La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empirismo y del racionalismo? Juan Azcárate y Octavio Pinto 5to 6ta ILSE 2011 Profesora:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empirismo y del racionalismo? Juan Azcárate y Octavio Pinto 5to 6ta ILSE 2011 Profesora:"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empirismo y del racionalismo? Juan Azcárate y Octavio Pinto 5to 6ta ILSE 2011 Profesora: Carolina Mamilovich

2  Datos biográficos: Nació en La Haye, Francia en 1596, pertenecía a una familia de nobleza baja. Viaja a Holanda, donde conoce a Isaac Beeckman, quien tuvo una gran influencia sobre él, especialmente en el área de la matemática y de la física. Abandona Holanda y se dirige hacia Alemania dónde elabora su método racionalista. De regreso a Holanda escribe “el discurso del método” en 1637 y luego, en 1641 “las meditaciones metafísicas”. Nueve años después de escribir las meditaciones, murió. René Descartes (1596 – 1650)

3  Contexto histórico La primera mitad del Siglo XVII fue una época de crisis de los fundamentos de la Edad Media y una lenta aparición de la Modernidad. Hubo una crisis religiosa generada por la reforma protestantes impulsada por Lutero; y por la contrarreforma católica Europa se divide en países católicos y protestantes Aparece el Absolutismo Monárquico Se formó la inquisición Miedo de Descartes Surge el Antropocentrismo Se llevó a cabo la Revolución Científica Surgen preguntas acerca del conocimiento y a raiz de ellos una serie de corrientes de pensamiento que intentaran responder.  Obras principales de Descartes sobre racionalismo: Las Meditaciones Metafísicas (Les Méditations métaphysiques de René Descartes) (1641) El discurso del método (Discours de la méthode )(1637)

4 Racionalismo: Ideas centrales  Escepticismo hacia la tradición heredadaDescartes desea que se razone por uno mismo y no por imposición externa o de lo heredado  Critica hacia el principio de autoridadAbandonar el tutelajes de cualquier tipo de autoridad, porque no aceptan ideas contrarias a las suyas  Aprecio por la RazónCon ella se alcanza al conocimiento y a la verdad. Todos la poseen  Fuerte énfasis en el sujetoEl hombre es el centro de la escena (antropocentrismo)  Método racionalista Es lo necesario para alcanzar las certezas y consiste de cuatro pasos: Evidencia, Análisis, Síntesis y Enumeración.  DudaEs metódica, duda para llegar a una certeza a través de su método. Principalmente duda de las percepciones sensibles, luego de las semejanzas que hay entre los sueños y la realidad. Además cuando se realizan errores realizando cálculos es porque un genio maligno los provoca.  DiosLo pone en duda para demostrar su existencia posteriormente. Si es perfecto, no le puede faltar la existencia, por lo tanto existe.  IdeasLas divide en tres: Innatas, Adventicias y Ficticias.  El conocimiento no tiene límite

5  Nació en un Edimburgo, Escocia en 1711 en una familia acomodada económicamente. Entre 1734 y 1737 se instaló en Francia para dedicarse plenamente en la filosofía. Allí comienza a escribir “Tratado sobre la naturaleza humana” y luego lo publica en tres tomos al regresar a su ciudad natal. Años más tarde publicó “Ensayo filosófico sobre el entendimiento humano”. Murió en Edimburgo en 1776 David Hume (1711 – 1776)

6  Contexto Histórico: A Hume le tocó vivir la primera mitad del llamado: “Siglo de las luces”. En Gran Bretaña, comienza con la Revolución gloriosa de 1688 que dio paso a una monarquía parlamentaria, que se basaba en la división de poderes y en el reconocimiento de los derechos civiles y políticos. En general fue un siglo tranquilo, con excepciones como las guerras de religión u las guerras de revolución que se dieron en Estados Unidos y Francia.  Obras de Hume sobre empirismo Tratado sobre la naturaleza humana (1739-1740) Ensayo filosófico sobre el entendimiento humano (1748)

