La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Perfil de las PYMES del sector Agroalimentario

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Perfil de las PYMES del sector Agroalimentario"— Transcripción de la presentación:

1 Perfil de las PYMES del sector Agroalimentario
Parte 1.- Análisis descriptivo y caracterización de la empresa tipo del subsector de transformación, comercialización y distribución de frutas, verduras y hortalizas (NACE 3151) 1.-Introducción y objetivos El presente estudio tiene como objetivo definir el perfil económico y financiero de la pequeña y mediana empresa (PYME) agroalimentaria del subsector de transformación, comercialización y distribución de frutas, verduras y hortalizas (código 3151 según la Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea –NACE-). Esta caracterización sectorial tiene múltiples utilidades que van desde la comparación (benchmarking) de una empresa con el promedio sectorial, o entre distintos sectores, hasta la evolución temporal de los perfiles medios, detectando tendencias, previendo evoluciones y proponiendo medidas correctoras cuando proceda. El estudio se divide en tres partes. En la primera parte (actual) se describen los indicadores económico-financieros que se utilizaran y se realiza una caracterización de la empresa tipo del subsector en base a dichos indicadores. Asimismo se analiza la evolución temporal de los mismos a lo largo del período 2003 – 2006, identificando las tendencias evolutivas y sus previsibles consecuencias. En la segunda fase (en realización) basándose en herramientas estadísticas se determinarán relaciones causa-efecto entre indicadores (por ejemplo para determinar cuales de ellos y en que medida influyen en la rentabilidad), se identificarán los más importantes para caracterizar el comportamiento de las empresas del sector (componentes principales) y clasificarán las empresas de la muestra en grupos (clusters) según dicho comportamiento. En una tercera fase (en estudio) se analizará el despliegue y la implantación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y la incidencia de las inversiones TIC en los grupos (clusters) identificados y el retorno (resultados económico-financieros) de dicha inversión. 2.-Características de la muestra Para realizar el estudio se han analizado los estados financieros (Balance y Cuenta de Resultados) de las PYMES agroalimentarias del subsector NACE 3151 (transformación, comercialización y distribución de frutas, verduras y hortalizas) radicadas en las comunidades de Castilla y León y Extremadura con una facturación anual superior a 2 MM€ (límite inferior de facturación de las PYMES según la UE; cantidad por debajo de la cual se consideran microempresas). Esta muestra está constituida por 40 empresas que constituyen la práctica totalidad del subsector en Castilla y León y Extremadura. 3.-Indicadores financieros utilizados en el estudio El análisis mediante indicadores financieros o ratios constituye el instrumento habitual utilizado en el estudio de la situación económico-financiera de las empresas, tanto a nivel individual como colectivo, en el que, como en el caso que nos ocupa, se pretende caracterizar un subsector de actividad completo. Los ratios financieros son coeficientes que se obtienen a partir de la información contable (Balance de Situación y Cuenta de Resultados). De entre los muchos posibles, solo tienen interés y adquieren la consideración de ratios o indicadores aquellos que son de fácil comprensión e interpretación y eliminan el efecto tamaño (valores relativos, no absolutos) de la empresa/s de la/s que se obtienen. 1 OMICRON SOFTWARE

