La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Después de tres días resucitó de los muertos. Desde este momento, el Sepulcro de la Resurrección se convirtió en el centro de la fe de toda la cristiandad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Después de tres días resucitó de los muertos. Desde este momento, el Sepulcro de la Resurrección se convirtió en el centro de la fe de toda la cristiandad."— Transcripción de la presentación:

1

2 Después de tres días resucitó de los muertos. Desde este momento, el Sepulcro de la Resurrección se convirtió en el centro de la fe de toda la cristiandad. Alrededor del año 33, Jesús de Nazaret fue condenado a muerte, crucificado en el monte Gólgota y sepultado en una tumba excavada en un jardín cercano.

3 En el 132 d.C., el emperador Adriano fundó la ciudad Elia Capitolina. Las memorias judaicas y cristianas fueron borradas. El lugar del Gólgota y el Sepulcro desaparecieron bajo la mole del nuevo templo dedicado a Venus Afrodita. Elia Capitolina 130 d.C.

4 Destruidos todos los templos paganos por voluntad de Constantino, la tumba venerada salió de nuevo a la luz y en el 335 d.C. se inauguró el grandioso complejo del Santo Sepulcro, que culmina en el Anastasis. La época de Constantino 335 d.C.

5 Con la invasión persiana de Palestina se verifica la primera destrucción del complejo Constantino del Santo Sepulcro. La reliquia de la Verdadera Cruz, robada durante las incursiones persianas, fue reportada a Jerusalén por Heraclio. La invasión persiana 614 d.C.

6 La locura destructiva del Califa al Hakim causó la demolición casi completa de la Basílica constantina, que no pudo volver a construirse con la misma articulación. La restauración de la iglesia fue inaugurada por el emperador bizantino Constantino Monomaco en 1048. La destrucción de Al Hakim 1009 d.C.

7 Liberar el Santo Sepulcro de Cristo de los infieles: este era el lema que sostenían los cruzados en su misión. En el 1099, Jerusalén fue conquistada y el Santo Sepulcro volvió a ser el corazón de toda la cristiandad, lugar donde acudir para recibir el perdón de los pecados. La transformación cruzada 1099 d.C.

8 Primero Saladino en 1187, después la invasión de los Corasmios en 1224 y por último, los Mamelucos: Jerusalén quedó en manos del islam. Es un período de sucesos alternados donde el Santo Sepulcro fue dividido en espacios dedicados a las diferentes comunidades religiosas católicas y ortodoxas. Un período difícil 1187 d.C.

9 La custodia del Santo Sepulcro y de los demás Lugares Santos fue encomendada a la orden fundada por San Francisco de Asís, con el Sello de Papa Clemente VI. A partir de este momento se estableció en el interior de la Basílica venerada una comunidad franciscana. Los Franciscanos en el Santo Sepulcro 1342 d.C.

10 Durante la dominación otomana estuvo marcado por la alternancia de favores que los Sultanes concedían sobre todo a las dos comunidades Latina y Griega. Los franciscanos, sostenidos por las potencias europeas, pudieron construir el nuevo Edículo del Sepulcro en 1555 y restaurar la cúpula del Anastasis en 1719. Bajo el dominio Turco 1517 d.C.

11 La iglesia del Santo Sepulcro durante el Mandato británico sobre Palestina estuvo constantemente monitoreada por el miedo al derrumbe de las viejas estructuras que, también a causa del terremoto de 1927, fueron aseguradas con andamios pesados y puntales. La época del Mandato británico 1922 d.C.

12 Las últimas décadas de la historia del Santo Sepulcro están felizmente marcadas por los acuerdos realizados entre las tres Comunidades para la restauración de la Basílica y por los numerosos peregrinos que vienen para rezar en los lugares santos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Desde 1948 d.C. hasta hoy

13 Hoy día alberga la sede del Patriarca Ortodoxo de Jerusalén y es la catedral del Patriarcado Latino de Jerusalén. Actualmente se encuentra bajo la custodia de diversas confesiones cristianas, entre ellas, Griegos (los más), Latinos, Armenios, Sirianos, Coptos.

