La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ."— Transcripción de la presentación:

1 HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ

2 BIOSÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS.

3 BIOSÍNTESIS DE HORMONAS TIROIDEAS. DESYODASAS

4 REGULACION DE LA SECRECION DE HORMONAS TIROIDEAS

5

6 HIPOTIROIDISMO El hipotiroidismo es un trastorno que resulta de la insuficiente actividad hormonal tiroidea que es necesaria para mantener las funciones metabólicas normales del organismo, lo cual genera una lentificación generalizada de los procesos metabólicos.

7 Signos y Síntomas Intolerancia el frío Bradipsiquia, Bradicardia Piel seca y fría Estreñimiento ligero incremento de peso (Retención líquidos) Rigidez muscular Bocio (hipotiroidismo primario) Galactorrea (prolactina)

8 CLASIFICACIÓN  Atendiendo a su inicio: Hipotiroidismo congénito Hipotiroidismo adquirido.  De acuerdo a su severidad: Hipotiroidismo subclínico Hipotiroidismo clínico  Según el nivel anatómico donde se produzca la disfunción

9 Primario: insuficiencia tiroidea Secundario o central: deficiencia de la producción o secreción de la tirotropina (TSH) Terciario: deficiencia hipotalámica de TRH Resistencia periférica a la acción de hormonas tiroideas. CLASIFICACIÓN Y FISIOPATOLOGIA

10 Se debe a la pérdida permanente de la glándula tiroidea por procesos como la destrucción autoinmunitaria o el daño por radiación. El hipotiroidismo por reducción transitoria o progresiva de la biosíntesis de hormonas se asocia clásicamente con un agrandamiento compensatorio de la glándula. EL HIPOTIROIDISMO PRIMARIO

11 CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO Adquiridas Tiroiditis de Hashimoto Déficit de yodo (bocio endémico) Fármacos que bloquean la síntesis o la liberación de T4 (litio, etionamida, sulfamidas)

12 TIROIDITIS DE HASHIMOTO Ingesta dietética de yodo suficiente. La alteración de la síntesis de hormonas se debe a la destrucción apoptótica de las células del tiroides. Las células enfermas muestran un defecto en la captación orgánica del yodo tiroideo. La liberación de las yodoproteínas, especialmente la tiroglobulina. está aumentada por la lisis celular Alrededor del 90% del tiroides puede destruirse antes de que aparezca hipotiroidismo.

13 Congénitas Defecto del transporte o de la utilización del yodo (mutaciones NIS o pendrina) Trastornos de la organificación (déficit o disfunción de TPO) Agenesia o displasia tiroidea Defectos de los receptores de TSH

14 EL HIPOTIROIDISMO CENTRAL O SECUNDARIO La adenohipófisis se ve privada del estímulo de la TRH y secundariamente se atrofia la tiroides y deja de secretar T3 y T4. Algunas veces se debe a defectos en la molécula de la hormona estimulante del tiroides (TSH). La adecuada estimulación tiroidea con TSH restablece la secreción glandular. Como la hipófisis está destruida, su estimulación con TRH exógena no logra respuesta.

15 EL HIPOTIROIDISMO TERCIARIO La adenohipófisis y la tiroides son sanas pero sufren las consecuencias de enfermedades del hipotálamo que resulta anulado y no produce la TRH. Este hecho altera el sistema de retroalimentación glandular con el consiguiente déficit de tirotrofina que a su vez lleva al déficit de hormonas tiroideas.

