La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paseo del Salón del Prado Recorrido por el Madrid de Carlos III  Fuente de las Cibeles  Puerta de Alcalá  Museo de Historia Natural “Museo del Prado”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paseo del Salón del Prado Recorrido por el Madrid de Carlos III  Fuente de las Cibeles  Puerta de Alcalá  Museo de Historia Natural “Museo del Prado”"— Transcripción de la presentación:

1 Paseo del Salón del Prado Recorrido por el Madrid de Carlos III  Fuente de las Cibeles  Puerta de Alcalá  Museo de Historia Natural “Museo del Prado”  Observatorio

2 ARTE NEOCLÁSICO EN ESPAÑA El NEOCLASICISMO comienza en la década de 1730-40 y llega a su apogeo con Carlos III. Más tarde reaparece unido a los llamados estilos historicistas en el XIX. Se defiende desde la Real Academia de San Fernando. Los planos de los edificios públicos tienen que ser aprobados por ella. Intercambios artísticos con Italia.

3 PASEO DEL SALÓN DEL PRADO La remodelación del Paseo del Prado, una zona palaciega y monacal separada del casco urbano madrileño por un eje arbolado longitudinal, consistía en una serie de plazas y un gran paseo llamado “Salón del Prado.” En un principio la fuente se colocaría en una de estas plazas, mirando a lo que hoy es la Plaza de Neptuno, donde se culminaría con un proyecto ambicioso en este entorno del Paseo del Prado de San Jerónimo.. El reinado de Carlos III apostaba por el conocimiento de la Ciencias y por ello se proyectó en los aledaños la Colina de la Ciencias compuesto por el Museo de Historia Natural, hoy pinacoteca del Prado, el Observatorio Astronómico y el Jardín Botánico. En 1895 se trasladó la fuente al centro de la plaza, colocando a la diosa mirando al primer tramo de la calle de Alcalá.

4 FUENTE DE LA CIBELES Francisco Gutierrez, s. XVIII La fuente de La Cibe- les, es proyectada junto con la remodelación del Paseo del Prado por el arquitecto Ventura Ro- dríguez, para ser insta- lada en principio, en los jardines de la Granja de San Ildefonso en Sego- via hacia los años 1777 y 1782.

5 FUENTE DE LA CIBELES Francisco Gutierrez, s. XVIII La figura principal es la diosa Cibeles quien lleva en sus manos un cetro y una llave, fué esculpida por Francisco Gutierrez. Está sentada en un sillón, sobre un carro, que expulsa agua en la parte delantera por encima de los leones que tiran de dicho carro. El conjunto está montado sobre una roca y todo ello en un pilón. Aparecen esculpidas una rana y una culebra, que pasan desapercibidas.

6 FRANCISCO SABATINI (1722-1797) La Puerta de Alcalá, conmemora la entrada de Carlos III en la capital. Consta de cinco vanos, tres con arco de medio punto y dos con arco adintelado. Panoplias, cuernos de la abundan- cia y angelotes encima de los arquitrabes.

7 SABATINI: Puerta de Alcalá, 1778. Madrid. Iniciada en el año 1764, es la primera obra construida en España por el arquitecto italiano y las volutas jónicas están copiadas de las que hizo Miguel Ángel para el Capitolio de Roma.

8 ) Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica española. Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad. En el edificio de Villanueva del Museo del Prado predominan las líneas rectas. Hay una disposición rigurosamente simétrica de los elementos arquitectónicos. Destaca la enorme austeridad ornamental, la armonía proviene de la combinación de las formas arquitectónicas (columnas, frontones y ventanas). Museo del Prado. 1787 JUAN DE VILLANUEVA (1739-1811)

9 Pórtico central de la fachada del Museo del Prado Juan de Villanueva El arquitecto lo concibió como “un templo de la ciencia”, donde debían reunirse lo eruditos entre salas de exposiciones. La fachada neoclásica es un excelente telón de fondo para el Paseo del Prado, siendo una de las mejores piezas de la arquitectura española del s. XVIII. Monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico hexástilo toscano.

10 JUAN DE VILLANUEVA: MUSEO DEL PRADO En España la creación a media-dos del s. XVIII de la Real Academia de Bellas Artes contribuyó en gran medida a la difusión de la nueva arquitectura. Pero antes de Villanueva no se puede hablar propiamente de Neoclasicismo español. El edificio actual de Museo del Prado fue destinado inicialmente a Gabinete de Historia Natural, dentro del proyecto de Carlos III de configurar en el eje del Prado de San Jerónimo un Barrio de la Ciencia, con el ya creado Jardín Botánico y el futuro Observatorio Astronómico, realizaciones también de Villanueva. El monarca pretendía así embellecer esa zona de Madrid y, al mismo tiempo, fomentar el estudio y desarrollo de las ciencias naturales, tan valoradas en la Ilustración. Gabinete de Historia Natural

11 Juan de Villanueva Museo del Prado Fachada principal Cuerpo inferior: Alternancia vanos Con arcos de medio punto y hornacinas rectangulares (estatuas son posteriores) Cuerpo superior: Columnata de orden jónico bajo estructura arquitrabada Pórtico hexástilo Grandes columnas dóricas (por contraste dan ligereza a columnata de 2º piso) Adelantado, rompe plano de los cuerpos centrales Remate: Espacio rectangular (con relieve) que refuerza horizontalidad

12 El Museo del Prado El museo fue concebido como Gabinete de Historia Natural y formaba parte de una zona ajardinada de función científica en la que también se encontraba el Jardín Botánico. Planta. Villanueva concibió un edificio alargado siguiendo el eje de una luminosa galería rematada e interrumpida en su centro por tres cuerpos de mayor volumen: dos cubos en los extremos de la galería y una edificación de planta basilical en su eje central. El cuerpo central estaba destinado a las reuniones y sesiones de los académicos y estudiosos de Historia Natural. La fachada principal se dispone a lo largo del paseo del Prado. En el centro hay una monumental portada, constituida por un gigantesco pórtico hexástilo toscano.

13 El edificio se inició en 1785, aunque su proyecto definitivo no vió la luz hasta 1791. Consta de tres cuerpos (uno en el centro, de planta basilical, y dos en los extremos, de planta cuadrada) Unidos por dos grandes alas de galerias.

14 Juan de Villanueva diseñó también el Observatorio Astronómico 1790-1847 Situado en los Jardines del Retiro sobre el cerro de San Blas. Es un edificio de planta cruciforme rema- tado por un templete de columnas jónicas y pórtico en la parte frontal de columnas corintias. EL SALÓN DEL PRADO Carlos III quiso realizar un eje científico en la zona del prado compuesto por :  Gabinete de Ciencias Naturales  Jardín botánico  Observatorio astronómico Diseño típicamente dieciochesco, está formado por un rectángulo, con un elegante pórtico y un Templete circular en el centro compuesto por 16 columnas de granito.


Descargar ppt "Paseo del Salón del Prado Recorrido por el Madrid de Carlos III  Fuente de las Cibeles  Puerta de Alcalá  Museo de Historia Natural “Museo del Prado”"

Presentaciones similares


Anuncios Google