La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA. 2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA. 2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM."— Transcripción de la presentación:

1 1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA

2 2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM en Colombia 2.1. Antecedentes 2.2. Metodología utilizada – InfoRM general 2.3. Metodología utilizada – InfoRM NNA 2.4. Resultados 3. Actualización de InfoRM 2016 3.1. Alcance 3.2. Proceso

3 3 InfoRM GLOBAL

4 4 InfoRM GLOBAL - ¿QUÉ ES? Cuando todos los que intervienen en la prevención, preparación y respuesta frente a crisis y catástrofes utilizan una evaluación de riesgos común, su trabajo conjunto es más eficaz. INFORM es la primera herramienta global, objetiva y transparente para comprender el riesgo de crisis humanitarias. En InfoRM, se analiza el riesgo de sufrir una crisis humanitaria como una combinación de la amenaza, la vulnerabilidad y la capacidad (o falta de capacidad) de respuesta de los países.

5 5 InfoRM GLOBAL - ¿QUÉ ES? En el año 2012, la comisión europea (European Commission) en compañía del centro de investigaciones conjunta (Joint Research Centre) publicó la primera versión del índice para el manejo de riesgo InfoRM (Index for Risk Management), esta es una herramienta diseñada para:  Identificar los países que están en riesgo de sufrir una crisis humanitaria.  Identificar los factores determinantes de una crisis humanitaria.  Analizar el cambio en el tiempo del riesgo de sufrir una crisis humanitaria.

6 6 InfoRM GLOBAL - ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  InfoRM abarca 191 países e incluye peligros de origen natural y humano. Todos los indicadores, componentes del índice y cálculos son abiertos y transparentes.

7 7 InfoRM GLOBAL - ¿CÓMO SE CONSTRUYE?  Los datos utilizados en INFORM son públicos, se actualizan regularmente y tienen cobertura global. Provienen de diversas organizaciones internacionales e instituciones académicas y se consideran los más fiables que hay disponibles. INFORM trabaja directamente con las organizaciones de origen para asegurar la calidad y un uso apropiado.  Existen limitaciones tanto en los datos que se utilizan para crear INFORM como en el método empleado. INFORM es sencillamente una herramienta.

8 8 InfoRM GLOBAL – RESULTADOS PARA COLOMBIA

9 9 ADAPTACIÓN DE InfoRM EN COLOMBIA

10 10 ANTECEDENTES Características Índice de Riesgo de Situación Humanitaria Índice de Riesgo de Victimización Índice para el manejo del riesgo AbreviaturaIRSHIRVInfoRM Año de cálculo20062012 Amenazas incluídasHumanas Naturales y Humanas Vulnerabilidad incluida SI Dimensión capacidad de respuesta incluída? NO SI Metodología Estadística Análisis de componentes principales Análisis de componentes principales y modelo lineal Promedios aritméticos y geométricos

11 Marco conceptual.  ¿Qué es y cómo se mide el riesgo?  ¿Cómo se analiza un grupo poblacional como los niños, niñas y adolescentes?  ¿Qué información debo recolectar? Metodología Estadística.  Acorde a las necesidades.  Extraer la mayor cantidad de información.  Dejar que los datos hablen. 11 METODOLOGÍA - IMPLEMENTACIÓN

12 METODOLOGÍA – FUENTES DE INFORMACIÓN  DANE.  Ministerios.  DNP.  Organizaciones internacionales  ICBF 12

13 INFORM VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA Condición adversa, emergencia o desastre que puede causar pérdida de vidas lesiones otros impactos a la salud. Características y circunstancias de una comunidad, que la hacen susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. La capacidad de las personas, organizaciones y sistemas, para enfrentar y manejar condiciones adversas, emergencias o desastres. Se particularizan paraINFORM NNA INFORM NNA METODOLOGÍA – MARCO CONCEPTUAL

14 VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA Zonas de amenaza sísmica y volcánica. Cambio climático. Riesgos ambientales. Conflictos internos y externos. Necesidades básicas insatisfechas. Desigualdad. Mercado laboral. Desarrollo. Población vulnerable. Desplazados. Refugiados. Madres adolescentes. Afectados por desastres naturales. Infraestructura. Acceso a Salud. Cobertura de servicios públicos. Salud. Educación. Ayuda Humanitaria. Transparencia. Solidez económica. METODOLOGÍA – MARCO CONCEPTUAL

15 INFORM VULNERABILIDAD CAPACIDAD AMENAZA NATURAL HUMANA Grupos Vulnerables Socioeconómica Dimensiones Categorías Componentes Deslizamiento Sismo Inundación Volcán IPM, GINI Tierras IDH Desplazados Indígenas Salud Servicios Públicos Educación MARCO CONCEPTUAL ANALISIS ESTADISTICO Víctimas Madres adolescentes NBI Gobierno Se buscan indicadores disponibles para garantizar la continuidad del índice. Se buscan indicadores desagregados a nivel municipal. Ayuda Humanitaria Afectados desastres naturales