2 Pymes del Sector Agroalimentario
En el presente estudio, siguiendo la caracterización clásica de dichos indicadores, estos se agruparán en cuatro grandes categorías: Indicadores de liquidez Intentan medir la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago a corto plazo. Esto se realiza habitualmente comparando el activo más líquido (circulante) con el pasivo más exigible (deuda a corto). Dentro de este grupo se utilizarán los siguientes indicadores: Circulante sobre activos (CsA). Cociente entre el activo circulante y el activo total. Mide la proporción de los activos más líquidos (existencias, deudores y caja) sobre los activos totales (fijos + circulantes), siendo un indicador del grado de liquidez de los activos totales de la empresa. Ratio del circulante (RC). Cociente entre el activo circulante (existencias, cuentas a cobrar, inversiones financieras temporales y caja) y el pasivo circulante (acreedores comerciales y otras deudas a corto plazo). Indica la solvencia a corto plazo de la empresa, revelando su capacidad para hacer frente a los pagos que van a demandarse en el siguiente ciclo de explotación. Prueba ácida (PA). Ratio muy similar al anterior, salvo que no considera las existencias en el numerador (más estricto). Con ello se elimina el efecto distorsionador que puede la utilización de distintos criterios (LIFO, FIFO, etc.) en la valoración de las existencias. Liquidez inmediata (LI). Similar a los dos anteriores, pero considerando únicamente la caja y equivalentes en el numerador por lo que es mucho más restrictivo. De los ratios anteriores (RC, PA y LI), los dos primeros (RC y PA) adolecen de un inconveniente común: tienen en cuenta la valoración de partidas no líquidas del activo (existencias, cuentas a cobrar), pero no el tiempo que se tarda en convertir dichos activos en caja, parámetro que tiene una importancia capital en la determinación de la liquidez de la empresa. Para dar esta visión complementaria utilizaremos los siguientes indicadores: Días de conversión del inventario (DCI). Cociente entre las existencias y el coste diario de los materiales (coste de los materiales/365). Mide el tiempo medio (días) que tarda la empresa en convertir las existencias en ventas. Una buena gestión del mismo implica optimizar la gestión del inventario de tal manera que las existencias sean las mínimas (menores costes asociados a las mismas) necesarias para que su carencia (rotura de stocks) no penalice las ventas. Días de cobro a clientes (DCC). Cociente entre clientes y las ventas diarias (ventas/365). Mide el tiempo medio (días) que tarda la empresa en cobrar a sus clientes. Una buena gestión del mismo (política comercial de gestión de cobros) debe buscar un equilibrio entre las ventas adicionales que se logren mediante la financiación de las mismas a los clientes, y el coste incurrido en dicha financiación, Días de pago a proveedores (DPP). Cociente entre proveedores y el coste diario de los materiales (coste de los materiales/365). Mide el tiempo medio que tarda la empresa en pagar a sus proveedores. Una buena gestión del mismo implica maximizar dicho período (financiarse mediante los proveedores comerciales suele ser más barato que los créditos a corto plazo de las entidades financieras). Ciclo de conversión en caja (CCC). Este indicador mide el ciclo del circulante, esto es el tiempo (en días) que la empresa tarda en vender su inventario (DCI), cobrar a sus clientes (DCC) y pagar a sus proveedores (DPP), y se calcula sumando los dos primeros y restando el tercero (CCC = DCI + DCC – DPP). Pymes del Sector Agroalimentario 2 OMICRON SOFTWARE

3 Pymes del Sector Agroalimentario
Indicadores de solvencia Estos indicadores miden la capacidad de la empresa para devolver sus deudas a largo plazo y vienen determinados por el fondo de maniobra y la estructura de financiación. Estos indicadores y los de liquidez están muy relacionados: una liquidez reducida puede verse muy afectada por la insolvencia inesperada de algún cliente, una liquidez elevada elimina el riesgo de insolvencia a corto plazo, pero implica la existencia de activos líquidos sin invertir y, por tanto, sin generar rentabilidad. Dentro de esta categoría se utilizarán los indicadores siguientes: Ratio de deuda (RD). Cociente entre la deuda total y el activo. Proporciona una medida general del apalancamiento de la empresa comparando sus obligaciones de pago a acreedores tanto financieras (deuda a largo y corto plazo) como operativas (proveedores, impuestos, ...) con su activo total. Apalancamiento financiero (AF). Similar al anterior sustituyendo el activo por los fondos propios. Indica el porcentaje que suponen las obligaciones de pago a acreedores sobre los recursos propios. Ratio de capitalización (RC). Cociente entre la deuda a largo plazo y la suma de dicha deuda a largo plazo y los recursos propios de la empresa. Proporciona información acerca del apalancamiento en la estructura de capitalización de la empresa. Capital sobre pasivo (CsP). Cociente entre los recursos propios de la empresa y su pasivo. Este indicador mide el porcentaje que suponen los recursos propios de la empresa sobre su pasivo total. Ratio de endeudamiento a corto (REC). Cociente entre las obligaciones de pago a corto plazo (deuda, proveedores, impuestos) y las obligaciones de pago totales (corto y largo plazo). Mide el porcentaje de deuda que debe ser devuelto antes de un año (calidad de la deuda). Ratio de cobertura de interés (RCI). Cociente entre el resultado operativo (EBIT) y los intereses de la deuda. Mide la capacidad de la empresa para devolver los intereses de la deuda en base a sus resultados operativos. Indicadores de eficiencia operativa Reflejan la eficiencia de la empresa en la gestión operativa: ventas, inventarios y activos. Ventas sobre activos (VA). Cociente en las ventas del período y los activos. Mide la productividad de los activos (cada € de activos cuantos € de ventas genera), proporcionando información de la eficiencia de la compañía en la gestión de sus activos. Ventas sobre activos fijos (VAF). Similar al anterior considerando los activos fijos en lugar de los activos totales. Ventas por costes de personal (VCP). Cociente entre las ventas del período y los costes laborales. Mide la productividad de los costes de personal (cada € gastado en costes laborales cuantos € de ventas genera) y depende del sector en el que la compañía opere (sectores intensivos en personal vs sectores intensivos en capital). Cash flow sobre ventas (CFV). Cociente entre el flujo de caja operativo y las ventas. Este indicador proporciona información acerca de la capacidad de la compañía de transformar ventas en caja. Pymes del Sector Agroalimentario 3 OMICRON SOFTWARE

