La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cultivo de nance. (Byrsonima crassifolia). ORIGEN Y DISTRIBUCION.  El árbol es nativo y abundante en la vida silvestre, desde el sur de México, a través.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cultivo de nance. (Byrsonima crassifolia). ORIGEN Y DISTRIBUCION.  El árbol es nativo y abundante en la vida silvestre, desde el sur de México, a través."— Transcripción de la presentación:

1 Cultivo de nance. (Byrsonima crassifolia)

2 ORIGEN Y DISTRIBUCION.  El árbol es nativo y abundante en la vida silvestre, desde el sur de México, a través del lado Pacífico de Centroamérica, Perú y Brasil, también aparece en Trinidad, Barbados, Curazao, St. Martin, Dominica, Guadalupe, Puerto Rico, Haití, República Dominicana y en toda Cuba y la Isla de Pinos.  En Guatemala se encuentra frecuentemente en casi todas las zonas de la república, abunda sobre todo a bajas elevaciones, en muchos lugares de oriente y zonas secas del valle del Motagua, en matorrales, terrenos limpios y en la mayoría de patios de las viviendas rurales.

3 TAXONOMIA.  Reino:Plantae  Subreino:Tracheobionta  División:Magnoliophyta  Clase:Magnoliopsida  Subclase:Rosidae  Orden:Malpighiales  Familia:Malpighiaceae  Género:Byrsonima  Especie:Byrsonima crassifolia (L.) Kunth

4 MORFOLOGIA.  Tipo de planta. Árbol caducifolio hasta de 15 m de alto. Con una cima redondeada y desparramada, de tallo corto o alto, tortuoso a erecto.

5  Raíz.  Tallo. Tallo irregular, con corteza escamosa desprendiéndose en pedazos irregulares, de color gris pardo a moreno claro.

6  Hojas. Hojas opuestas, ovadas a elípticas, que van desde 3.2 a 17 cm de largo por 4 a 7 cm de ancho redondeadas o acuminadas en el ápice.  Flores. Las flores son actinomorfas, hermafroditas o polígamas, agrupadas en inflorescencias. Androceo de 5 a 10 estambres, filamentos unidos en la base, anteras biloculares. Gineceo supero, tricarpelar con los cárpelos libres o unidos.

7  Fruto. De color amarillo a naranja, redondo de 8 a 12 mm de ancho.  Semilla. Rodeada por el endocarpio del fruto, forma ovoide, gruesas o ligeramente comprimidas de unos 4 a 4.5 mm de diámetro.

8 REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.  Expuesto a climas excesivamente húmedos o extremadamente secos.  Suelos arcillosos.  pH de 5.8.  Precipitación no menor de 800 mm anuales.  Se puede encontrar hasta 1,500 msnm.  Temperaturas de 22 °C a 28 °C

9 PROPAGACION.  Vía sexual.

10  Vía asexual. Púa. Yema.

11  Polinización. La planta tiene la característica de ser cleistógama (cleisto=encerrado; gamos=boda, unión) lo cual significa que el proceso de la polinización ocurre cuando la flor aún está cerrada.

12 TECNICAS DE CULTIVO.  Distanciamiento de siembra: 7 x 7 m.  Poda de formación: corte de ramas hasta 1.5 m del suelo.  Tiempo de producción: 1 a 2 años después del trasplante.

13 PROTECCION DE CULTIVOS.  Plagas del nance. Daño a frutos. Daño a las hojas. Daño en ramas. Macraspis festiiva. Costalimaita ferruginea Oíicideres dejeani

14  Enfermedades del nance. Enfermedad.Descripción.Control. Antracnosis (Colletotrichum gloespodiodes). Ataca seriamente los brotes tiernos y las inflorescencias así como cualquier tejido tierno y puede causar la completa destrucción de las flores. Ventilación entre los arboles mediante poda, raleo o aumento de la distancia de siembra y con aplicaciones de fungicidas a base de azufre. Fusarium.Amarillamiento general de las hojas y luego esto se marchitan, y dan una defoliación, los frutos cuajados son escasos poco desarrollados y de maduración defectuosa Poda del follaje muerto. Se debe evitar sobre plantar para permitir suficiente circulación de luz solar y aire.

15 COSECHA.  Punto de madurez. Cuando los frutos están maduros se deshacen fácilmente en la propia manipulación para ser comercializados.

16  Rendimiento. Su producción alcanza promedios de 2000 a 4000 frutos por planta.

17 MERCADO.  Composición química y valor nutricional. La pulpa representa un 64 % del peso de la fruta, mientras que la semilla constituye el 25 % y la cáscara el 11 % restante.

18  Importancia económica y comercialización. El mercado de esta fruta es mayormente, en las zonas donde se produce. Uno de los mayores consumidores, es Brasil que a su vez es uno de los principales productores de nance nativo.  Comercialización en la zona Sur-Occidental de Guatemala. Existe comercialización a nivel de intermediarios, y existe la empresa llamada Miguel´s situada en el municipio de Cuyotenango, Suchitepéquez. Cubre el mercado Centroamericano, México y algunos lugares de Estados Unidos, principalmente California, Nueva York, Miami, Washington y Texas.

19 USOS DEL NANCE.  Fruto: Los frutos verdes a veces se utilizan para teñir.  Corteza: La corteza produce una fibra fuerte, y se emplea en el curtido de pieles dándole al cuero un tono amarillo claro.  Ramas: Las ramas frescas se cortan en pequeños trozos y se arrojan a los arroyos para adormecer a los peces.  Néctar: En Costa Rica, el nance constituye una de las pocas fuentes de néctar para las abejas en el mes de junio.  Usos medicinales: La infusión de la corteza es astringente y se usa para detener la diarrea. Se considera beneficiosa en males pulmonares, casos de leucorrea, y, al parecer, asegura los dientes cuando las encías están enfermas. Los mexicanos aplican la corteza pulverizada sobre las úlceras.

20

21


Descargar ppt "Cultivo de nance. (Byrsonima crassifolia). ORIGEN Y DISTRIBUCION.  El árbol es nativo y abundante en la vida silvestre, desde el sur de México, a través."

Presentaciones similares


Anuncios Google