16 NATURAL AMENAZA PARA INFORM OCHA Pesonas bajo Amenaza por: Homicidios Inundación Deslizamiento Volcán Sismo Secuestros Víctimas de MAP / MUSE HUMANA Delito Sexual Masacres Desaparecidos Homicidios PP Cultivos Ilícitos Amenazas Ataques a Infraestructura Combates Acciones Bélicas

17 SOCIOECONÓMICA VULNERABILIDAD INFORM GINI de tierras GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES Indice de Pobreza Multidimensional Indice de desarrollo humano Necesidades Básicas Insatisfechas Recepción Mortalidad Infantil Embarazo Adolescente Relación de dependencia Áreas de resguardo indígena Afectados por desastres naturales

18 FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM Afiliados régimen contributivo Afiliados régimen subsidiado Vacuanción DPT Vacunación triple viral Cobertura primaria Cobertura secundaria Cobertura Media Acceso Energía Acceso acueducto Acceso alcantarillado Deficicencia vial i. Capacidad UARIV i. Gestión Municipal Acceso reco. basura Salud Servicios Públicos Educación Gobierno Ayudas y Beneficiarios 4W Ayuda humanitaria UNGRD Ayuda humanitaria UARIV AYUDA HUMANITARIA

19 19 InfoRM NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

20 NATURAL AMENAZA INFORM NNA OCHA Pesonas bajo Amenaza por: Homicidios Inundación Deslizamiento Volcán Sismo Secuestros Víctimas de MAP / MUSE HUMANA Delito Sexual Masacres Desaparecidos Homicidios PP Cultivos Ilícitos Violencia Intrafamiliar Delito sexual Combates Maltrato infantil Información particular para NNA Nuevos indicadores para NNA.

21 SOCIOECONÓMICA VULNERABILIDAD INFORM NNA GINI de tierras GRUPOS VULNERABLES GRUPOS VULNERABLES Indice de Pobreza Multidimensional Indice de desarrollo humano Necesidades Básicas Insatisfechas Recepción Mortalidad Infantil Embarazo Adolescente Relación de dependencia Enfermedad respiratoria aguda, diarréica aguda Afectados por desastres naturales Mortalidad Materna Deserción

22 FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM NNA FALTA DE CAPACIDAD DE RESPUESTA INFORM NNA Afiliados régimen contributivo Afiliados régimen subsidiado Vacuanción DPT Vacunación triple viral Cobertura primaria, secundaria Cobertura Media Acceso Energía Acceso acueducto Acceso alcantarillado Restablecimiento de derechos ICBF Rendición de cuentas sobre IA Calificación planes de desarrollo según inlusión IA Acceso reco. basura Salud Servicios Públicos Educación Gobierno Ayudas y Beneficiarios 4W Ayuda humanitaria UNGRD Ayuda humanitaria UARIV AYUDA HUMANITARIA Alfabetismo

23 METODOLOGIA ESTADISTICA INFORM INFORM NNA INFORM INFORM NNA 1. Tasas de poblacion 2. Escalar en el intervalo 0 - 10 3. Promedio simple para indicadores sobre el tiempo 5. Imputación de valores faltantes 6. ACP por categorías 4. Suavizamiento de valores extremos 8. Análisis de conglomerados 23 7. ACP por dimensión

24 RESULTADOS 24 https://data.hdx.rwlabs.org/dataset/indice-inform https://data.hdx.rwlabs.org/dataset/indice-inform-nna-colombia

25 25 RESULTADOS EN COLOMBIA

26 26 RESULTADOS EN COLOMBIA

27 27 ACTUALIZACIÓN DE InfoRM 2016

28 28 ALCANCE  En conjunto con el ICBF, se propone actualizar InfoRM para niños, niñas y adolescentes.  La actualización incluye revisar que otras variables y fuentes de información se pueden incluir dentro del cálculo.  Así mismo, se propondrá una estrategia de adopción para que el ICBF tome está herramienta como insumo fundamental dentro de su sistema de gestión del riesgo.

29 29 PROCESO Revisión documental Identificación de variables a incluir (disponibilidad) Recolección de información Elaboración del manual de cálculo Cálculo del índice con ajustes (InfoRM – NNA) Cálculo del índice actualizado (InfoRM general) Estrategia de validación, actualización y adopción Presentación de resultados

30 30


Descargar ppt "1 PROCESO DE InfoRM EN COLOMBIA. 2 AGENDA 1. InfoRM global 1.1. ¿Qué es? 1.2. ¿Cómo se construye? 1.3. Resultados para Colombia 2.Adaptación de InfoRM."

Presentaciones similares


Anuncios Google