4 Pymes del Sector Agroalimentario
Gastos financieros sobre ventas (GFV). Cociente entre los gastos financieros y las ventas. Este indicador indica la proporción que suponen las cargas financieras sobre las ventas del período. Amortizaciones sobre ventas (AV). Cociente entre las dotaciones para la amortización del inmovilizado y los ingresos por ventas del período. Rotación de inventarios (RI). Cociente entre el resultado neto del período y las existencias medias. Indica el grado de control que tiene la empresa sobre sus existencias: cuanto mayor es el ratio de rotación, mejor es el control que se tiene de las mismas e indirectamente del circulante. Rotación de activos (RA). Cociente entre el resultado neto del período y los activos medios. Mide la eficiencia de la empresa en el uso de los activos. Indicadores de rentabilidad Dentro de este epígrafe se incluyen aquellos indicadores que proporcionan información acerca de cómo la empresa está utilizando sus recursos para generar beneficios. Estos son los indicadores más importantes para la empresa: la rentabilidad (a largo plazo) es la única garantía de su supervivencia. En esta categoría se incluyen los siguientes indicadores: Margen bruto (MB). Cociente entre el beneficio bruto (Ventas – Coste de materiales) y las ventas. Mide el valor añadido bruto de las actividades que la empresa realiza en la preparación del producto o servicio final. Margen operativo (MO). Cociente entre el resultado operativo (EBIT) y las ventas. Se trata de un indicador que mide la eficiencia de la empresa en la utilización los recursos que consume (materiales, costes generales, de fabricación y de ventas) en su actividad principal. Margen de EBITDA (ME). Similar al anterior considerando el EBITDA (incluye depreciaciones y amortizaciones) en lugar del EBIT. Margen neto (MN). Se trata del indicador más estricto del grupo dado que considera las pérdidas o ganancias netas (después de gastos financieros, extraordinarios e impuestos) del período. Rentabilidad por costes de personal (RCP). Cociente entre el resultado operativo (EBIT) y los costes de personal. Es un indicador de la productividad de los recursos laborales utilizados, e indica las pérdidas o ganancias operativas (EBIT) obtenidas por cada € gastado en costes laborales. Rentabilidad económica (ROA). Cociente entre las pérdidas o ganancias netas del período y los activos. Es uno de los indicadores más importantes y mide la rentabilidad media de los activos de la empresa indicando cuan eficazmente están siendo utilizados para generar beneficios. Rentabilidad financiera (ROE). Similar al anterior pero sustituyendo los activos por el los fondos propios (capital). Mide la rentabilidad que los accionistas obtienen del capital empleado en la empresa. Rentabilidad del capital empleado (ROCE). Este indicador complementa al anterior (ROE) proporcionando información de la rentabilidad del capital empleado (recursos propios + deuda). La diferencia entre este indicador y el coste medio ponderado del capital (WACC) proporciona información de la rentabilidad neta (lo que obtiene de los recursos empleados – lo que le cuestan dichos recursos) del capital empleado. Pymes del Sector Agroalimentario 4 OMICRON SOFTWARE