16 CAUSAS DE HIPOTIROIDISMO ADQUIRIDASOrigen hipofisario (secundario)Alteraciones hipotalámicas (terciario) Post cirugía, Post radioterapia y Tumores (terciario) DopaminaCONGÉNITASDéficit o alteración estructural de TSHDéficit del receptor de TSH

17 SÍNDROME DE RESISTENCIA PERIFÉRICA A LAS HORMONAS TIROIDEAS Es un síndrome raro. Se debe a un desorden genético poco frecuente, que se caracteriza por una respuesta reducida de los órganos diana a las hormonas tiroideas. Causado por mutaciones en el receptor β de las hormonas tiroideas, que interfieren con la capacidad del receptor para responder normalmente a la T3, generalmente por disminución de la capacidad de unión a la hormona. Se hereda de forma autosómica dominante

18 TAMIZ NEONATAL Es un estudio con fines preventivos, que debe practicarse a todos los recién nacidos. Objeto es descubrir y tratar oportunamente enfermedades graves e irreversibles que no se pueden detectar al nacimiento, ni siquiera con una revisión médica muy cuidadosa. DIAGNOSTICO

19 VALORES NORMALES DE HORMONA TIROIDEA Y TSH. Edad T4 ng/dLT3 ng/dLTSH mUI/L 1 - 4 semanas 8.2 – 17.2104 – 3451.7- 9.1 1 – 12 meses 5.9 – 16.3104 – 2470.8 - 8.2 1 – 5 años 7.3 – 15.0104 – 2670.7 - 5.7 6 – 10 años 6.4 – 13.391 – 2410.7 - 5.7 11 – 15 años 5.5 – 11.784.5 – 2150.7 - 5.7 16 – 20 años 4.2 – 11.878.0 – 2080.7 - 5.7 21 – 50 años 4.3 – 12.571.5 – 2020.4 - 4.2 51 – 80 años 4.3 – 12.439 – 1820.4 - 4.2

20

21 ULTRASONIDO DE TIROIDES

22

23 GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO Existen tres tipos de preparados: Levotiroxina (T4) Liotironina (T3) Una combinación de T3 y T4. (Eutroid) El hipotiroidismo, ya sea primario o central, se le realiza tratamiento de forma casi universal con levotiroxina en dosis única diaria

24 RECEPTORES DE HORMONAS TIROIDEAS Las HTs actúan uniéndose a los receptores nucleares de hormonas tiroideas TRα 1 y 2, y TRβ 1, 2 y 3. El receptor TRα es abundante en encéfalo, riñón, gónadas, musculo y corazón. TRβ se expresa especialmente en hipófisis e hígado

25 Los TR no unidos interactúan con correpresores para reprimir la transcripción basal Cuando la T3 se une a TR estos complejos correpresores se liberan, y los TR unidos a T3 se asocian con complejos coactivadores que recluta RNA polimerasa II y empieza la transcripción de gen. MECANISMO DE ACCION DE LAS HTs

26

27 EFECTOS FISIOLÓGICOSDE LAS HORMONAS TIROIDEAS

28

29 (60 y el 100%) Efectos Sobre El Metabolismo Basal (60 y el 100%) T3 aumenta el consumo de O2 y la producción de calor: ↑ Na/K ATPasa ↑ ATP citoplasmático ↓ Energía(ATP/ADP) ↑ reacciones ↑ Metabolismo basal BOMBA DE Na/K ATPasa Estimulan la mitocondriogénesis, lo que aumenta la capacidad oxidativa ↑ ATP

30 debe a que la T3 aumenta el consumo de O2 y la producción de calor en parte mediante estimulación de la Na+-K+ ATPasa en todos los tejidos excepto en el cerebro, el bazo y los testículos, este mecanismo requiere el uso de ATP citoplasmático, el aumento en la velocidad de las reacciones conlleva a un déficit de energía que se presenta por una relación ATP/ADP baja en el citoplasma, lo que se traduce en un incremento del metabolismo basal. Las hormonas tiroideas estimulan la mitocondriogénesis, lo que aumenta la capacidad oxidativa de la célula. Así pues, una de las funciones principales consiste, en multiplicar el número y la actividad de las mitocondrias, que a su vez inducirían la formación de trifosfato de adenosina (ATP), que estimula la función celular.

