La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

José de San Martín Simón Bolívar MorelosHidalgo Fernando VII 1492 1824.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "José de San Martín Simón Bolívar MorelosHidalgo Fernando VII 1492 1824."— Transcripción de la presentación:

1 José de San Martín Simón Bolívar MorelosHidalgo Fernando VII 1492 1824

2 Colonias Hispanoamericanas Países independientes

3 causas MEDIATAS / INMEDIATAS INTERNAS / EXTERNAS

4 LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA Simón Bolívar Consecuencias España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico Convulsiones sociales y Neocolonialismo Fragmentación política y enfrentamientos entre los nuevos países independientes M.M.G. Proceso (1808 – 1825) Creación de las juntas revolucionarias Proclamaciones de independencia Derrota definitiva de los españoles en Ayacucho (1824) 1ª Etapa: Guerra Independencia 2ª Etapa: Reinado Fernando VII Influencia de las ideas ilustradas Influencia del proceso de independencia norteamericana Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona Causas Descontento de los criollos Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU. Simón Bolívar (Virreinato Nueva Granada: Venezuela, Colombia, Ecuador ) Principales líderes San Martín Virreinato del Río de la Plata (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay Hidalgo y Morelos (Virreinato de Nueva España, México )

5 Factores externos Ideas ilustradas Independencia de los EE.UU Revolución Francesa Prisión del Rey

6 ANTECEDENTES EXTERNOS La influencia de la ilustración Voltaire: «Diccionario Filosófico» (predominio de la razón, crítica antiguo régimen, tolerancia religiosa) Rosseau: «El Contrato Social» (igualdad de derechos, soberanía popular) Montesquieu: «El Espíritu de las Leyes» (división de los poderes del Estado) La influencia de la revolución francesa (1789) La influencia de la independencia de Estados Unidos

7 ¿ Qué es la ilustración? Corriente de pensamientos que se apoyaba en el dominio de la razón para explicar su mundo natural, la sociedad y las ideas políticas … Este movimiento pretendía “iluminar” el mundo con la luz de la razón Montesquieu “El espíritu de las leyes” Tesis de la separación de poderes : Ejecutivo, Judicial y Legislativo Voltaire “ Cartas filosóficas” Critica fuertemente la autoridad del rey. Propuesta : creación de un sistema parlamentario que limitara los poderes del rey.

8 Ideas: igualdad, libertad y fraternidad. Llegan a América a través de los criollos que estudiaron en Europa. Influyen en el pensamiento de los criollos: igualdad y libertad. NO son aceptadas por los españoles por atentar contra sus derechos ILUSTRACIÓN

9 Declaración de Independencia de las 13 colonias de Norteamérica 1776 Apoyados por Francia y España. -Organizados como Estado Federal. - Sufragio popular Ejemplo  Era posible construir gobiernos independientes, Soberanos y bajo principios republicanos.

10 Revolución francesa 1789 Malestar del pueblo francés frente a la administración real y sus abusos. Levantamiento que pone fin a la monarquía absoluta. Conformación de una República basada en los derechos ciudadanos y división de los poderes públicos. Sistema imperial dirigido por Napoleón Bonaparte. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

11 CAUSAS INMEDIATA EXTERNA La invasión napoleónica en la península y la pérdida de legitimidad de la monarquía española La formación de juntas en España La formación de juntas en las colonias americanas La proclamación de las primeras juntas independistas en América ¿ MOTIN DE ARANJUEZ ¿ ENTREVISTA DE BAYONA

12 1808 - 1814 Se produce La invasión de Napoleón Bonaparte a España precipita la independencia americana En 1808, Napoleón obliga a abdicar a Fernando VII en favor de su padre Carlos IV, para que este abdicara a su vez, en favor de José Napoleón Como consecuencia de la invasión y de tener un rey extranjero, el pueblo comenzó a luchar por su independencia La Junta Central de Cádiz, promulgó un decreto señalando que las posesiones americanas tenían derechos de representación

13 Factores internos Descontento de los criollos Liberalización del comercio Acceso de los peninsulares a cargos públicos Expulsión de los Jesuitas Atraso cultura y educacional Saturación mercados locales y debilitación industrias locales. Criollos marginados a participar. Impacto en la elite criolla Desarrollo identidad local

14 ANTECEDENTES INTERNOS La independencia de América Latina se puede dividir en los siguientes antecedentes y causas:  Antecedentes internos: Decadencia y empobrecimiento de las metrópolis en Europa El monopolio comercial y las altas cargas impositivas El fuerte control de los borbones sobre las colonias americanas Las diferencias entre criollos y peninsulares y la limitación de cargos públicos (y poder) para los criollos El inicio del sentimiento americanista y nacionalista