5 Pymes del Sector Agroalimentario
4.-Perfil de la empresa media y su evolución temporal (2003 – 2006) A continuación se indican (por tipología) los indicadores que caracterizan a la empresa media de la muestra y su evolución temporal durante el período 2003 – 2006. Indicadores de liquidez Pymes del Sector Agroalimentario 5 La evolución temporal de los indicadores CsA, RC, PA y LI se muestra en la siguiente figura. Esta muestra una tendencia sostenida de incremento de la Liquidez Inmediata (LI), incremento casi sostenido en el Ratio del Circulante (RC) y Prueba Ácida (PA), y un incremento de los activos fijos (inversiones) en 2004 que proporcionalmente va decreciendo en los dos años sucesivos. OMICRON SOFTWARE

6 Pymes del Sector Agroalimentario
Indicadores de solvencia En la figura siguiente se observa la evolución temporal de la estructura de financiación. El subsector estudiado muestra un endeudamiento (RD) elevado (80%), con ligera tendencia a disminuir; siendo dicha deuda de baja calidad (Ratio de Endeudamiento a Corto –REC- superior al 80%). Existe una tendencia creciente en la capitalización (CSP) de la empresa tipo (peso de los recursos propios sobre el pasivo total, incrementándose en el período analizado en 5 puntos porcentuales). Pymes del Sector Agroalimentario 6 Los indicadores relacionados con los ciclos de conversión (DCI, DCC, DPP y CCC) y su evolución se muestran en la figura siguiente. Como se aprecia en la misma, el indicador Días de Conversión de Inventarios (DCI) tiene un comportamiento muy estable (entre 13,5 y 15,5) con ligera tendencia a disminuir, no se utiliza el crédito comercial de los proveedores (DPP) como fuente de financiación a corto y es el tiempo de cobro a los clientes (DCC) quien determina el comportamiento del ciclo de conversión de caja (CCC). Otro aspecto a señalar es la enorme variabilidad de estos indicadores. OMICRON SOFTWARE

7 Pymes del Sector Agroalimentario
Este incremento de la capitalización se realiza manteniéndose prácticamente constante el apalancamiento (RC) en la estructura de capitalización del sector (peso de la deuda del 40% sobre el total). Indicadores de eficiencia operativa Pymes del Sector Agroalimentario 7 Las obligaciones de pagos (AF) son casi 3,5 veces superiores a los recursos propios, siendo la cobertura de los gastos financieros (RCI) de 2. En ambos casos se muestra una tendencia decreciente que posteriormente cambia a creciente hasta alcanzar prácticamente el valor de partida (2003). OMICRON SOFTWARE

8 Pymes del Sector Agroalimentario
Los indicadores de productividad, tanto medidos sobre los activos totales, (VA), los activos fijos (VAF) y los costes laborales (VCP) muestran una evolución negativa. En los tres casos tienen una tendencia decreciente, especialmente pronunciado en el último año en el caso de los costes laborales, y mas estable aunque también decreciente en los activos totales y fijos (en este caso poco representativa habida cuenta del peso limitado de los activos fijos sobre los activos totales). Los indicadores de rotaciones de inventarios (RI) y activos (RA) muestran un comportamiento errático en el primero de ellos (fruto previsiblemente de un incremento notable de los inventarios en el segundo y tercer año) y mucho más estable en el segundo (activos). Pymes del Sector Agroalimentario 8 En la evolución temporal de estos indicadores conviene resaltar el empeoramiento (-0,5 % a lo largo del período analizado) de la capacidad de transformar ventas en caja (CFV). Las dotaciones para amortizaciones (AV) y los gastos financieros (GFV) mantienen un peso prácticamente constante (entre ambos el 2% aproximadamente) sobre las ventas totales. OMICRON SOFTWARE