14 A través de las estrechas calles del Suk de la Ciudad Vieja, se llega a la fachada de la iglesia cruzada con sus entradas, de las que sólo la de la izquierda permanece abierta. Por la derecha, una escalinata lleva hasta un pórtico cubierto por una pequeña cúpula cilíndrica, el original acceso exterior al Calvario, después transformado en la pequeña Capilla de los Francos, de propiedad Latina, dedicada a la Virgen Adolorada. Plaza y entrada

15 Por los laterales este y oeste del patio se abren las entradas a las capillas griego-ortodoxas, armenias y etíopes, además de al convento griego que se extiende por el lado oriental. Entrando en el patio, a lo largo de las gradas que llevan hasta el empedrado, se pueden ver las bases de las columnas que sostenían el pórtico cruzado que se enviaron como regalo a la Meca por deseo de los Corasmios en 1244.

16 El único acceso al Santuario, con los dos batientes de madera del portón del tiempo de Saladino, está custodiado por dos familias musulmanas, Judeh y Nuseibeh, que cumpliendo los mismos gestos enseñados de padre a hijo, realizan cada mañana y cada tarde el ritual de apertura y cierre del exterior de la basílica.

17 Una vez que se cruza el umbral, a la izquierda se encuentra todavía un banco, el “sillón usada por los porteros musulmanes”, donde hoy se sientan los peregrinos y los religiosos de las Comunidades al servicio de la basílica.

18 Por la izquierda de la fachada, que fue construida por los cruzados en 1172. La torre de 29 metros de altura, tenía la firma de su constructor: “Iordanis me fecit”, Giordano me construyó. Desde la llegada de Saladino en 1187, las 18 campanas que repicaban la hora y anunciaban las celebraciones fueron fundidas y hasta el siglo XIX no fueron sustituidas por las actuales. La torre del campanario

19 La escalera adosada a la derecha de la fachada lleva a la capilla de la Dolorosa –llamada de los Francos- que permitía el acceso directo al Calvario, facilitando a los peregrinos medievales cumplir el voto y ganar las indulgencias aunque la basílica estuviera cerrada y no tuvieran dinero para pagar la tasa de entrada. Debajo hay un oratorio dedicado a Santa María Egipcíaca. Capilla de los Francos

20 Subiendo por una empinada escalera se llega hasta el altar del Calvario que surge sobre la roca sobre la que se alzaba la cruz de Jesús. Capilla del Calvario

21 Los peregrinos pueden tocar la roca a través de una apertura en el disco de plata, bajo el altar, punto desde el cual, según la tradición, surgía la cruz. La roca es visible a través de las placas de cristal, a los lados del altar.

22 La capilla pertenece a los griegos ortodoxos y está decorada con lámparas y candelabros según su tradición. Era aquí donde los peregrinos cumplían el voto, es decir, depositaban sobre el altar la pequeña cruz De madera que se les entregaba en su patria al comienzo del viaje.

23 En la capilla situada al lado, que pertenece a los franciscanos, se hace memoria de la crucifixión. El altar, en bronce plateado, es regalo del gran duque de Toscana Fernando de Médici (1588). Capilla de la Crucifixión

24 La decoración y los mosaicos fueron rehechos el siglo pasado. Del siglo XII es el medallón que representa la Ascensión.

25 Entre las dos capillas se encuentra el altar de la Dolorosa. El medio busto de la Virgen es un presente de la reina María de Portugal (1778).

26 Bajo el Calvario, la capilla de Adán es una de las más antiguas de la basílica. En el ábside se puede ver la hendidura en la roca causada, según la primitiva tradición producida, por el terremoto acaecido en el momento de la muerte de Jesús. La hendidura habría permitido que la sangre de Cristo llegara y redimiera a Adán, que se pensaba estaba sepultado aquí. Capilla de Adán

27 Para los primeros cristianos éste era incluso el origen del nombre Gólgota: lugar del cráneo. La tradición ha inspirado la iconografía del crucifijo que pone a los pies de la cruz una calavera, un reguero de sangre y, frecuentemente, una pequeña gruta.

28 En el atrio de la basílica está colocada la Piedra de la Unción, en memoria de la piedad de Nicodemo y José de Arimatea, que prepararon el cuerpo de Jesús para su sepultura. Piedra de la Unción

29 Esta roca que la gente toca o besa con fervor, es una losa pulida de color rosáceo data de 1810. Allí se recuerda el momento en el que el cuerpo de Jesús fue bajado de la cruz, recogido por los brazos de María.

30 Es muy venerada por los ortodoxos y está adornada con candelabros y lámparas. Un mosaico en el tabique frontal ilustra el episodio.

31 El Edículo del Sepulcro, compartido por las Comunidades, propone en su composición las tumbas de la época de Jesús formadas por un vestíbulo y por la cámara sepulcral. Edículo del Sepulcro y Rotonda

32 El Edículo está cubierto por un techo plano con una pequeña cúpula en el centro de estilo moscovita sostenida por pequeñas columnas; los laterales están decorados con inscripciones en griego que invitan a los pueblos y a las naciones a alabar el Cristo Resucitado.