15

16

17

18 Independencia de Chile Colonia 1810 Patria Vieja 1814 Reconquista 1817 Patria Nueva 1823

19 Camino hacia la Independencia García Carrasco Último Gobernador Colonial Independencia Patria Vieja Reconquista Patria Nueva Primera Junta de Gobierno1810 Primer Congreso Nacional 1811 Gobierno de José Miguel Carrera 1811-1814 Gobierno de Mariano Osorio Gobierno de Francisco Casimiro del Pont Gobierno de B. OHiggins

20

21

22 Reconquista Vuelta Atrás en España vuelve Fernando VII Restablece el Absolutismo No acepta ninguna Reforma en América Envia tropas para recuperar sus colonia después de muchas batallas Chile pierde en Rancagua el ejército huye a Argentina organiza un Ejército Libertador ayudado por San Martín triunfa en Chacabuco Fin de la Reconquista

23 Independencia Patria Nueva 1817 - 1823 gobierna Bernardo O” Higgins obras Sociales Públicas Culturales crea Academia Militar gobierna de acuerdo a la Constitución de 1818 organiza Primera Escuadra Nacional ayuda positiva en Independencia del Perú

24

25 actividad: Lectura documento pag. 44 del texto Catecismo político cristiano Documento manuscrito de autor anónimo, que circuló en Chile durante 1810. Pretendía informar a la población acerca de los hechos políticos que ocurrían en aquellos momentos y, a su vez, proponía la mejor solución que se les podía dar según los ideales políticos ilustrados. publicitaba los fundamentos jurídicos que permitían la conformación de una Junta de Gobierno, así como también, sin dejar de reconocer la necesaria lealtad al legítimo rey, establecía el sistema republicano como mejor forma de gobierno. El título completo de este documento era Catecismo político cristiano, impuesto para la instrucción de la juventud de los pueblos de la América. Su autor firmó bajo el seudónimo de “José Amor de la Patria”. Ccatecismo politico cristiano

26

27  La Junta quedó integrada por: Mateo de Toro Zambrano, como presidente;  el obispo de Santiago, José Antonio Martínez de Aldunate, vicepresidente;  cinco vocales, Fernando Márquez de la Plata, Juan Martínez de Rozas, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y el coronel Francisco Javier de Reyna, y  los secretarios, José Gregorio Argomedo y Gaspar Marín.  La Junta asumió el gobierno del país desde el 18 de septiembre de 1810 hasta el 4 de julio de 1811.

28

29 Patria Vieja (1810-1814) 1.Formación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en apoyo a Fernando VII que es tomado prisionero por Napoleón Bonaparte que invade España. Se nombre como presidente de la Junta al Ultimo gobernador español Don Mateo de Toro y Zambrano o Fue la primera forma de autogobierno que hubo en Chile. Esta junta creó nuevos cuerpos militares, convocó a elecciones de un congreso nacional, estableció la libertad de comercio y el contacto con la Junta de Buenos

30

31 Obras de la Primera Junta Se establece la Primera Junta Nacional de Gobierno.

32 Establecimiento de relaciones diplomáticas con la junta de Buenos Aires, a través de su representante en Chile Antonio Álvarez Jonte. Junta de gobierno surgida en Buenos Aires el viernes 25 de mayo de 1810.

33 Se estable la Libertad de Comercio. febrero de 1811): que abrió los puertos de Valdivia, Talcahuano, Valparaíso y Coquimbo al comercio con naves amigas, aliadas y neutrales de España

34 El 26 de febrero falleció el conde de la Conquista, don Mateo de Toro Zambrano. Este hecho apresuró la convocatoria a elecciones para el Congreso. 2.Se convoca al Primer Congreso Nacional - 4 Julio 1811. En una primera etapa esta formado por Moderados y exaltados. José Miguel Carrera, da un primer golpe al Congreso y cambia a moderados por mayoría EXALTADOS Principal obra :Libertad de vientre

35 3.GOBIERNO DE Don José Miguel Carrera Verdugo: el Ilustre Patriota Creación de los Primeros Símbolos Patrios Bandera Escudo

36 Primer Periódico Nacional La Aurora de Chile Camilo Henríquez (1769-1825) Reglamento Provisional 1812 Reconociá a Fernando VII como el Rey de España y pero declaraba que ninguna orden que promoviera fuera de su país no tuviera efecto.

