio y fósforo, a fin de satisfacer las necesidades corporales. 6.-Almacenamiento de energía: lípidos; médula ósea amarilla.
5
Histología Ósea Todos los huesos están revestidos en sus superficies externa e interna por membranas conjuntivas, el periostio y endostio respectivamente. Su función principal es la nutrición del tejido óseo. Las células del periostio se transforman fácilmente en osteoblastos y desempeñan un papel importante en el crecimiento de los huesos y en la reparación de fracturas. El endostio está formado por una delgada lámina de tejido conjuntivo que reviste las cavidades del hueso esponjoso, el conducto medular, los conductos de Havers y los de Volkmann. En ambos hay vasos sanguíneos que se ramifican y penetran en los huesos en medio de la matriz ósea.
6
El tejido óseo está formado por células y un material intercelular calcificado, la matriz ósea. La matriz posee una parte orgánica y una parte inorgánica. La parte orgánica está formada por fibras de colágeno (95%) y pequeña cantidad de sustancia fundamental amorfa que contiene glucoproteínas. La parte inorgánica está formada por iones calcio y fosfato. El calcio y el fósforo forman cristales con aspecto de aguja, éstos se disponen a lo largo de las fibras de colágeno y están envueltas por sustancia fundamental amorfa. Esta asociación es la responsable de la dureza y la resistencia del tejido óseo.
7
Células Osteoblastos: productores de la parte orgánica de la matriz ósea. Se disponen en las superficies óseas en forma de epitelio simple. Poseen prolongaciones citoplasmáticas que se fijan a las de los osteoblastos vecinos. La matriz se deposita sobre el cuerpo de los osteoblastos y de sus prolongaciones formando así las lagunas y los canalículos, respectivamente. Una vez aprisionado por la matriz recién sintetizada, el osteoblasto pasa a ser llamado osteocito. Osteocitos: son las células maduras del hueso, no sufren mitosis, no secretan materiales de la matriz sino que mantienen las actividades cotidianas: intercambio de gases y elementos nutritivos y desechos. Osteoclastos: células gigantes multinucleadas relacionadas con la resorción del tejido óseo y la remodelación de los huesos. Derivan de los monocitos de la sangre circulante, que luego de atravesar los capilares del hueso se fusionan para formar los Osteoclastos. La resorción se lleva a cabo por enzimas colagenolíticas que atacan la parte orgánica de la matriz ósea. También engloban y solubilizan los cristales de calcio de la matriz.
8
Estructura Microscópica de los huesos Si cortamos un hueso transversalmente encontramos dos tipos de hueso que pasan de uno a otro gradualmente, (esta clasificación es macroscópica ya que ambos tienen la misma estructura histológica básica):
9
Hueso compacto: o denso, contiene pocos espacios. Forma la capa externa de todos los huesos del cuerpo y la mayor parte de las diáfisis de los huesos largos. Proporciona protección, sostén y resistencia. Tiene una estructura de anillos concéntricos. Los vasos sanguíneos, linfáticos y los nervios del periostio penetran en el hueso compacto a través de conductos perforantes o de Volkmann y a su vez se conectan con los de la cavidad medular y con los conductos centrales o de Havers. Los conductos centrales corren longitudinalmente por el hueso y a su alrededor se encuentran las laminillas concéntricas entre las que existen pequeños espacios: lagunas que contienen osteocitos. A partir de las lagunas nacen los conductillos que las interconectan y por lo tanto las conectan a los conductos centrales. Este sistema proporciona muchas vías para que los elementos nutritivos y el oxígeno lleguen a los osteocitos y para que los desechos puedan ser eliminados. Osteona: conducto central, laminillas adyacentes, lagunas, osteocitos y conductillos (sistema de Havers).
10
Sección de tejido óseo compacto de un hueso largo
11
Hueso esponjoso: constituye la mayor parte del tejido óseo de los huesos cortos, planos e irregulares y las epífisis de los huesos largos. Está formado por una red tridimensional de espículas o trabéculas óseas ramificadas que delimitan un laberinto de espacios intercomunicados ocupados por médula ósea roja. En el interior de las trabéculas existen osteocitos que reciben su nutrición directamente de la sangre que circula por los canales medulares. El presente en pelvis, costillas, esternón, vértebras, cráneo y extremo de algunos huesos largos es el único reservorio de médula ósea roja en adultos.
