La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: MANUEL BELLO GAFARO ALIRIO TORRES ARNOLDO MUÑOZ PRESENTADO A: BIBIANA AVILA GARCIA GRUPO COLABORATIVO:

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: MANUEL BELLO GAFARO ALIRIO TORRES ARNOLDO MUÑOZ PRESENTADO A: BIBIANA AVILA GARCIA GRUPO COLABORATIVO:"— Transcripción de la presentación:

1 BIOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: MANUEL BELLO GAFARO ALIRIO TORRES ARNOLDO MUÑOZ PRESENTADO A: BIBIANA AVILA GARCIA GRUPO COLABORATIVO: 201101_300 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA –UNAD 2016 OCTUBRE 6 DE 2016

2 INTRODUCCIÓN La capacidad del hombre de pensar y razonar lo ha llevado, desde los albores de la humanidad, a cuestionarse todo lo que le rodea, gracias a esta cualidad, se ha logrado grandes avances científicos y tecnológicos que no han permitido conocer desde la estructura y las células hasta la composición química de los planetas. Sin embargo existen cuestiones complejas y difícil de resolver acerca de como se origino la vida y como ahora existe esta gran diversidad de seres vivos. En esta unidad encontramos la clasificación de los seres vivos y las características de los organismos que conforman 2 reinos específicos que son el Reino Mónera y Reino Protista el cual daremos un breve descripción. Reino Mónera también conocido como el reino de las bacterias; son organismos sumamente pequeños, que no pueden ser vistos a simple vista, por lo cual se necesita un microscopio para lograr observarlos. Están formados por células procariontes o procariotas (carecen de núcleo definido y organizado) y son unicelulares. Además viven en casi todos los lugares que puedas imaginar: Plantas, aire, agua, suelo y en nuestro propio organismo. Los principales grupos dentro de este reino son: Bacterias, Algas cianofíceas Reino Protista la ameba comprende muchas especies de protozoarios, esta es una masa viva gelatinosa, a primera vista puede parecer sin vida, tiene movimiento propio, se nutre, se reproduce y cumple todos los otros procesos vitales. Se encuentra en el fondo de los ríos, estanques y sobre la superficie de las hojas de las plantas acuáticas.

3 Organismo Representativo Reino Mónera: Bacterias Organismo Representativo Reino Protista: Ameba

4 CLASIFICACIÓN TAXONÓMICAS DE LAS BACTERIAS ReinoMónera o bacteria FiloProteobacterias ClaseProteobacterias gamma OrdenEnterobacteriales FamiliaEnterobacteriaceae GeneroSalmonella EspecieSalmonella typhimurium CLASIFICACION TAXONOMICAS DE LAS AMEBAS REINOprotista FILOamoebozoa CLASEtubelinea ORDENeuamoebida FAMILIAamoebidae GENEROamoeba ESPECIEA. proteus

5 MORFOLÓGIA DE LAS BACTERIAS Pueden presentarse en distintas formas, como son: Bacilos: con forma alargada Cocos: con forma redondeada Espirilos: con forma helicoidal Vibrión: con forma de coma ortográfica. El tipo de célula es procariotas y el nivel de organización es unicelulares. MORFOLOGIA DE LA AMEBA En el sentido de las agujas del reloj: seudópodo, vacuola contráctil, endoplasma, ectoplasma, membrana citoplasmática, núcleo y vacuola digestiva. Las amebas tienen la estructura típica de una célula eucariota, presentando citoplasma, núcleo y diversos orgánulos. El citoplasma se divide en una masa central granular denominada endoplasma y una capa externa más clara llamada ectoplasma. El tipo de célula es eucariotas y el nivel de organización es Unicelular y Pluricelular

