La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2001 LA CADENA FORESTAL DE CORDOBA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2001 LA CADENA FORESTAL DE CORDOBA."— Transcripción de la presentación:

1 EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2001 LA CADENA FORESTAL DE CORDOBA

2 EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA Fuente: Zonificación Forestal MinAgricultura 2003

3 ESPECIEPORCENTAJE Roble (flor morado) 34,83% Vara de humo 0,89% Eucalyptus tereticornis 0,98% Ceiba tolúa 7,78% Cedro 1,4% Caoba 0,45% Acacia mangium 24,9% Gmelina arbórea 2% Teca 25,78% Otras especies ( Polvillo, Orejero, Tambolero, Chingalé, Caracolí, etc.)0,57% EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA Fuente: Censo Forestal Cadena de Córdoba

4 Superficie de Aptitud Forestal800.000 ha Superficie de Bosque Natural574.000 ha Superficie Plantaciones Forestales 29.155 ha Volumen Madera Movilizada/año 17-19 mil M3 (Bosque natural) EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA

5 COMPOSICIÓN AGRICULTORES DE LA MADERA

6 INSTITUCIONALIDAD EN EL SECTOR FORESTAL SECTOR PRIVADO Cadena Forestal Madera y Muebles del Departamento de Córdoba Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF Cámara de Comercio de Montería SECTOR PÚBLICO Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial / Gobernación de Córdoba. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). Corporación Colombiana De Investigación Agropecuaria – CORPOICA Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Instituto Colombiano Agropecuario – ICA Universidad de Córdoba

7 INSTITUCIONES ASOCIATIVAS (Gremios) Federación Nacional de Industriales de la Madera - FEDEMADERAS Corporación para el Fomento Forestal del Caribe - FORCARIBE Asociación Comunitaria Abibe Forestal Asociación departamental de productores Agropecuarios - ASOAGRO Asociación de Muebleros de Cienaga de Oro - ASOMIC GANACOR Fondo Ganadero de Córdoba - FOGACOR Asociación de Muebleros del Alto Sinu - ASOCORMADERA Fundación San Isidro INSTITUCIONALIDAD EN EL SECTOR FORESTAL

8 COMPOSICION POR ESLABONES EN LA CADENA FORESTAL Viveristas10% (1 biofábrica y otros particulares) Reforestadores50% (pequeños, medianos y grandes) Aprovechamiento5% (1 asociación y otros particulares) Transporte0% (no agremiado a la Cadena) Transformación Primaria15% (asociaciones varias y particulares) Pdtos. Manufacturados10% (asociaciones varias y particulares) Comercialización10% (asociaciones varias y particulares)

9 Año 2001 Planificación de Subnúcleos de producción de madera a partir de plantaciones forestales Zonificación Forestal y uso potencial de tierras en el departamento de Córdoba. Asistencia Técnica, Transferencia de Tecnología y Acompañamiento al reforestador en temas de material vegetal; establecimiento y manejo de plantaciones; turnos, rotaciones; plan de entresacas y tala rasa para 4 especies priorizadas en el núcleo: Acacia mangium, Teca, Roble y Ceiba tolúa.

10 Año 2002 Contando con la cooperación técnica de expertos de la República checa en aspectos relacionados con la producción de plántulas y el proceso de plantación y de unos recursos de apoyo, por parte del Ministerio de Agricultura, se instaló una de las primeras BIOFÁBRICAS FORESTALES del país para producir material vegetal de alta calidad en la región de Tierralta (Córdoba), en zona de influencia del embalse de Urrá.

11 Año 2002 Se adelantaron procesos organizativos para fortalecer alianzas estratégicas entre eslabones de la Cadena (Viveristas y Reforestadores) Se adelantaron programas de capacitación en producción de material en vivero y protección forestal (Control Fitosanitario) Despegaron los primeros proyectos de investigación en biotecnología forestal con la Universidad de Córdoba. Ejm: Cultivo in Vitro de tejidos para propagación de Roble, Cedro y Abarco.

12 Años 2003-2004 Transferencia de Tecnología Forestal Módulos de Formación Cadena Forestal -Universidad de Córdoba Obtención de material vegetal Establecimiento y Manejo de Plantaciones Forestales Aprovechamiento Forestal Seminario : “Avances en Silvicultura Clonal”.

13 Años 2003-2004  Recepción, trámite, gestión y seguimiento de los proyectos de reforestación de los aspirantes al Certificado de Incentivo Forestal CIF y su tramitación ante la CVS, labor de seguimiento y veeduría.  Apoyo a las microempresas de transformación secundaria para la formación y capacitación del recurso humano y la reconversión industrial.  Registro, seguimiento y control de la base de datos de los usuarios de la Cadena.

14 Año 2005 Apoyo a la Agremiación de transformadores ASOMIC (Asociación de microempresarios ebanistas del municipio de Ciénaga de Oro). Agremiación de aprovechadores de madera del bosque natural ASOCORMADERA.

15 Año 2005 Ejecución Proyecto de Asociatividad empresarial dirigido al sector transformador de la madera en Córdoba “Taller de Asociatividad Empresarial”. Cámara de Comercio- Cadena Forestal-Consultoría Universidad Javeriana de Cali – Programa de Desarrollo de Cadenas Productivas y clusters de Min. Comercio bajo el principio de la Competitividad.