12
Los huesos se clasifican según su forma en cinco tipos: 1.-Huesos largos: predomina el largo sobre las otras dimensiones. Ejemplo: húmero, fémur, tibia, peroné. Se dividen en: -diáfisis o cuerpo: compuesta de hueso compacto principalmente, el interior es el conducto medular que está lleno en su mayor parte de médula ósea amarilla. -metáfisis: porción ensanchada de cada extremo de la diáfisis compuesta de hueso esponjoso. -epífisis: extremos del hueso separados de la metáfisis por una lámina de crecimiento, donde se produce el crecimiento longitudinal. Poseen una cubierta delgada de tejido compacto que cubre al esponjoso, la cual contiene médula ósea roja. Las epífisis suelen ser anchas y expandidas para facilitar la articulación con otros huesos y la inserción muscular.
13
2.-Huesos cortos: presentan sus tres dimensiones, largo, ancho y alto, más o menos iguales y por eso tienen una forma más o menos cuboidea. Ejemplo: huesos del carpo (mano) y tarso (pie). Reciben y soportan presiones. En su parte central poseen una masa de tejido óseo esponjoso y en su periferia una capa delgada de tejido compacto.
14
3.-Huesos planos: en ellos predominan dos dimensiones. Ejemplo: costillas, omóplato, cintura pélvica y cráneo. Protegen las partes blandas del cuerpo y dan amplia superficie para la inserción muscular. Se componen de dos láminas planas de tejido óseo compacto que encierran una capa de tejido óseo esponjoso. En los huesos de la bóveda craneana las capas de hueso compacto se llaman tablas interna y externa y el hueso esponjoso se llama diploe.
15
4.-Huesos irregulares: presentan una parte corta y otra plana. Pertenecen a este grupo las vértebras y los huesecillos del oído.
16
5.-Huesos sesamoideos: son huesos pequeños y redondeados. Están incluidos en tejido tendinoso y aponeurótico y se encuentran junto a articulaciones. Su función es aumentar la función de palanca de los músculos Ejemplo: rótula
17
Tipos de huesos
18
Fisiología Ósea El constante remodelado de los huesos va acompañado de un movimiento dinámico de iones hacia adentro y fuera del torrente sanguíneo, el más importante de ellos es el calcio.
19
El Calcio tiene varias funciones relacionadas con el mantenimiento de la homeostasis. Su deficiencia causa: -Despolarización de las membranas de la fibra nerviosa con transmisión de impulsos no controlados. Así se presenta tetania o espasmo de la musculatura esquelética. -Debilidad del músculo cardíaco con el consiguiente aporte inadecuado de sangre a la circulación total del cuerpo. -Interferencia en el proceso de coagulación sanguínea (catalizador de la transformación de fibrinógeno en fibrina)
20
El 99% del calcio total del cuerpo se encuentra en el hueso. El intercambio de calcio entre los huesos y líquidos corporales ocurre mediante un proceso de resorción y difusión. Existe un equilibrio entre el calcio de los huesos, el calcio excretado por los riñones y por el intestino, y el calcio de la sangre. La concentración adecuada del ión calcio en la sangre es controlada y conservada por las glándulas paratiroides. La hormona paratiroidea eleva la concentración de calcio en la sangre por extracción del mismo de los huesos.
21
Metabolismo del calcio y fósforo. "Principales constituyentes minerales del esqueleto". Fuentes. “alimentos” Calcio: cereales, leche, queso, legumbres Fósforo: carne, leche, queso, peces, huevo, hígado. Absorción. Duodeno y yeyuno en presencia de vitamina d. Excreción. Calcio > intestino y riñón. Fósforo > riñón.
22
Función. Calcio: componente fundamental en el esqueleto óseo y dientes. función de transporte en membranas celulares. participa en la transmisión del impulso nervioso. participa en fenómenos de coagulación.
23
Fósforo. papel estructural en dientes y esqueleto. componente fundamental de fosfolípidos y ácidos nucleicos. participa en el ciclo de fosforilación de la glucosa. componente del AMP c. buffer.
24
Regulación de la calcemia. intercambio entre ca++ iónico y el esquelético. paratohormona. calcitonina. vitamina d.
25
VITAMINA D. "1,25 (oh)2 vit. d". Fuentes : fotoconversión dérmica. alimentos que la contengan preformada. Aumenta la reabsorción de calcio y fósforo en el intestino y promueve la resorción ósea.
26
Glándulas paratiroides. “calciostato”. La función de la gl. Paratiroides está regulada en su mayor parte por los niveles de calcio plasmático. La pth promueve: hipercalcemia, hipofosfatemia, desmineralización de los huesos e hiperfosfaturia. Hipoparatiroidismo Tetania Hiperparatiroidismo. Debilitamiento del hueso. Formación de cálculos renales. Calcificación de tejidos blandos.
27
PARATOHORMONA. Riñón: aumento de la reabsorción tubular de calcio. Aumento de la secreción de fosfato o dism. reabsorc. Hueso: promueve la resorción ósea. Intestino: facilita la absorción intestinal de calcio. (Indirecta por favorecer la formación renal de 1,25 (oh) vit d.)