6 MORFOLÓGIA DE LAS BACTERIAS MORFOLOGIA DE LA AMEBA Estructura

7 FISIOLOGÍA DE LAS BACTERIAS Las amebas son protistas que pertenecen al Phylum Rysopoda. Existen unas 200 especies, la mayoría son de vida libre, pero existen algunas formas patógenas. La principal característica es la capacidad de formar extensiones temporales, llamadas pseudopodos que tiene función locomotora y de alimentación. Habitan en casi cualquier hábitat acuoso o húmedo (agua, arena, vegetación acuática, bahías, estuarios, sobre el lecho oceánico o flotando en mar abierto. Los rizópodos pueden estar formados únicamente por membrana plasmática (amebas desnudas), o estar cubiertas por una teca o caparazón externo (amebas tecadas o tecamebas). Esta teca puede estar formada por partículas del entorno u ser secretada por el organismo. Tienen mitocondrias con crestas tubulares. Núcleo vesicular. Se reproducen asexualmente por fisión binaria y fisión múltiple. En cuanto a la reproducción sexual no se ha confirmado que exista. FISIOLÓGIA DE LA AMEBA En las funciones de nutrición se distingue Heterótrofos: constituyen una buena parte de los procariotas y son considerados los Descomponedores más antiguos. Los autótrofos fotosintéticos: son microorganismos capaces de utilizar la energía del sol para fabricar su alimento. Son considerados como los responsables de aumentar el oxígeno en nuestro planeta. Los autótrofos quimiosintéticos: agrupan diferentes bacterias que habitan en fuentes termales, pantanos o sitios donde difícilmente se desarrollan otras formas de vida.

8 MECANISMO DE REPRODUCCIÓN BACTERIANA La reproducción bacteriana se divide en: asexual, y sexual. Reproducción bacteriana asexual En la gemación la célula madre transmite un mensaje con el que se va formando una yema en cierta porción de la membrana plasmática. El núcleo se divide y una de las partes va hacia la yema con el mensaje en los cromosomas. El proceso termina cuando la yema se separa de la célula madre. Se trata de un tipo de reproducción asexual. En la esporulación la célula madre forma células hijas en sucesiones, primero forma dos, luego cuatro y así sucesivamente hasta que se separan en forma de esporas. El proceso comienza con la duplicación de material genético, se forma el septo de la espora comenzando a aislar el ADN que se ha replicado junto a una porción del citoplasma, cuando el septo de la espora ha terminado de rodear la porción aislada se forma la forespora, después de forma una capa de peptidoglicano entre las membranas y se forma una cubierta de resistencia que cubre a la espora, finalmente se libera la endospora al medio, a esto último se le llama esporulación. Se trata de un tipo de reproducción asexual. La bipartición, también conocida como fisión binaria, comienza la división del núcleo y la replicación del ADN, el nuevo ADN se ancla a la membrana plasmática en los polos de la célula. Los cromosomas se dividen en partes iguales, la membrana celular y citoplasma se dividen, gradualmente, en partes iguales hasta que se forman dos células iguales. Se trata de un tipo de reproducción asexual. MECANISMOS DE REPRODUCCION DE LA AMEBA Una ameba duplica su propio volumen en un día o en dos, la membrana nuclear no puede proveer a todos los intercambios de materiales entre la masa del citoplasma y ambiente externo, la ameba se reproduce por división celular. El proceso se cumple en una hora, la célula se redondea, luego el núcleo se divide en 2 núcleos que se alejan, alcanzando los polos opuestos, finalmente la región central se divide originando masas celulares. las dos nuevas células, provistas de su núcleo, son capaces de desarrollo y vida autónomos

9 Reproducción bacteriana sexual La reproducción bacteriana sexual también se le llama para sexual ya que, en el estricto sentido, las bacterias no tienen mecanismos de reproducción sexual. Las bacterias poseen algunos mecanismos que les permiten el intercambio de genes: La conjugación se vale de fragmentos de ADN conocidos como plásmidos, en este proceso una bacteria actuará como donadora del plásmido y una bacteria que no tienen el plásmido serán las receptoras. La bacteria donadora tiene un pilus sexual que sirve para enganchar a la bacteria receptora y acercarla, después se forma un puente citoplasmático entre las dos células, el plásmido se replica y la copia se transfiere a la bacteria receptora, finalmente las células se separan. En este punto las dos células son donadoras. En la transducción un virus bacteriófago es el encargado de llevar el material genético hasta otra bacteria. El proceso se da por la integración del virus al cromosoma bacteriano, así cuando el cromosoma se replica pasa a otras bacterias con fragmentos del ADN de la primera. La transformación es un proceso en el algunas bacterias tienen la capacidad de introducir ADN del medio en el que se encuentran e incorporarlo a su genoma. Este proceso se ha observado “in vitro” por lo que es de suma importancia en la ingeniería genética. MECANISMO DE REPRODUCCIÓN BACTERIANA

