Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFernando Torres Moreno Modificado hace 8 años
1
Héctor José Villarreal Márquez Secretario Técnico Consejo Nacional de la Papa SITUACIÓN ACTUAL DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA EN COLOMBIA XVI CONGRESO NACIONAL DE PRODUCTORES DE PAPA BOGOTÁ D.C., MARZO 29 DE 2012
2
CONTENIDO 1.Importancia social y económica de la papa en Colombia 2.Características de la Cadena 3.Oportunidades y amenazas
3
1. IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONÓMICA
4
ÁREA Y PRODUCCIÓN Dentro de cultivos transitorios en 2010: Tercer puesto por área sembrada Segundo puesto por producción En los últimos 15 años el área tiende a disminuir y la producción a aumentar Fuente: Ministerio de Agricultura - Agronet Evolución del área sembrada y la producción de papa en Colombia, 1995 - 2010
5
VALOR DE LA PRODUCCIÓN En el año 2010 la producción de papa tuvo un valor de 2,47 billones de pesos, lo que indica la magnitud económica de este rubro de la producción agrícola (3,5% del PIB Agropecuario). En los últimos 15 años, el valor de la producción de papa se incrementó en un 32,5%, al pasar de 1,86 billones de pesos en 1995 a 2,47 billones en 2010 Valor de la producción anual de papa en Colombia, 1995 - 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura - Fedepapa Primer lugar en importancia dentro de cultivos transitorios
6
COBERTURA La papa es un cultivo ampliamente extendido en la geografía nacional: Se produce en 14 departamentos y 283 municipios. No obstante, sólo cuatro departamentos, a saber, Cundinamarca, Boyacá, Nariño y Antioquia generan el 91% de la producción nacional Es el principal cultivo en zonas de clima frio Distribución de la producción de papa por departamentos, 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura - Agronet
7
EMPLEO Para el año 2010 la papa generó 68.506 empleos directos y 205.518 empleos indirectos. Es el cultivo que mayor número de empleos genera en zonas de clima frio. 90 mil familias se dedican al cultivo de la papa y se generan 20 millones de jornales por año. Segundo lugar en importancia dentro de los cultivos transitorios Generación de empleo total en cultivos transitorios, 2010 Fuente: Ministerio de Agricultura – Anuario estadístico
8
CONSUMO En los últimos 15 años el consumo per cápita de papa en Colombia pasó de 76,5 a 61,9 Kg/año. Este comportamiento se debe a los cambios en los hábitos alimenticios de la población y a la fuerte competencia de productos sustitutos. Es el producto de origen agrícola de mayor consumo per cápita en el país Evolución del consumo per cápita de papa en Colombia 1995 - 2010 Fuente: DANE - Ministerio de Agricultura – Cálculos Secretaría Técnica CNP
9
La papa es el cultivo que mayor demanda hace en el país de fungicidas e insecticidas y el segundo en fertilizantes después del café. Constituye la actividad que más servicios de transporte terrestre demanda con cerca de tres millones de toneladas al año. La papa es uno de los alimentos que mayor incidencia, positiva o negativa, tienen en la inflación, por lo que juega un papel muy importante en la definición del índice general de precios de la economía. Se estima que el cultivo de la papa en Colombia demanda alrededor de US$500 millones por año en insumos, herramientas y maquinaria. OTROS ASPECTOS
10
2. CARACTERÍSTICAS DE LA CADENA
11
Variedades sembradas: Fuente: Consejo Nacional de la papa Tres variedades concentran el 82% del área sembrada
12
Tenencia de la tierra: Propia: 46% Arrendada: 34% Compañías: 20% Tamaño promedio de las explotaciones: Menor de 1 Ha: 79% De 1 a 3 Has: 16% De 3 a 5 Has: 3% Mayor de 5 Has: 2% Fuente: Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa
13
Disponibilidad de agua para riego: C/marca:19% Boyacá: 24% Nariño: 14% Fuentes de financiación: Recursos propios: 76% Crédito bancario: 4% Crédito extrabancario: 10% Crédito en insumos: 10% Asistencia técnica predominante: No tiene: 82% Casa comercial: 5% Particular: 11% UMATA: 2% Fuente: Primer Censo Nacional del Cultivo de la Papa
14
Costos de producción: Producir una tonelada de papa en Colombia cuesta, en promedio, US$330. Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa 1 Promedio de P. Pastusa, P. Suprema y D. Capiro Industrial 2 Promedio de P. Pastusa, P. Suprema y D. Capiro Industrial 3 D. Capiro consumo en fresco
15
Costos de producción: Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa
16
Precios: Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa
17
Rentabilidad: Fuente: Fedepapa. Cálculos: Sec. Técnica Consejo Nacional de la Papa
18
Industria de procesamiento: El 8% de la producción nacional -224 mil toneladas por año- se destina al procesamiento industrial por parte de 70 empresas; el 80% de esa materia prima se procesa en forma de chips y el 20% precocida congelada a la francesa-. El 8% de la producción nacional -224 mil toneladas por año- se destina al procesamiento industrial por parte de 70 empresas; el 80% de esa materia prima se procesa en forma de chips y el 20% precocida congelada a la francesa-. Congelagro, FritoLay, Yupi y Comestibles Ricos procesan el 95% de las 224.000 toneladas. Congelagro, FritoLay, Yupi y Comestibles Ricos procesan el 95% de las 224.000 toneladas. Comercialización y mercadeo: Alta intermediación –hasta seis agentes-. Alta intermediación –hasta seis agentes-. Baja agregación de valor (cerca del 20% de la papa recibe procesos de lavado, selección, clasificación y empaque). Baja agregación de valor (cerca del 20% de la papa recibe procesos de lavado, selección, clasificación y empaque). El 8% de la producción para consumo en fresco se canaliza a través de grandes supermercados de cadena. El 8% de la producción para consumo en fresco se canaliza a través de grandes supermercados de cadena. El 82% restante, se canaliza a través de centrales de abastos (50%), centros mayoristas de origen, plazas locales o regionales y tiendas de barrio. El 82% restante, se canaliza a través de centrales de abastos (50%), centros mayoristas de origen, plazas locales o regionales y tiendas de barrio.