28
CALCITONINA. Inhibe la resorción ósea. Estimula la secreción de calcio y fósforo por riñón. Hormona hipocalcemiante. Se libera cuando hay hipercalcemia para promover su homeostasis. Se produce en las células parafoliculares del tiroides. Acción: inhibe la resorción ósea y aumenta la excreción urinaria de calcio y fosfato.
29
Huesos del Cráneo Los huesos del cráneo encierran y protegen el cerebro y los órganos de los sentidos. Los músculos de la masticación y los músculos para el movimiento de la cabeza están insertados en el cráneo. Los huesos que constituyen el cráneo están unidos firmemente en las suturas o líneas de unión.
30
La porción craneal del cráneo consta de los siguientes huesos: 1 frontal 1 occipital 1 esfenoides 1 etmoides 2 parietales 2 temporales 6 huesecillos del oído huesos wormianos (número variable)
31
Huesos de la Cara (14) Los huesos de la cara son en su mayoría pares: 2 huesos propios de la nariz 2 huesos lagrimales 2 huesos palatinos 2 cornetes inferiores 2 maxilares superiores 2 huesos malares o cigomáticos 1 maxilar inferior o mandíbula 1 vómer Están unidos por suturas excepto el maxilar inferior. El mismo puede moverse en varias direcciones permitiendo hablar y masticar.
34
Hueso Hioides (1) Es un hueso impar. No tiene articulaciones, está suspendido de la apófisis estiloides del temporal mediante dos ligamentos. Sirve de sostén a la lengua y sus músculos.
35
Torso o Tronco Está compuesto por : Vértebras Esternón Costillas.
37
Columna Vertebral Es versátil en su mecanismo porque da rigidez para dar sostén al cuerpo y flexibilidad, dada por los discos intervertebrales. Da protección a la médula espinal, alojada en sus conductos. Está formada por 26 vértebras separadas por cartílagos o discos intervertebrales. El conducto interno está formado por los agujeros de cada vértebra.
38
Las vértebras se nombran y numeran según la región en la que están empezando de arriba hacia abajo: Las vértebras móviles: permanecen separadas toda la vida 7 cervicales 12 torácicas o dorsales 5 lumbares Las vértebras no móviles: están fusionadas 5 sacras formando el hueso sacro 4 coccígeas en solo hueso: el cóccix
41
Huesos de la cavidad Torácica El tórax es una jaula ósea que encierra y protege los pulmones y otros órganos. También proporciona sostén a los huesos de la cintura escapular y extremidades superiores
42
Está compuesto por: Esternón Costillas Cartílagos costales Vértebras torácicas o dorsales
43
El esternón se divide en tres partes: Mango Cuerpo Apéndice Xifoides. La cara superior y la cara externa del mango se articulan con la clavícula. En el mango y cuerpo hay escotaduras para la inserción de los primeros siete cartílagos costales. En el apéndice xifoides se inserta el diafragma.
44
Las costillas son 12 pares. 7 pares de costillas verdaderas articuladas con el esternón 3 pares de costillas falsas articuladas indirectamente con el esternón 2 pares de costillas flotantes.
46
Miembro Superior y Cintura Escapular Cintura escapular: Clavícula Omóplato
47
Huesos del brazo Húmero Antebrazo: Cúbito Radio
48
Miembro SuperiorMiembro Superior
50
Huesos de la mano: Los huesos del carpo están situados en dos hileras de cuatro huesos cada una. Hilera proximal: pisciforme, piramidal, semilunar y escafoides. Hilera distal: hueso ganchoso, hueso grande, trapezoide y trapecio (todos contados desde adentro hacia afuera). Huesos del metacarpo: son cinco. Huesos de los dedos: falanges son 28.
51
H u e s o s d e la M a n o
52
Miembro Inferior y cintura pélvica Cintura pélvica: Hueso coxal formado por tres huesos fusionados: 1.ilion 2.isquion 3.pubis.
53
PelvisPelvis
55
Huesos del muslo y la pierna: Muslo 1.Fémur Rodilla 1.Rótula Pierna 1.Tibia 2.Peroné
56
Miembro Inferior
58
Huesos del pie: Huesos del tarso: Son 7: calcáneo, astrágalo, escafoides y cuboides. Primera cuña, segunda cuña y tercera cuña. Huesos del metatarso: 5 Falanges que son 28.