7 Empirismo: Ideas centrales  Percepciones Impresiones Ideas  Critica al principio de causalidad: No puede asegurarse que una causa y su posterior efecto van a dar siempre el mismo resultado, solo puede asegurar que hasta el momento se dio de cierta manera pero puede ser que se modifique El alcance del conocimiento está limitado  El conocimiento solo es dado por la experiencia, la verificación y observación son herramientas de esa experiencia que ayudan a llegar a las certezas a traves de las ciencias fácticas  El limite del conocimiento para Hume eran las impresiones, cualquier creencia infundada que las transgreda hay que separarla como falsa Hume rechaza al existencia de Dios porque no puede ser comprobado empíricamente

8 Immanuel Kant (1724 -1804) Características personales: meticuloso, obsesivo, reflexivo, intelectual, educado, inmerso en sus reflexiones muestra poco interés por la realidad, sus escritos se caracterizan por ser difíciles de leer por sus repeticiones y vocabulario Datos biográficos: nació en Königsberg (ahora, Kaliningrado, Rusia), en ese entonces Prusia el 22 de abril de 1724. Era un estudiante aplicado y fue profesor durante 15 años al cabo de los cuales empezó a estar en desacuerdo con todas las ramas filosóficas. En 1770 se lo empieza a considerar filosofo, cuando la universidad le da cátedra como profesor de lógica y metafísica. Se le prohibió enseñar por acercarse más al racionalismo que las enseñanzas religiosas ortodoxas hasta la muerte de Federico Guillermo II. Murió el 12 de febrero de 1804, nunca salió de su ciudad natal.

9 Obras principales de Kant sobre el criticismo Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). (1781, 2ª edic. 1787) Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788) Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) (1797) Contexto histórico Kant vivió en un período de muchos cambios en Europa: ideológicos con el surgimiento de la ilustración (intelectuales que planteaban nuevas formas de ver a las sociedades y las personas) y el desarrollo del período iluminista del modernismo; sociales y políticos debido a la Revolución Francesa. Pero uno de los cambios que más influyó el desarrollo de la filosofía de Kant fue la Revolución Copernicana, que estableció el modelo heliocéntrico que decía que la Tierrra y todos los cuerpos celestes giraban alrededor del sol, y no de la Tierra, lo que trajo un cambio radical en la mentalidad y al que se planteara el hecho de que el sujeto fuera lo que determinaba las características del objeto.

10 Estudia la sensibilidad o facultad de intuir Estudia el pensamiento o facultad de pensar Analítica Entendimiento: opera a través de conceptos Dialéctica Razón: opera a través de ideas Crítica a la razón pura Estética trascendentalLógica trascendental

11 Modos de pensar Propocisiones sintéticas Proposiciones empíricas o a posterioriProposiciones a priori Categorías Cantidad: Unidad, pluralidad y totalidad Cualidad: realidad, negación y limitación Relación: sustancia y accidente, causa y efecto y reciprocidad Modalidad: posibilidad, existencia y necesidad Intuiciones Proposiciones analíticas Juicios sobre experiencias y percepciones. No sobre ideas abstractas o cruciales Inconsecuencias: binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias Crítica a la razón pura Estética trascendentalLógica trascendental

12 Crítica a la razón pura Estética trascendentalLógica trascendental Analítica Dialéctica Pensar puro, facultad activa, espontánea de pensar un objeto a través de las proposiciones a priori que le corresponden Razón, ideas, conceptos de lo incondicionado a los que no les corresponde intuición: alma, mundo y Dios. Regulan el conocimiento, no tienen valor cognoscitivo, es decir, no se pueden conocer porque se cae en contradicciones.

13 Metafísica de las costumbres Sistema éticoRazón: autoridad última de la moral Órdenes Imperativo hipotéticoImperativo categórico Base de la moral Crítica de la razón práctica Crítica de concepto de libertad Libertad: libertad del gobierno en sí mismo, libertad de obedecer las leyes No es la falta de leyes

14 ¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empirismo y del racionalismo? DescartesHumeKant Conocimiento Percepción: puede engañarnos Percepción: da experiencia, que es el único conocimiento. Es verdad lo que tiene verificación empírica El conocimiento es una combinación de la percepción (sensibilidad) y la razón (entendimiento). Lo captado por la percepción es categorizado por la razón. “Los conceptos sin intuiciones son vacíos y las intuiciones sin conceptos son ciegos”. Razón: puede alcanzar el conocimiento sin límites, a través de las ideas innatas Razón: no existe, la mente del hombre se guía por la experiencia

15 Distintas concepciones de Dios DescartesHumeKant Dios Dios es perfecto, por lo tanto existe y es el creador de todo (ya que nada puede provenir de algo menos perfecto que sí mismo. Si es perfecto, no le puede faltar la existencia, por lo tanto existe. Dios puede alcanzarse a través del razonamiento con premisas verdaderas. Dios no existe porque no puede comprobarse su existencia empíricamente, ya que no presenta impresiones. No niega la existencia de Dios, pero dice que la razón no puede llegar a él ya que no se puede percibir con la sensibilidad.