16 Año 2006 Caracterización del sector transformador de la madera en Córdoba Según la información recolectada por la Secretaria Técnica de la Cadena Forestal, en general, en el departamento de Córdoba, la producción de sector de la industria del mueble y accesorios es mayormente de tipo artesanal, compuesta en un 75% de talleres pequeños, con bajas escalas de producción y con una ocupación de mano de obra inferior a cinco (5) operarios

17 Año 2006 Formulación del Plan de Desarrollo Forestal de Córdoba Aprovechamiento sostenible del bosque natural Diagnóstico del Sector Forestal de Córdoba Fortalecimiento del sector transformador de la madera en Córdoba

18 Año 2007 Capacitación y Transferencia de tecnología Avalúo de la madera en pie y peritaje de las plantaciones forestales de Córdoba. Seminario “Actualización en Areas Forestales” Socialización del Sistema de Nacional de Protección Forestal y Formulación de Diagnósticos de patógenos y enfermedades de los árboles en el departamento de Córdoba. Transferencia de tecnología en sistemas silvopastoriles y agroforestales en coordinación con CORPOICA y Asociación Comunitaria Abibe forestal. Tres publicaciones: 1. Diagnóstico y Diseño Participativo en Sistemas Agroforestales 2. Metodología de Diagnóstico y Diseño Agroforestal Participativo 3. Manejo Eficiente de Sistemas Agroforestales con Roble (Tabebuia rosea)

19 Año 2007 En Coordinación con el ICA, realizada capacitación en:”Patología Forestal Diagnóstico” con estudios de caso en las plantaciones forestales del departamento, ubicadas en los municipios de Ayapel y Planeta Rica. Socialización de las últimas disposiciones para el procedimiento de Registro de plantaciones forestales ante el ICA por Resolución 2123 (Decretos 2300 de 2006 y Ley 1021 de 2006), la cual contó con la participación instituciones como: CVS, ICA, CORPOICA, SENA, Gobernación de Córdoba, reforestadores particulares y asesores forestales.

20 Año 2008-2010 Transferencia de Tecnología Forestal, Actividades Demostrativas Producción de material vegetal con innovación de insumos y contenedores Acopio de entresacas de Acacia mangium Utilización y transformación de entresacas de Acacia mangium Utilización de Wood Myzer. Obtención de carbón vegetal a partir de desechos de aprovechamiento de Acacia mangium. La Forestería y Agroforestería como sistemas productivos Amigables con el Ambiente. Cadena Forestal - CORPOICA (TURIPANÁ) Taller de Fitosanidad Forestal. ICA – Min. Comercio. ICA – Cadena Forestal. Gestión Ambiental empresarial. SENA- FEDEMADERAS.

21 Año 2008-2010 Taller Teórico-Práctico de Apicultura. Cadena Forestal. Socialización de los resultados del Proyecto: “Conocimiento de los Avances en Manejo de Vivero, Jardín Clonal, y Aprovechamiento de Plantaciones Forestales en el Caribe colombiano”. CORPOICA-Cadena Forestal.

22 Año 2008-2010 Proyectos formulados en contrapartida presupuestal: Paquete tecnológico para la producción de material de siembra de Teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arbórea) y Acacia (Acacia mangium) para la cadena forestal de Córdoba. 2007-2010. (UNICOR - CADENA FORESTAL – KANGUROID. Selección de árboles plus y creación de fuentes semilleras de Teca (Tectona grandis), Melina (Gmelina arbórea) y Acacia (Acacia mangium) en el departamento de Córdoba. 2007- 2010. (UNICOR - CADENA FORESTAL - KANGUROID)

23 Año 2008-2010  Identificación y caracterización de índices de sitios, modelos de crecimiento y parámetros productivos para el manejo integrado de plantaciones de Melina (Gmelina arbórea), Acacia (Acacia mangium) y Teca (Tectona grandis) en el núcleo forestal del departamento de Córdoba. 2007-2010. (UNICOR - CADENA FORESTAL - KANGUROID)  Evaluación en las primeras fases vegetativas de especies forestales bajo sistema tradicional y agroforestal en la región Caribe Colombiana. 2006-2009. (UNICOR – CORPOICA - CADENA FORESTAL)

24 Año 2008-2010 Capacitación y Asistencia Técnica Directrices para el Secado Técnico de la Madera. Convenio SENA-FEDEMADERAS-Cadena Forestal de Córdoba.

25

26 Principales Empresas Reforestadoras de Córdoba EmpresaEspecie Superficie Total (Ha) REFORESTADORA DEL CARIBE Teca Acacia mangium Gmelina arbórea 1.70050030 GANADOS Y MADERAS GAMAL LTDA Tectona grandis 2000 KANGUROID: PROYECTO 3F Acacia mangium Gmelina arbórea 3.000304 FAMILIA FERNÁNDEZ Ceiba tolúa Eucalyptus sp. Acacia mangium 4857575 COMPAÑÍA GANADERA POMENO Acacia mangium 150 JOSÉ MIGUEL RAMÍREZ Teca Acacia mangium 240100 ZAFARI S.A. Teca Acacia mangium 60030


Descargar ppt "EL SECTOR FORESTAL EN CÓRDOBA ACUERDO REGIONAL DE COMPETITIVIDAD OCTUBRE 2001 LA CADENA FORESTAL DE CORDOBA."

Presentaciones similares


Anuncios Google