37 PATRIA VIEJA Obras del Gobierno de José Miguel Carrera: Primer periódico nacional, (febrero de 1812): la publicación semanal de “La Aurora de Chile.” Creación de la primera bandera y el primer escudo nacional (julio de 1812). El Primer Reglamento Constitucional (octubre de 1812). SINTESIS GOBIERNO CARRERA

38 4-Junta de Gobierno Provisoria 1813 Reemplaza a Carrera. se dedicó a fortalecer la cultura: en agosto de 1813 : Se inauguró el Instituto Nacional, Se fundó la Biblioteca Nacional. Se decreta LA LIBERTAD DE IMPRENTA.

39 Creación del Instituto Nacional General José Miguel Carrera Obra: Junta 1813 La Constitución de 1812 disponía en uno de sus artículos: “Se establecerá en la república un gran Instituto Nacional para las ciencias, artes, oficios, (...) que den actividad, vigor y salud, y cuanto pueda formar el carácter físico y moral del ciudadano”.

40 Batallas más relevantes de la Patria Vieja. Desastre de Rancagua Batalla de Yerbas Buenas Batalla de el Quilo El virrey del Perú organizó tres expediciones para castigar nuestra insurrección. 1° Brigadier Antonio Pareja, 1813. - 2° General Gabino Gainza 1814. 3° Coronel Mariano Osorio 1814. Batalla el Membrillar Batalla de el Roble Sitio de Chillán.

41

42 Campaña de la Patria Vieja Campaña del brigadier Antonio Pareja Concepción y Talcahuano · Linares · Yerbas Buenas · San Carlos Resistencia realista Talcahuano · Los Ángeles · Chillán · Maipón · Huilquilemu · Quilacoya · Quirihue · Cauquenes · Arauco · El Roble · Trancoyan Campaña del brigadier Gabino Gaínza Cucha Cucha · Desastre de Urizar · del Gomero · Talca · Quilo · Membrillar · Cancha Rayada · Paso del Maule · Tres Montes · Guajardo · Río Claro · Quechereguas Guerra civil patriota ¿ Tres Acequias ? Campaña del general Mariano Osorio Rancagua ·

43 Desastre de Rancagua 1 y 2 Octubre 1814

44 Restablecimiento del gobierno español, significa el fin de todas las medidas tomadas por los patriotas y una vuelta al regimén colonial. Se caracterizó por la persecución de los patriotas, sus bienes fueron confiscados, muchos fueron tomados prisioneros y enviados a la Isla de Juan Fernández.( Tribunal Vindicación) Se destaca Manuel Rodríguez que desenpeña un papel de espía, informando a los patriotas refugiados en Mendoza el movimiento de los realistas. Se crea el ejército libertador en Mendoza con el apoyo de O’ Higgins, San Martín y Manuel Rodríguez. Reconquista (1814-1817)

45 ¿Quién comanda el ejército realista y derrota a O'Higgins en la batalla de Rancagua? Mariano Osorio ¿Con que hecho sucedido en España coincide el inicio del periodo de Restauración? La liberación del Rey (Marzo 1884) y su vuelta al trono de España. ¿Qué características presenta este periodo en Chile? Finalizan las reformas, persecución y represión, destierros, se restablecen todos los símbolos, instituciones y autoridades españolas.

46 ¿Quién asume el gobierno de Chile? Como gobernador asume el militar MARIANO OSORIO ¿Quién reemplaza a Osorio? Casimiro Marco del Pont ¿Y que pasó con los patriotas? Huyen y se refugian en Mendoza(Argentina) ¿Cuál es el plan? Crear un ejército de chilenos y argentinos al mando de JOSÉ DE SAN MARTÍN ¿Qué nombre recibe este ejército? Ejército Libertador de los Andes

47 Señala la importancia de Manuel Rodríguez durante este periodo Organiza una guerrilla, para molestar, distraer y dividir a las tropas españolas o realistas. Informaba al ejército de los Andes ( espiar) Que plan aplica el ejército libertador Independizar a Chile y el Perú Cruzar los andes por diferentes pasos Se enfrentan con los españoles en La Batalla de Chacabuco, 1817. los realistas huyen al sur de Chile.

