La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. El calibre, también denominado pie de rey, pie de metro, pie a coliza o Vernier, es.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. El calibre, también denominado pie de rey, pie de metro, pie a coliza o Vernier, es."— Transcripción de la presentación:

1

2 es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. El calibre, también denominado pie de rey, pie de metro, pie a coliza o Vernier, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro = 0,1 mm, 1/20 de milímetro = 0,05 mm, 1/50 de milímetro = 0,02 mm). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas.

3 La escala vernier la invento Petrus Nonius( 1492- 1577) matemático portugués, que la denomino nonio, pero su diseño actual es gracias a Pierre Vernier(1580- 1637 ), quien la perfecciono.

4 Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas. Con el pie de rey podemos utilizar dos sistemas de medidas: el sistema métrico (mm), y el sistema inglés (pulgadas)

5 1. Mordazas para medidas externas. 2. Mordazas para medidas internas. 3. Coliza para medida de profundidades. 4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros. 5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada. 6. Nonio para la lectura de las fracciones de milímetros en que esté dividido. 7. Nonio para la lectura de las fracciones de pulgada en que esté dividido. 8. Botón de deslizamiento y freno

6 El calibrador típico puede tomar tres tipos de mediciones:

7 Medición en sistema métrico(mm) La escala principal, está dividida en mm, cada 10 mm es 1 centímetro, en algunos casos los números en la escala, indican la cantidad de mm, es decir en vez de salir un 1 sale un 10. Cada división de la escala, equivale a 1mm. La escala del nonio, está dividida en 20 partes, cada dos líneas hay un número (1, 2, 3, etc.) y cada línea en el nonio equivale a 0.05 mm, que es la resolución en mm del instrumento. Para medir en pulgadas La escala principal está dividida en pulgadas, cada pulgada está dividida en 16 partes, cada línea equivale a 1/16, es decir, en 1 pulgada hay 16/16. La escala vernier o nonio tiene 8 divisiones, cada una de ellas representando 1/128, que es la resolución en pulgadas del instrumento.

8 Existen en el mercado calibres de pie de rey de tres tipos, los de lectura grabada directa, los de lectura con reloj analógico y los de lectura digital.

9 El micrómetro también llamado tornillo de palmer, es un instrumento de medida con el que se consiguen precisiones de la centésima de milímetro. El funcionamiento se basa en el principio de tornillo y tuerca; si en una tuerca fija se hace girar un tornillo una vuelta completa, esta avanza (longitudinalmente)una distancia igual al paso. de 0,5 mm, y el tambor de medición está dividido en 50 partes, de esta forma se consigue una centésima de apreciación

10 1. Cuerpo: que constituye el armazón del micrómetro. 2. Tope: que determina el punto cero de la medida 3. Espiga: elemento móvil que determina la lectura del micrómetro. 4. Tuerca de fijación: que permite bloquear el desplazamiento de la espiga. 5. Trinquete: que limita la fuerza ejercida al realizar la medición. 6. Tambor móvil, solidario a la espiga, en la que esta gravada la escala móvil de 50 divisiones. 7. Tambor fijo: solidaria al cuerpo, donde esta grabada la escala fija de 0 a 25 mm.

11 Para realizar una lectura, nos fijamos en la escala longitudinal, sabiendo así la medida con una apreciación de 0,5 mm, el exceso sobre esta medida se ve en la escala del tambor con una precisión de 0,01 mm Micrómetro centesimal Micrómetro milesimal

12 Los tipos de micrómetros más comunes son: 1.Micrómetro exterior 2.2. Micrómetro interior 3. 3. Micrómetro de profundidades

13 Según la forma en que se debe leer los micrómetros se clasifican en: 1. Micrómetro análogos 2. Micrómetro de caratula o reloj analógico. 3. Micrómetro digitales

14 Son ampliamente usados en la industria y su tamaño y forma del yunque varia según el rango de medidas que puede efectuar. Dentro de sus aplicaciones más comunes se usa para medir alambres esferas ejes y bloques.

15 sirve para medir el diámetro del agujero y otras cotas internas superiores a 50 mm. Está formado por una cabeza micrométrica sobre la que pueden ser montados uno o más ejes combinables de prolongamiento. Con el tambor completamente abierto la cabeza da una longitud de 50 mm. El campo de medida es de cerca de 13 mm. Con sólo la cabeza del micrómetro, pueden por tanto efectuarse medidas comprendidas entre 50 y 63 mm

16 El micrómetro de profundidad sirve para comprobar la medida de la profundidad del agujero, acanaluras, entre otros. Se diferencia del micrómetro de exteriores en que sustituye el arco (yunque) por un puente aplicado a la cabeza del micrómetro. Para aumentar la capacidad de lectura, el micrómetro de profundidad dispone de unos ejes de medidas variables que son intercambiables.