33 Detrás de los candelabros de las varias Comunidades, la fachada del Edículo se presenta enmarcada por una arquitectura formada por columnas torcidas, ornamentos, inscripciones, cuadros y lámparas de aceite.

34 Entrando en el Edículo se detiene en el vestíbulo, llamado Capilla del Ángel en memoria del joven vestido con una túnica blanca que las mujeres vieron sentado en la tumba la mañana después del sábado y del que escucharon el anuncio de la Resurrección. Capilla del Ángel

35 En el centro se encuentra un pedestal con un fragmento de la roca que cerraba la entrada del Sepulcro, piedra conservada toda entera dentro de la basílica hasta la destrucción del 1009.

36 Una pequeña puerta (133 cm) introduce en la segunda habitación donde fue depositado el cuerpo de Jesús. El banco está protegido por láminas de mármol. Cámara del Sepulcro

37 El Edículo cruzado volvió a proponer tres puertas de acceso a la antecámara, que se cerraron en el siglo XVI. La re proposición de la antecámara funeraria es por tanto, una versión bastante reciente del complejo del Edículo. La antecámara hipogea original fue destruida ya en tiempos de Constantino, que pensó en un espacio frente a la cámara sepulcral libre de paredes y rodeada de balaustre.

38 La capilla de pertinencia latina está dedicada al encuentro de la Magdalena con Jesús narrado en el Evangelio de Juan. Sobre el altar se encuentra el moderno bronce que representa el encuentro de la Magdalena con su maestro, obra del artista franciscano Andrea Martini. Capilla de María Magdalena

39 Llamada Capilla del Santísimo Sacramento o Capilla de la aparición de Jesús a su Madre, recuerda un hecho narrado en el apócrifo “Libro de la resurrección de Cristo del apóstol Bartolomeo”. Está decorada con un moderno vía crucis bronceado de padre Andrea Martini. Capilla de la aparición de Jesús a su Madre

40 Por el lateral derecho del altar se encuentra la columna de la Flagelación, un tronco de columna de pórfido rojo, venerada desde hace siglos por los fieles Latinos de Jerusalén en el Cenáculo y traída a este lugar en 1553 por el padre Custodio Bonifacio de Ragusa.

41 Cinco columnas, distintas de las demás, más pequeñas y bastas, forman los llamados Arcos de la Virgen, que recuerdan las visitas de la Madre del Señor al sepulcro del Hijo. La memoria debió de ser considerada autorizada por los cruzados que quisieron preservar esta única parte del Tripórtico constantiniano. Arcos de la Virgen

42 Realizada por los cruzados, en la capilla de Santa Elena actualmente oficia la comunidad armenia. El mosaico del pavimento representa las principales Iglesias de este pueblo. Las cuatro columnas están coronadas por capiteles bizantinos, dos de estilo corintio y dos con cesta, que los cruzados reutilizaron sacándolos de la antigua mosquea de El Aqsa. Capilla de Santa Elena

43 Descendiendo hasta el punto más profundo de la basílica se llega hasta la Capilla del hallazgo de la santa Cruz. El enlucido de las paredes, hecho con material hidráulico rico en ceniza, típico de los tiempos de Cristo, demuestra que este subterráneo se utilizaba, en aquel tiempo, como cisterna. Capilla de la Invención de la Cruz

44 El Coro de los canónigos, o Katholikon, pertenece a los griegos, que lo han separado del resto del edificio dejándolo abierto sólo ante la Anástasis. Catholicon

45 La cúpula ha sido recubierta de mosaicos según el estilo bizantino. La idea cósmica de la redención universal obrada por la muerte y resurrección de Cristo está representada simbólicamente por un cipo de mármol situado bajo la cúpula que recibe el nombre de Omphalos u ombligo del mundo.

46 Plano del Sepulcro con las demás capillas

47 http://siembraconmigo.blogspot.com/ Si deseas recibir archivos de Espiritualidad Católica envía un correo a: siembraconmigo@gmail.com con el título “Suscripción a Siembra Amor”. Servicio Gratuito con Fines Educativos


Descargar ppt "Después de tres días resucitó de los muertos. Desde este momento, el Sepulcro de la Resurrección se convirtió en el centro de la fe de toda la cristiandad."

Presentaciones similares


Anuncios Google