59
Huesos del pieHuesos del pie
62
Sistema Esquelético Divisiones del esqueleto Esqueleto Axial Cráneo y cara28 Hueso hioides 1 Vértebras26 Costillas24 Esternón 1 80
63
Esqueleto Apendicular Extremidades superiores Y Cintura escapular 64 Extremidades inferiores Y Cintura pélvica 62 126
64
Total de huesos 206
65
Crecimiento Óseo
66
Accidentes óseos: La superficie de un hueso presenta ciertos accidentes que son funcionales. En todo estudio de huesos es frecuente encontrar los siguientes términos: Apófisis = toda prominencia ósea notable Espina = proyección delgada, aguda, como las apófisis espinosas Cóndilo = prominencia redondeada o parecida a un nudillo, que suele encontrarse en el punto de articulación con otro hueso. Tubérculo = apófisis redondeada pequeña Tuberosidad = apófisis redondeada grande Trocánter = apófisis grande para la inserción de músculo, ej.t. Del fémur Tróclea = apófisis con forma parecida a una polea Cresta = eminencia o reborde estrecho de hueso Línea = reborde óseo menos prominente que la cresta Cabeza = agrandamiento terminal Fosa = depresión o cavidad dentro del hueso o encima de él. Fisura = ranura estrecha, a menudo entre dos huesos Agujero = orificio a través del cual pasan vasos sanguíneos, nervios y ligamentos Meato o conducto = canal largo parecido a un tubo Seno o antro = cavidad dentro de un hueso Surco = ranura o depresión
67
Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Nutrición Cátedra de Anatomofisiología Sistema Óseo 1.Complete las figuras con los nombres correspondientes. 2.Mencione las diferencias entre: -Osteoblastos –Osteocitos -Osteoclastos 3.¿Qué efectos provoca en el organismo la deficiencia de calcio? 4.Al envejecer, algunos conductos centrales (de Havers) se obstruyen, ¿qué efecto puede tener este fenómeno en los osteocitos? Justifique. 5.Compare la estructura del tejido óseo compacto con la del tejido óseo esponjoso. ¿Dónde se localizan y cuáles son sus funciones? 6.Distinga entre esqueleto axial y apendicular. 7.¿En qué se diferencia el hueso hioides de los restantes huesos? 8.¿Cuáles son las curvaturas normales de la columna vertebral? 9.¿Cuáles son las funciones del agujero vertebral y de los agujeros intervertebrales? 10.¿Qué huesos permiten el movimiento de la cabeza para expresar negación? 11.Dibuje las partes de un hueso largo y cite las funciones de cada una de ellas. Cite ejemplos. 12.Dibuje las partes de un hueso corto, de uno plano y de uno irregular y cite ejemplos.
68
Niveles Anatómicos: De Las Vértebras El conocimiento de las estructuras anatómicas importantes relacionadas con ciertos niveles de las vértebras puede constituir una base sobre la cual se logre una comprensión muy completa de la anatomía. Los niveles dados indican el cuerpo de la vértebra y no la apófisis espinosa, en todos los casos el nivel del cuerpo vertebral se localiza mediante las prominencias de alguna otra estructura, o bien, haciendo cálculos a partir de otro punto.
69
C3: esta a nivel del hueso hioides. C4 y C5: están a nivel del cartílago tiroides. Al nivel del disco entre C3 y C4 se divide la carótida primitiva en carótida interna y carótida externa. C6: su cuerpo se localiza palpando el cartílago cricoides y a este nivel termina la faringe y laringe, y principia el esófago y la tráquea. C7: podemos encontrar el conducto torácico y el istmo de la g. tiroides. S3: principia el recto.
70
T1: aquí tenemos la altura máxima del vértice de los pulmones. T4: tenemos el ángulo de Louis, el segundo cartílago costal, línea que divide el mediastino, pleuras izquierda y derecha se encuentran en la línea media, termina aorta ascendente, principia y termina el cayado de la aorta, principia aorta ascendente, termina la tráquea y por lo tanto inician los bronquios principales. T7: esta a nivel del ángulo inferior de la escápula. T8: aquí la v.c.i. pasa a través del diafragma. T10: al nivel del hiato esofágico del diafragma. T12: al nivel del orificio aórtico del diafragma por el que pasan la aorta, conducto torácico y la vena ácigos.
71
L1: al nivel del plano transpilórico y tenemos el píloro del estómago por arriba, la curvatura duodenoyeyunal por abajo, el páncreas, la a. mesentérica superior se desprende de la aorta, el hilio de los riñones izq. arriba, der. abajo. L2: termina la médula espinal, comienza el conducto torácico, inicia la vena ácigos. L3: a nivel del plano subcostal. L4: termina aorta descendente, principian la iliacas primitivas. L5: terminan las venas iliacas primitivas, principia la vena cava inferior. S2: principia filum terminale.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.