48 Finaliza éste período con la Batalla de Chacabuco en la cual el ejército patriota derrota al ejército realista consolidándose la Independencia de Chile. Reconquista (1814-1817 )

49 Ejército Libertador

50 Con el triunfo de la Batalla de Chacabuco Santiago cayó en poder de los Patriotas y los Realista huyen hacia el sur concentrándose en Talcahuano, donde de organiza al mando de Osorio y enfrenta a los patriotas en Cancha Rayada donde sufre una derrota. Mientras tanto en Santiago al mando de San Martín se enfrenta los patriotas con los realistas en la Batalla de Maipú el 5 de Abril de 1818 los patriotas obtuvieron un triunfo que sello la libertad de Chile. Patria Nueva (1817 - 1923)

51 Director Supremo Bernardo O’ Higgins Riquelme Obras Políticas. - Declaración de Independencia. - Constitución de 1818. - Constitución de 1822. - Creación de la Bandera actual. - Creación del Himno Nacional. Obras Materiales. - Creación de la Alameda de las Delicias. - Creación del Cementerio General. - Creación del Mercado de Abastos. (Mercado Central) - Creación del Cementerio de disidentes de Valparaíso.

52 Obras Educativas. - Introducción del sistema lancasteriano en la educación. - Creación de la Escuela Militar. (1817) - Creación de la Escuela Naval. (1818) - Inicio de la Construcción del Templo Votivo de Maipú. (1818) - Reapertura del Instituto Nacional. (1819) - Reapertura de la Biblioteca Nacional. (1820) Obras Sociales. - Abolición de los títulos de Nobleza. - Derogación del uso de Escudos de Armas. - Abolición de los mayorazgos. (Sólo es un intento) - Prohibe las corridas de toros y las peleas de gallo. Obras Económicas. - Contratación del primer empréstito con Inglaterra. - Creación de los Almacenes franco en Valparaíso. - Creación de la primera empresa de navegación. - Establecimiento de aranceles de aduana.

53 La Escuadra Libertadora A fines de 1819 llegó al país el marino británico Lord Thomas Cochrane, quien asumió el mando de la escuadra nacional con el título de vicealmirante. Manuel Blanco Encalada

54 Abdicación de O'Higgins. Enero 1823

55 Redacta una nueva constitución 1822 se reelige como director supremo para evitar una guerra civil que la aristocracia no esta de acuerdo renuncia el cargo para evitar una guerra civil se le acusa del fusilamiento de los hermanos Carrera y el asesinato Manuel Rodríguez. Fue criticado por el despectivo trato que tenía con al aristocracia por su espíritu americanista y por el aumento de las constribuciones en su gobierno. Es desterrado al Perú donde de le brinda asilo y fallece en la Hacienda de Montalban y se cuenta que su última palabra fueron Magallanes Magallanes ya que esa parte del territorio aún no se había anexado a nuestro país.

56 Fotografías de la Independencia

57 BATALLA DE CHACABUCO (12 FEBRERO DE 1817) EL PASO DE LOS ANDES (VERANO DE 1817) BATALLA DE MAIPÚ (05 DE ABRIL DE 1818) EL ABRAZO DE MAIPU (05 DE ABRIL DE 1818)

58 Aprobación del Acta de la Independencia Página web :www.bcn.cl/.../cont/ pags/20010914164446.html Biblioteca Congreso Nacional

59 Aprobación del Acta de la Independencia Es de mi aprobación la Acta de independencia que Vuestra Señoría me remite con su comunicación de 28 de enero pasado, pues observo en su contexto la más meditada, concisa y enérgica expresión; bien que si aún no se habían impreso, podrán añadirle las que indican las citas puestas a continuación para que entiendan las naciones que ya no existe la debilidad que nos ha mantenido en forzosa sumisión; que debe esperarse un manifiesto de la justicia que nos asiste para nuestra heroica resolución; que tenemos fuerzas bastantes para sostenerla con decoro; y que jamás nos sujetaremos a ninguna otra dominación. Dios que a Vuestra Señoría guarde muchos años. Quartel Directorial de Talca 2 de febrero de 1818. Bernardo O´Higgins Señor Director Supremo/Delegado

60

61

62

63

64

65

66

67

68 a.Bernardo O´Higgins b.Simón Bolívar c.José de San Martín d.Mateo de Toro y Zambrano e.Fray Camilo Henríquez f.Mariano Osorio g.José Miguel Carrera 1………Fundador del primer periódico chileno con el cual se difundieron las nuevas ideas republicanas. 2………Presidente de la Primera Junta de Gobierno de 1810. 3………Español a cargo de la Reconquista y que triunfó en el “Desastre de Rancagua”. 4………General argentino que organizó el plan para independizar a toda América de España, se le considera el Libertador de América. 5………Director Supremo considerado el padre de la patria, entre sus obras se encuentra el abolir la esclavitud. 6………Dictó el Reglamento Constitucional de 1812, murió fusilado en Mendoza. Identifique los personajes de la Independencia

