La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. TEMA: VIRTUDES Y VALORES.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. TEMA: VIRTUDES Y VALORES."— Transcripción de la presentación:

1 1 BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. TEMA: VIRTUDES Y VALORES

2 APRENDIZAJES ESPERADOS 2  Analiza problemas particulares locales, nacionales y mundiales y asume una actitud de respeto.  Valora el uso de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás.

3 3 La tendencia actual  La sociedad hoy tiene conciencia de la necesidad que existe de formación en valores, ante la falta de los mismos en todos los ámbitos de la vida.  El costo social por la corrupción, la falta de confianza, de responsabilidad, de eficacia, etc., es tan alto, que ha provocado el auge de la educación en valores.

4 4 LAS VIRTUDES HUMANAS  INTELECTUALES  Sabiduría  Ciencia  Inteligencia: conocimiento de los primeros principios  Prudencia  Arte  MORALES  Prudencia  Justicia  Fortaleza  Templanza

5 Virtud  Aristóteles se refiere, en el punto anterior no solamente a las virtudes morales, también a las intelectuales.  La virtud es una cualidad estable o permanente (hábito) para realizar un acto bueno.  Por tanto, la virtud se define propiamente como un hábito bueno. 5

6 6 Virtudes  Aristóteles decía que el hombre es un animal de costumbres. Nosotros podemos constatar fácilmente la fuerza o el peso que nuestros hábitos tienen en nuestra conducta.  Los hábitos se forman por la repetición de actos, y pueden ser buenos: se llaman virtudes y malos: vicios.

7 7 Virtudes  Como las facultades espirituales son la inteligencia y la voluntad, ambas pueden adquirir estos hábitos buenos o virtudes, que ayudarán a la persona a actuar con prontitud, eficacia y alegría por su acto.  Por ejemplo: hay personas que tienen la habilidad mental de hacer cálculos matemáticos con gran eficacia.

8 8 Virtudes y Valores  El término vir significa fuerza.  La virtud se refiere, etimológicamente, a una mayor capacidad o fuerza interior que tiene la persona para realizar ciertos actos.  Para Aristóteles el hombre feliz es el hombre virtuoso, valioso, diríamos hoy. El hombre justo, fuerte, leal, que sabe ser amigo, trabajador, que piensa en lo que hace y planea su presente y futuro.

9 9 Qué es el valor  El término de valor fue tomado por Max Scheller del ámbito económico, y podemos aplicarlo tanto a los valores estéticos, nutricionales, morales, etc. Precisamente por esto es por lo que cabe hablar de una jerarquía de valores, que debe hacerse de manera paralela a la naturaleza humana.

10 10 Los valores morales  Cuando las personas hablan de valores morales se refieren a realidades como la justicia, la fortaleza, la fidelidad, la lealtad, la gratitud, la autenticidad, la responsabilidad, la sobriedad, la prudencia, etc.  Estas realidades se han estudiado desde la Grecia clásica, los primeros filósofos les llamaron virtudes.

11 11 Valores y virtudes  Una persona puede portarse bien (valiosamente) de vez en cuando, o hacerlo habitualmente.  La virtud es un hábito bueno que confiere a los actos un carácter permanente: es una cierta inclinación natural para hacer el bien con facilidad y agrado.  La fuerza de la virtud radica en orientar al hombre a su fin último.

12 12 Valor y virtud  Porque la virtud es mejor que el bien intermitente, la virtud realiza mejor el concepto de valor.  La vida virtuosa está en la cima de la vida moral.  El valor es un bien atractivo para la voluntad y que perfecciona a quien lo posee.

13 Necesidad  Deriva de la misma naturaleza humana, esencialmente perfeccionable, y con cierta inclinación para hacer el mal, o dificultad para el bien.  La virtud opera una orientación al bien estable y permanente, hace posible que no siempre tengamos que partir de cero. 13

14 Necesidad  Las virtudes no anulan la libertad, ya que fueron adquiridas libremente.  El hombre se compromete en cada uno de sus actos y va adquiriendo como una segunda naturaleza, ya sea en virtudes o en vicios.  El hombre no es libertad, sino que tiene libertad. 14

15 15 La virtud como justo medio  Ejemplo: valentía miedo temeridad El justo medio no es igual para todos, por ejemplo ¿cuántos chocolates puede alguien comer? ¿cuántos caballitos de tequila puede alguien tomar? Lo que no le dañe y le ayude a ser mejor persona.