31 Estimulación Del Metabolismo De Los Hidratos De Carbono. (A Nivel Hepático) (TRβ1) T3 (TRβ1) promueve la activación de las rutas glucogenolísis gracias a la estimulación de la los factores de transcripción nucleares. Glucógeno fosforilasa Glucosa-6-P fosfatasa (TRβ1) La hormona T3 (TRβ1) estimula la salida de glucosa libre del hepatocito a la sangre.

32 Tejidos periféricos (muscular y adiposo) (TRα1) La hormona T3 (TRα1) expresión genética la GLUT-4 (dependientes de insulina) Reprimen la expresión génica de la proteín quinasa B (PKB) Favorece la glicólisis

33 Efectos Cardiovasculares (Aumento Del Flujo Sanguíneo Y Del Gasto Cardíaco) La Hormona T3 (TRα1):

34

35 Las HT se absorben VO (ayunas), fundamentalmente en el estómago y en el yeyuno proximal y medio La T3 y T4 se une a la TBG y en menor medida a la transtiretina y albumina. Tras ingerir levotiroxina y liotironina, las concentraciones séricas de T4 y T3 alcanzan un pico a las 2-4h después de la ingestión oral. Semivida plasmática de T4 es cercana a 7 días y se necesitan unas 6 semanas para que exista un equilibrio completo entre el T4 libre Semivida plasmática de T3 es < de 2 días. FARMACOCINETICA

36 T4 es una prehormona circulante (desyodasas) Se conjuga en el Higado y se excreta por la Bilis y se reabsorben en parte en el intestino Se elimina en las heces FARMACOCINETICA

37 INTERACCIONES Reducen la absorción de T4 determinados alimentos También reducen su absorción los procesos digestivos, en los que se reduce la superficie de absorción

38 INDICACIONES Tratamiento de sustitución hormonal en individuos con hipotiroidismo (Extirpación, función deficiente, radiación, toxicidad farmacológica) Cretinismo Mixedema Bocio

39 EFECTOS SECUNDARIOS Reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara, Sudoración excesiva Pulso cardiaco rápido o irregular Nerviosismo Hinchazón de tobillos, pies o piernas

40 CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad. Infarto Agudo al Miocardio. Hipertiroidismo Hipertensión

41 ELTROXIN -> tab 50 y 100 µg (caja x50ud) Tiroxina sódica anhidra = levotiroxina T4 La levotiroxina sódica se encuentra disponible en tabletas y como polvo liofilizado para su administración en inyección

42 EUTHYROX -> tab 25, 50, 75, 100 y 150 µg (caja x50ud) Tiroxina sódica anhidra (levotiroxina (T4))

43 SYNTHROID -> tab 25, 50, 75, 88, 100, 112, 125 y 150 µg (caja x30ud) Tiroxina sódica anhidra (levotiroxina (T4))

44 LIOTIRONINA = T3 La liotironina sódica (L-T3) es la sal de triyodotironina PRESENTACION Tableta Inyectable

45 LEVOTIROXINA (T4) Y TRIYODOTIROXINA Eutroid 2®: tab. 120 μg de T4 y 30 μg de T3; caja x 48. Ajustar según clínica y laboratorio 25 μg a 175 μg/día, incrementar cada 2 a 4 semanas. Recién nacido: 10 a 15 μg/kg/día. Lactantes y niños mayores: 4 μg/kg/día. Adolescentes y adultos: 2 μg/kg/día.

46

47

48

49 ARTICULOS

50 Modificaciones de la rigidez arterial, grosor de la intima media de la carótida y la grasa epicardica con tratamiento sustitutivo en el hipotiroidismo

51 HIPOPARATIROIDISMO Y EL HIPOTIROIDISMO SUBCLÍNICO CON HEMOCROMATOSIS SECUNDARIA


Descargar ppt "HIPOTIROIDISMO DIANA TORDECILLA JORGE ROMERO MARIA SERPA JESUS SANCHEZ LUIS VILLALBA YEISON PELUFO CARLOS OROZCO MARTHA PADILLA CRISTIAN SANCHEZ OMAR PEREZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google