69 Actividades: 1.La Independencia de Chile se divide en etapas ¿ Cu á les son estas? Ord é nalas de la m á s cercana a la m á s lejana. No olvide colocar las fechas correspondientes. Los hechos con que comienza y termina, los gobiernos de cada etapa y las principales obras 2. ¿ Cu á l fue el objetivo principal de la Junta de Gobierno el 18 septiembre de 1810? 3. ¿ Cu á les fueron las obras propiciadas por la junta de gobierno? 4.Cuando se instaur ó el Primer Congreso Nacional, se manifestaron dos tendencias pol í ticas, conoci é ndose cono patriotas y realistas ¿ Cu á les eran sus postulados ideol ó gicos? 5. ¿ Cu á les fueron las medidas adoptadas por el Primer Congreso Nacional? 6. ¿ Cu á l es la importancia de Jos é Miguel Carrera en la Independencia de Chile? 7.¿Cuáles fueron las tres expediciones enviadas a Chile por España, para castigar la insurrección entre 1813- 1814.? 8..Define los siguientes acontecimientos hist ó ricos y obras materiales, identificando a que Etapa corresponden: a)Tratado de Lircay b)Instituto Nacional c)Biblioteca Nacional d)Represi ó n e)Director Supremo de Chile f)Tribunal de Vindicaci ó n g)Ej é rcito Libertador h)Log í a Lautaro o Lautarina

70 9.Complete las siguientes afirmaciones de la Reconquista o RestauraciónEspa ñ ola. a)La Reconquista se inicia con la Derrota de.................................en Rancagua b)Se extendi ó desde el 2 de octubre..............hasta 12 de febrero con la batalla de.......................................... c)Los gobernantes que retomaron el poder espa ñ ol sobre Chile fueron: Mariano.....................y........................................................ d)Los realistas fueron muy represivos con los patriotas, entre las medidas que tomaron contra ellos, fueron:  Deportaci ó na la Isla ……………………  Expropiaci ó n de............y...................... Asimismo  crearon tribunales de Vindicación para que los patriotas se retractaran de su afán independentista, También crearon el batallón............................... 10.¿Cuál fue la importancia histórica de Manuel Rodríguez, Paula Jaraquemada, Bernardo O`Higgins, José Miguel Carrera y Manuel de Salas? 11. ¿Qué aconteció el 12 de febrero y 5 de abril de 1818? 12.¿Cuáles son los factores que influyeron en la abdicación de Bernardo O’Higgins? 13. ¿Qué importancia tienen las ideas de la ilustración para el proceso de consolidación de la independencia? 14¿Cuál era la misión que realizaba para los patriotas que estaban en Mendoza a?¿Qué tenía que hacer en Chile?

71 TRABAJO LINEA DE TIEMPO A continuación le damos una serie de fechas, conceptos, siglos y palabras que debe ubicar correctamente en la línea de tiempo. Debe fijarse que en los datos entregados, hay siglos, años, hechos y etapas históricas. Los conceptos que coincidan los debe poner de la misma manera. Por ejemplo, la Reconquista es una etapa histórica, por lo que se tiene que ubicar de igual forma que la Patria Nueva. Teniendo en consideración estos antecedentes que le acabamos de entregar, lo invitamos a completar la línea de tiempo y después a realizar una breve reflexión. A continuación le damos una serie de fechas, conceptos, siglos y palabras que debe ubicar correctamente en la línea de tiempo. Debe fijarse que en los datos entregados, hay siglos, años, hechos y etapas históricas. Los conceptos que coincidan los debe poner de la misma manera. Por ejemplo, la Reconquista es una etapa histórica, por lo que se tiene que ubicar de igual forma que la Patria Nueva. Teniendo en consideración estos antecedentes que le acabamos de entregar, lo invitamos a completar la línea de tiempo y después a realizar una breve reflexión.

72 1810 Desastre de Rancagua 1814 Batalla de Maipú s. XIX 5 de abril de 1818 Reconquista Patria Nueva Patria Vieja

73 A continuación le damos una serie de fechas, conceptos, siglos y palabras que debe ubicar correctamente en la línea de tiempo. Debe fijarse que en los datos entregados, hay siglos, años, hechos y etapas históricas. Los conceptos que coincidan los debe poner de la misma manera. Por ejemplo, la Reconquista es una etapa histórica, por lo que se tiene que ubicar de igual forma que la Patria Nueva. Teniendo en consideración estos antecedentes que le acabamos de entregar, lo invitamos a completar la línea de tiempo y después a realizar una breve reflexión.

74

75

76


Descargar ppt "José de San Martín Simón Bolívar MorelosHidalgo Fernando VII 1492 1824."

Presentaciones similares


Anuncios Google