10 NUMERO DE CROMOSOMAS Las bacterias solo tienen 1 cromosoma Relación de las bacterias con la biotecnología Como la biotecnología se usa en la farmacia, ciencia de los alimentos y medio ambientes. Una relación o ejemplo es la resistencia a los antibióticos que poseen algunas bacterias patógenas por coexistir en el intestino con bacterias simbiontes resistentes a estos fármacos, y que pasan la resistencia a los patógenos. NUMERO DE CROMOSOMAS La ameba posee 13 cromosomas BIOTECNOLOGIA Y LAS AMEBAS Utiliza la ameba para crear un micro virus llamado esputnik que podría ser considerado un virus de virus, que puede servir para eliminar virus de causantes de muchas enfermedades que no tiene tratamiento de momento. Este virus fue llamado Sputnik, en referencia al diminuto primer satélite artificial, por la enorme diferencia de tamaño con Mimivirus (cuando los ves juntos, parecen un planeta y su satélite. Humor científico. En serio, no os acerquéis a ninguno). En las imágenes de abajo podréis ver a un Mimivirus con virus Sputnik dentro. Si os fijáis, Mimivirus está recubierto de unos pelillos. Se cree que con esos pelillos se fija a la ameba y entra en ella. Se cree también que Sputnik se fija a esos pelillos para entrar junto a Mimivirus en la ameba.

11 CONCLUSIONES Todo esto, la morfología y la fisiología bacteriana, nos hace darnos cuenta de lo complejos que pueden llegar a ser unos seres microscópicos y de la importancia que tienen en la biosfera, puesto que son los principales descomponedores, causan enfermedades, pueden proporcionar energía, son capaces de vivir en ambientes extremos... y todas estas funciones pueden llevarlas a cabo gracias a su estructura. CONCLUSIONES Ameba (o Amiba) es un protista unicelular del género Amoeba. Es un eucariota caracterizado por su forma cambiante, puesto que carece de pared celular, y por su movimiento ameboide a base de seudópodos, que también usa para capturar alimentos a través del proceso llamado fagocitosis. Las especies de este género viven libres en agua o tierra, mientras que las de otros géneros relacionados parasitan el intestino del hombre o de los animales.

12 REFERENCIAS  Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y Taxonomía. Larousse - Grupo Editorial Patria. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308) México, D.F., Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.a ction?ppg=311&docID=11046867&tm=1466032285290  Definición de Reino Monera » Concepto en Definición ABC, recuperado de internet en: http://www.definicionabc.com/ciencia/reino-monera.php.  Reino Monera | Aprendiendo juntos., recuperado de internet en: https://cristiansaez.wordpress.com/tag/reino-monera/.  Características Reino Monera – SlideShare, recuperado de internet en: es.slideshare.net/pgvega/caracteristicas-reino- monera  Reino Moneras - Proyecto Biosfera, recuperado de internet en: recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1bachillerato/organi s/contenidos5.htm.  Reino mónera y reino protista biologia – SlideShare, recuperado 3 nov de 2013, en : es.slideshare.net/LeonardoSiordiaGomez/reino-mnera-y- reino-protista-biologia REFERENCIAS Granillo, V. M. D. P. (2014). Capítulo 5.1. Diversidad Biológica y Taxonomía. Larousse - Grupo Editorial Patria. Biología general: los sistemas vivientes. (pp. 304-308) México, D.F., Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/r eader.action?ppg=311&docID=11046867&tm=14660 32285290 Reino mónera y reino protista biologia – SlideShare, recuperado 3 nov de 2013, en : es.slideshare.net/LeonardoSiordiaGomez/reino- mnera-y-reino-protista-biología Reino Protista - Información y Características – Biología, recuperado de 1 julio de 2015 en: www.bioenciclopedia.com/reino-protista/


Descargar ppt "BIOLOGIA TRABAJO COLABORATIVO 1 PRESENTADO POR: MANUEL BELLO GAFARO ALIRIO TORRES ARNOLDO MUÑOZ PRESENTADO A: BIBIANA AVILA GARCIA GRUPO COLABORATIVO:"

Presentaciones similares


Anuncios Google