Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Elena Ferreyra Saavedra Modificado hace 8 años
1
El Renacimiento.
2
La danza en el Renacimiento. ● La danza era uno de los entretenimientos preferidos de la nobleza durante el Renacimiento.Se incluía en la educación musical de los cortesanos. ● La música de danza utiliza frases musicales cortas y simétricas con carencias claras, ritmos marcados y frecuentes repeticiones que ayudan a marcar los desplazamientos. ● Las danzas solían presentarse por parejas. La primera danza de pasos en ritmo binario y tempo lento. La segunda danza de giros o saltos, más rápida y en ritmo ternario. Una de las más célebres fue la combinación de Pavana y Gallarda. ● A partir del s. XV surgen los primeros maestros de danza que establecen reglas y pasos. El manual de danza más célebre es la Orchésographie publicado en 1588.
3
Martín Lutero ● Lutero iniciará la reforma protestante por su desacuerdo con la venta de indulgencias y los abusos a la iglesia católica.
4
Enrique VII. ● Enrique fundará la iglesia anglicana por la negativa del Papa Clemente Vll a la anulación de su matrimonio con Catalina de Aragón, la primera de sus seis esposas.
5
Motete. ● El motete será la forma de polifonía religiosa más importante. Con texto en latín y de extensión breve, evitará la complejidad contrapuntística anterior y eliminará la superposición de textos diferentes.
6
Misa ● Es una forma musical, resultando de la unión de todas la piezas integrantes de la liturgia, que pueden estar compues- tas en forma de motete o por distintas técnicas de imitación y variación.
7
La danza en el Renacimiento. ● La sociedad refinada adoptó la danza como uno de los mayores entretenimientos. Un buen cortesano debía tener una adecuada formación musical. La música de danza destaca por las frases cortas y simétricas, con cadencias claras, ritmos marcados y frecuentes repeticiones.
8
Los pares de danza. Las danzas solían presentarse agrupadas en parejas contrastantes con una primera danza de pasos en ritmo binario y tempo lento, seguida de una segunda danza de giros o saltos, más rápida y en ritmo ternario 1. La gallarda 2. La pavana. 1. 2.
9
El Renacimiento en España. ● El Renacimiento en España es la eta- pa más brillante de su historia con un desarrollo político y económico extraordinario. Durante el siglo VII el emperador Carlos I y su hijo Fe- lipe II gobiernan la mayor potencia de su tiempo, con territorio en Europa provenientes de herencias, y los territorios de América.
10
La música vocal religiosa. ● La música vocal constituye el reperto- rio más importante de la música vocal, unida a la iglesia. ● El canto Gregoriano se mantiene como el canto oficial de la igle- sia. ● La polifonía religiosa española se caracteriza por la austeridad y la sobriedad. La forma de polifonía más importante será el motete
11
Música vocal profana La polifonía profana española posee un marcado carácter popular que aportará a Europa un Repertorio totalmente basado en en melodías tradicionales, ritmos bailables... La música, típicamente españolas son el romance, el villancico. 1. El romance. 2. EL villancico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.