16 Fuentes de consulta (click en las paginas Web para visitarla) Bibliografía  Carpeta de taller de filosofía, profesora Eleonora Orlando (UBA)  Carpeta de filosofía de 5to año profesora Carolina Mamilovich (ILSE)  Guía de filosofía de 5to año profesora Carolina Mamilovich (ILSE) Páginas Web  Historia de la filosofía: Kant. Exposición de su pensamiento: conceptos fundamentales (www.e-torredebabel.com) Historia de la filosofía: Kant. Exposición de su pensamiento: conceptos fundamentales  Immanuel Kant: biografía, obras, filosofía, textos, ejercicios y curiosidades (www.webdianoia.com) Immanuel Kant: biografía, obras, filosofía, textos, ejercicios y curiosidades  "Kant", Capítulo LV de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes (www.e- torredebabel.com) "Kant", Capítulo LV de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes  Biografía de Emmanuel Kant (www.epdlp.com) Biografía de Emmanuel Kant  Kant: ¿racionalismo vs. empirismo? (filosofia.idoneos.com) Kant: ¿racionalismo vs. empirismo?  La filosofía moderna (www.e-torredebabel.com) La filosofía moderna  Racionalismo (www.educared.org) Racionalismo  Racionalismo II (cibernous.com) Racionalismo II  "René Descartes", Capítulo XLIII de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes (www.e-torredebabel.com) "René Descartes", Capítulo XLIII de la Historia de la Filosofía de Jaime Balmes  de René Descartes (www.webdinoia,com) de René Descartes

17 Glosario de términos utilizados por Descartes Evidencia: captación de la razón inmediata y clara, sin dejar lugar a las dudas. Utiliza la deducción lógica Análisis: llegar a lo mas simple al descomponer Síntesis: componer lo simple para ver su funcionamiento como un todo Enumeración: Asegurar la integridad del razonamiento al revisar Dios: él llama a Dios al iniciador, porque nada puede provenir de la nada. Ideas Innatas: forman parte de nuestra constitución, son ciertas, finitas y universales Ideas Adventicias: Son las adquiridas por los sentidos, a traes de la experiencia Ideas facticias: son aquellas inventadas o imaginadas Volver a diapositiva anterior

18 Glosario de términos utilizados por Hume Impresiones: son las originales y las más intensas. Son las captadas por los sentidos y la experiencia. Hay dos tipos: simples (no se las puede dividir y componen las complejas) y las complejas (compuesto de simples las reconocemos porque poseemos la percepción de las características del compuesto) Ideas: Son derivaciones de las impresiones, las percibimos por la imaginación o los sueños. No son innatas. También hay dos tipos: simples y complejas Volver a diapositiva anterior

19 Proposiciones analíticas: el sujeto está incluido en el predicado. Son proposiciones a priori. Proposiciones sintéticas: resultantes de la experiencia y el análisis. Proposiciones empíricas o a posteriori: se basan en la percepción. Proposiciones a priori: constituyen características del objeto no dadas a conocer por lo perceptible. Categoría: ciertas proposiciones a priori. Intuiciones: proposiciones sintéticas a priori, ya que los objetos de este mundo nunca pueden conocerse, son parte de la mente, y la percepción determina su realidad. Imperativo hipotético: un curso de acción dado por la razón para alcanzar un objetivo Imperativo categórico: un modo de actuar dado por la razón que debe ser seguido por ser muy exacto Glosario de términos utilizados por Kant Volver a diapositiva anterior


Descargar ppt "¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empirismo y del racionalismo? Juan Azcárate y Octavio Pinto 5to 6ta ILSE 2011 Profesora:"

Presentaciones similares


Anuncios Google