19
3. OPORTUNIDADES Y AMENAZAS
20
TLC CON EEUU Comparativo ofertas concertadas en la Cadena y los resultados de la negociación S: Sensible, excluir de la negociación A: Desgravación inmediata B: Desgravación a 5 años C: Desgravación a 10 años A cambio, confirmación ATPDEA, todas las subpartidas en canasta A (desgravación inmediata).
21
El destino tradicional de las exportaciones en fresco es Venezuela con casi el 100%; en procesado, los destinos principales son Estados Unidos 34%, Japón: 25%, Panamá: 21% (2011). Evolución de las exportaciones colombianas de papa, 2000 - 2011: 1 Incluido SemillaFuente: Agronet – Cálculos Sec. Técnica CNP 2 Todas las subpartidas * A octubre 31
22
Evolución de las importaciones colombianas de papa, 2000 - 2011: 1 Incluido SemillaFuente: Agronet – Cálculos Sec. Técnica CNP 2 Todas las subpartidas * A octubre 31 Desde 2001 no se importa al país papa fresca por aplicación rigurosa de la normativa fitosanitaria. Las importaciones de papa procesada están representadas, especialmente, por fécula y papa precocida congelada, provenientes de Holanda: 42%, USA: 30% y Argentina: 25%.
23
Papa para consumo en fresco
24
La papa, en el mundo, es un producto destinado, fundamentalmente, al mercado doméstico. En 2009, se exportaron 1,45 millones de toneladas, es decir el 3,1% de la producción mundial de papa (FAOSTAT). Colombia exportó en 2009 el equivalente a 25.500 Ton de papa, lo que representa apenas un 0,9% de la producción nacional de ese año (Agronet).
25
Principales importadores de papa fresca en América, 2010 Fuente: Trademap - Cálculos Sec. Técnica CNP
26
La mayoría de los países importadores de la región tienen como proveedores a sus vecinos. Actualmente, por limitaciones fitosanitarias, Colombia sólo tiene posibilidades de exportación de papa en fresco a algunos países de la Comunidad Andina, Centroamérica y el Caribe. Además de restricciones fitosanitarias, existen limitantes logísticas, de costos y políticas para exportar papa colombiana a los países de América. Colombia debe hacer los mayores esfuerzos para recuperar, consolidar, aumentar y legalizar las exportaciones a Venezuela. El crecimiento en las exportaciones de papa para consumo en fresco es viable en la medida en que se consolide un sector exportador empresarial, se mejore la calidad del tubérculo y se disminuyan sus costos de producción.
27
Con el apoyo del ICA y del MADR, la Cadena debe iniciar el proceso de establecer áreas libres o de manejo especial de plagas y enfermedades, como etapa necesaria para acceder en el futuro a nuevos mercados fuera de América Latina y El Caribe. ____________________ Ante eventuales importaciones de papa fresca, tanto para consumo directo como para procesamiento industrial, es indispensable que el ICA cumpla a cabalidad con su misión de velar por la seguridad fitosanitaria del país. Colombia se debe preparar para competir con papa de otros países, lo que implica el mejoramiento de la productividad y calidad y la reducción de costos de producción.
28
Papa precocida congelada (a la francesa)
29
Evolución de las importaciones de papa precocida congelada, 2000 – 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Entre los años 2000 y 2011, las importaciones de papa a la francesa se han incrementado en un 237%
30
Origen de las importaciones de papa precocida congelada, 2005 – 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet No hay exclusividad en la proveeduría de papa a la francesa y la participación de los países de origen en el mercado varía de año a año. La variación en los precios, entre los diferentes proveedores, refleja diferencias en las calidades de la papa importada y destinos diferentes de cada una de ellas.