17 Este instrumento no entrega valores de mediciones, sino que entrega variaciones de mediciones (de ahí su nombre). Su exactitud está relacionada con el tipo de medidas que se desea comparar, existiendo con resoluciones de 0,01 y 0,001 mm. El comparador es un instrumento utilizado para el control del error de forma de una pieza (tolerancias geométricas) y para la medida comparativa (por diferencia) entre la dimensión de una pieza sujeta a examen y la de una pieza patrón. Para fijar un comparador de carátula se emplea generalmente un brazo articulado con base magnética o un soporte especial diseñado para tal fin, por Ej.: soporte para medición de carrera de bielas en cigüeñales.

18 Su construcción es similar a un reloj. Consta de una barra central en la que esté ubicado el palpador en un extremo y en el otro posee una cremallera que esté conectada a un tren de engranajes que amplifican el movimiento, finalmente este movimiento es transmitido a una aguja que se desplaza en un dial graduado.

19 Existen varias formas de clasificar los comparadores de caratula: 1) Según la forma de lectura, los comparadores de caratula se clasifican en análogos o digitales (la mayoría son análogos) 2) Según el tamaño del dial, el cual se remite típicamente a la norma AGD (American Gage Design Specification)

20 3) Precisión (0.01 mm, 0.001 mm.) 4) Rango de medición. 5) Número de revoluciones del dial. 6) Estilo del dial: simétrico (ejemplo, -15 a 0 a +15) o continúo (ejemplo, 0 a 30). 7) Estilo de graduación: los números positivos van en sentido horario y los números negativos van sentido anti horario. 8) Contador de revoluciones, que son los que muestran el número de revoluciones completas que ha dado la aguja principal.

21

22

23 Para leer el comparador de caratula se debe seguir los siguientes pasos: l. Medición caratula secundaria: 2. Medición caratula principal. El rango de medición para este comparador de caratula es de 0.01 mm a 10 mm

24

25 Para medir la variación en la medida entre piezas, primero se debe ajustar a cero el comparador de caratula haciendo uso de un patrón que tenga un valor establecido (Ej. Bloques patrón) o una superficie plana (Ej. Mármol de granito). Una vez se establece el cero, se sujeta el comparador en ese punto, por medio de un soporte para asegurar que no se va a perder el cero, luego se procede a medir las piezas a las cuales se les desea saber cuanto varia la medida de la pieza con respecto al patrón.

26 Si la aguja del dial se mueve en sentido horario, el valor es positivo, si la aguja del dial se mueve en sentido anti horario, el valor mostrado por el comparador es negativo, entonces: Pieza 1: 1.10 mm Pieza 2: -0.05 mm

27 La ventaja de un comparador de caratula es que sirve para un gran número de mediciones como por ejemplo: planitud, circularidad, cilindricidad, esfericidad, concentricidad, desviación, desplazamiento, etc. También existen otras aplicaciones como las que se ilustran en las siguientes imágenes:

28 Tamaño = facilidad de adaptación en dispositivos o maquinas. Curso = Campo de variación de la medida a ser realizada. Lectura = Depende del campo de tolerancia especificado en la pieza. Tipo = De acuerdo con el ambiente de trabajos la frecuencia de medición, etc.

29 es un instrumento electrónico de medida que combina varias funciones en una sola unidad, se utiliza para medir diferentes acciones de los electrones en los componentes eléctricos y electrónicos. Un Multímetro, también denominado polímetro, tester o multitester, es un instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas activas como corrientes y potenciales (tensiones) o pasivas como resistencias, capacidades y otras. Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios márgenes de medida cada una.

30 El Multímetro debe tener un par de cables y una perilla la cual la debes colocar donde dice la letra griega Ohm, primeramente enciéndelo y conecta sus cables, después coloca la perilla en Ohm, y junta las puntas de los cables y ve lo que aparece en la pantalla (si este es digital te aparecerá un valor muy bajo casi cero) si tu Multímetro es analógico (de aguja) entonces la aguja se desplazará totalmente hasta el lado derecho. Con esto pruebas y aprendes a manejar tu Multímetro

31

32


Descargar ppt "es el instrumento de medida lineal que más se utiliza en el taller. El calibre, también denominado pie de rey, pie de metro, pie a coliza o Vernier, es."

Presentaciones similares


Anuncios Google