16 Virtud y justo medio.  Se puede fallar al justo medio por exceso o por defecto, pero no puede haber exceso de virtud. 16

17 Virtud Como Realización de Valores  IGUALDAD  LIBERTAD  PRUDENCIA  JUSTICIA 17

18 18 IGUALDAD La igualdad ante la ley Principio fundamental de la república Consagrado en la Constitución Política de los E.U.M Se aplica a todos sin distinción edad étnica estado social orientación sexual opinión I. JURÍDICA Tenemos derechos y obligaciones ante la ley I. SOCIAL I. OPORTUNIDADES EQUIDAD No hay obstáculos para alcanzar el bienestar económico Garantizar las condiciones para que las personas desarrollen sus capacidades TIPOS ESTÁ ES UN

19 19 La prudencia  La prudencia es una virtud intelectual y moral que tiene como finalidad que el hombre decida adecuadamente en cada acto importante de su vida.  Prudente significa el que ve de lejos. Es quien planea, quien pondera, quien analiza sus actos, consecuencias, y busca los mejores medios para lograr los fines que se propone en el bien.

20 20 La prudencia  Aristóteles la define como: la recta razón en el obrar.  Es la virtud que guía a las virtudes morales determinando lo mejor, es decir, el justo medio en cada caso particular, para la justicia, la fortaleza y la templanza.

21 21 Funciones de la prudencia  Consejo, por el que consulta, delibera o indaga los medios y las circunstancias para obrar honesta y virtuosamente.  Juicio o conclusión sobre los medios hallados, dictaminando cuáles deban emplearse u omitirse aquí y ahora.

22 22 Funciones de la prudencia  Imperio u orden de realizar el acto, que aplica a la operación los anteriores consejos y juicios. Es el acto más propio y principal de la prudencia.

23 23 Raciocinio prudencial  Ley moral natural o criterios objetivos de moralidad,  Conocimiento de la situación particular, con todas sus circunstancias.  Aplicación de la ley moral natural al caso particular.

24 24 Partes que integran la virtud de la prudencia ¿Qué me ayuda a ser prudente?  1. Memoria de lo pasado: recuerdo de los éxitos o fracasos.  2. Inteligencia de lo presente: para saber si es bueno o malo, conveniente o inconveniente.  3. Docilidad: para pedir consejo y aceptarlo, siendo infinito en número de casos posibles, no es presumible saberlo todos.  4. Sagacidad: prontitud de espíritu para decidir rápidamente, si es necesario.  5. Razón: capacidad de propia decisión después de madura reflexión y examen.

25 25 La justicia  Es una virtud indispensable para la vida social, rige las relaciones entre los miembros de la sociedad.  Ulpiano la define como la constante y permanente voluntad de darle a cada quien lo suyo (lo que le corresponde o su derecho).

26 26 La justicia  Por justicia tenemos que respetar los derechos de los demás y que cumplir con nuestras obligaciones.  Si todos hiciéramos esto, la vida social sería mucho mejor para todos.  Tenemos diferentes obligaciones de justicia que podemos ver observando sus modalidades.

27 27 PARTES INTEGRALES  Hacer el bien (no cualquiera, sino el debido a otro).  Evitar el mal (no cualquiera, sino el nocivo a otro).  Recordemos la sindéresis: hacer el bien (que puedas hacer) y evitar el mal (que puedas evitar).

28 28 PARTES SUBJETIVAS (ESPECIES DE LA JUSTICIA PERFECTA)  Justicia general: del ciudadano a la comunidad y autoridad justicia legal.  Justicia particular: a) de la comunidad al ciudadano: distributiva.  b) entre personas privadas: conmutativa.

29 29 POTENCIALES (DERIVADAS A QUIENES FALTA ALGUNA CARACTERÍSTICA PARA LA JUSTICIA PERFECTA)  Por defecto de igualdad:  Respecto a Dios: Religión.  Respecto de los padres: Piedad  Respecto del superior: Obediencia  Por falta de débito estricto:  Por los beneficios obtenidos: Gratitud.  Por las injurias recibidas: justo castigo.


Descargar ppt "1 BLOQUE 2: ANALIZA SITUACIONES Y PROBLEMAS ESPECÍFICOS ASOCIADOS A LA PRÁCTICA DE VALORES QUE OCURREN A NIVEL NACIONAL Y LOCAL. TEMA: VIRTUDES Y VALORES."

Presentaciones similares


Anuncios Google