31
La aplicación estricta de la normativa que rige la importación de papa fresca al país, promovió una sustitución de importaciones de materia prima por importaciones de producto procesado. Las importaciones de papa a la francesa se dan para atender las necesidades del mercado interno especialmente por: o Altos costos y falta de disponibilidad de materia prima nacional en algunas épocas del año o Altos riesgos y costos de importación de materia prima o Bajos precios del producto procesado en los mercados internacionales, especialmente de calidades inferiores y en temporada precosecha de los países desarrollados
32
Es necesario aplicar medidas de control de calidad y presentación a la papa importada para disminuir la competencia desleal con la papa colombiana en los mercados nacionales. Colombia puede reducir las importaciones de papa a la francesa en la medida en que se cuente en el país con variedades desarrolladas específicamente para este proceso, se disminuyan los costos de producción y se logre un suministro más uniforme a lo largo del año. Ello requiere de un trabajo mancomunado de productores, industrias de procesamiento y centros de investigación y del apoyo del Estado.
33
Papa en hojuelas
34
Evolución de las exportaciones de papa en hojuelas, 2000 – 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Entre los años 2000 y 2011, las exportaciones de papa en hojuelas se han reducido en un 65%
35
Destino de las exportaciones de papa en hojuelas, 2000 – 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Se debe reconocer el esfuerzo de la industria de procesamiento de papa para encontrar nuevos mercados para la papa colombiana
36
La consolidación y el crecimiento de las exportaciones de papa en hojuelas dependen, en gran medida, de los avances que Colombia pueda hacer para disminuir los costos de producción de la materia prima. La industria colombiana debe ser más innovadora y mejorar los niveles tecnológicos en las líneas de proceso. Aunque existen variedades con aptitud para este tipo de procesamiento industrial, se debe adelantar procesos de ajuste tecnológico y masificar la producción de semilla certificada. Colombia tiene un gran potencial genético para la producción y procesamiento de papas con valor agregado en su presentación en hojuelas, pero se requiere también de alianzas entre productores, industrias y centros de investigación y del apoyo del Estado para su desarrollo y escalamiento a niveles comerciales.
37
Papa criolla procesada
38
Evolución de las exportaciones de papa criolla procesada, 2000 – 2011* * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Cálculos Sec. Técnica CNP Entre los años 2000 y 2011, las exportaciones de papa criolla procesada se han incrementado en un 285% pero entre 2006 y 2011 se han reducido en un 21,5%
39
Destino de las exportaciones de papa criolla procesada, 2000 – 2011* Es loable el esfuerzo de la industria de procesamiento de papa para encontrar nuevos mercados para la papa colombiana * A octubre de 2011 Fuente: Agronet Cálculos Sec. Técnica CNP
40
Aunque existe una demanda importante en los mercados internacionales, los volúmenes exportados son bajos (menos del 1% de la producción nacional de papa criolla). Ello tiene su origen en: Demanda de tamaños específicos que excluye más del 60% de la producción Altísima volatilidad de los precios de la materia prima Limitada vida útil del tubérculo tras la cosecha Producción típicamente de minifundio Escasa integración entre los eslabones de producción, industria de procesamiento y comercializadoras internacionales No obstante que en el país se han desarrollado nuevas variedades de papa criolla con potencial para el procesamiento industrial, su cultivo no se ha masificado, requiriéndose, además, ajustar la tecnología de producción y proceso. Aunque se han desarrollado productos procesados de papa criolla que utilizan como materia prima papas que no cumplen las especificaciones (tamaño) del mercado de exportación, su consumo en el país es mínimo y su exportación es nula El consumo de papa criolla procesada en el país es bajo, por limitaciones de precio.
41
La Cadena debe promover el desarrollo de alianzas estratégicas entre productores, procesadores y comercializadores internacionales que integren los siguientes componentes: Planeación y desarrollo agroempresarial Escalonamiento de la producción Implementación de BPA y BPM Ajuste tecnológico en cultivo y en proceso para aumentar el % de eficiencia Desarrollar y posicionar en los mercados interno y externo productos procesados a partir de materia prima que no cumple los requerimientos de las líneas tradicionales. Adelantar campañas de promoción al consumo de papa criolla en el país sobre la base de las características nutricionales y culinarias. Inteligencia de mercados, ruedas de negocios y promoción en ferias gastronómicas.
42
Las debilidades y amenazas de la cadena que se han evidenciado en esta presentación, así como las fortalezas y oportunidades presentadas, fueron la base para la concertación y formulación del Nuevo Acuerdo de Competitividad de la Cadena, suscrito en diciembre de 2010. El logro de los objetivos plasmados en este nuevo acuerdo sólo podrá ser realidad con el concurso de todos y cada uno de los actores de la cadena.
43
Muchas gracias por su atención!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.