9 Pymes del Sector Agroalimentario
Indicadores de rentabilidad La evolución de los márgenes (bruto, operativo, de EBITDA y neto) se muestra en las siguientes gráficas: Pymes del Sector Agroalimentario 9 El margen bruto (MB) se mantiene estable y prácticamente constante (19%) a lo largo del período analizado. Sobre la misma gráfica se muestra la rentabilidad de los costes laborales (RCP), mas volátil que el anterior pero que también se mantiene en el entorno del 20% (cada € gastado en costes laborales produce 0,2 € de resultados operativos (EBIT). OMICRON SOFTWARE

10 Pymes del Sector Agroalimentario Cuenta de resultados (%)
Los márgenes operativos y netos muestran un comportamiento paralelo entre ambos (decrecientes y luego crecientes) con una diferencia constante entre ambos de aproximadamente 5 puntos porcentuales. El margen de EBITDA sigue una senda similar al margen operativo (decreciente y creciente), con un efecto amplificador de las diferencias: mayores (20 puntos porcentuales) cuando mayores son los márgenes, menores (10 puntos porcentuales) cuando estos son inferiores. 5.- Conclusiones La primera conclusión que se extrae del análisis realizado son los bajos márgenes en los que se mueve el sector, muy similares a los de la distribución minorista alimentaria. Para contrastar esta semejanza se ha calculado el balance y la cuenta de resultados (ambos en unidades relativas -%-) de la empresa tipo del sector objeto de estudio y se compara con los mismos datos de una gran empresa de la distribución minorista (entre paréntesis y en azul): Pymes del Sector Agroalimentario Los indicadores clásicos de rentabilidad (ROA, ROE, ROCE) siguen (como no podía ser de otro modo) una senda similar a la de los márgenes: decrecimiento y luego crecimiento. La rentabilidad de los fondos propios (ROE) está en el entorno del 10%, la del capital empleado (ROCE) alrededor del 5% y la de los activos (ROA) en el 2%. OMICRON SOFTWARE Activo (%) Activo fijo: 45 (47) Activo circulante: 55 (53) Existencias: 13 (15) Realizable: 22 (8) Disponible: 10 (30) Pasivo(%) Capital: 24 (46) Deuda a largo: 14 (3) Deuda a corto: 62 (51) Cuenta de resultados (%) Ventas: 100 Coste materiales: 81 (78) Margen bruto: 19 (22) Gastos operativos: 17,5 (17,5) Margen operativo: 1,5 (1,5) Gastos financ., extraord. e imptos.: 0,5 (0,5) Margen neto: 1 (4) 10

11 Pymes del Sector Agroalimentario
La comparativa anterior muestra una estructura muy similar entre ambas con algunas diferencias significativas: Activo: la mayor diferencia se observa en las partidas de realizable y disponible (entre 15 y 20 puntos). Esta diferencia se explica tanto por consideraciones de tamaño (mayor capacidad de negociación con deudores) como por características específicas del sector (en venta minorista habitualmente se cobra al contado). Pasivo: las diferencias en este apartado radican en la (baja) capitalización, mal endémico de las PYMES, que determina tanto su capacidad de endeudamiento como la calidad de la deuda (corto) a la que tienen acceso. Esta baja calidad de la deuda augura graves problemas de financiación en los momentos actuales en los que la crisis financiera provoca no sólo un encarecimiento del crédito sino también su no disponibilidad. También es importante señalar que la escasa capacidad de negociación con proveedores impide les impide hacer uso del crédito comercial como fuente de financiación a corto plazo, habitualmente más económico que el crédito bancario. Cuenta de resultados: estructura muy similar, siendo los tres puntos porcentuales de margen bruto la única (e importante) diferencia entre ambas, previsiblemente fruto de la mayor capacidad de negociación en el coste de materiales. Son de destacar los gastos operativos, coincidentes porcentualmente con los de la distribución minorista y excesivamente elevados (en términos comparativos) teniendo en cuenta el número de items en ambos sectores y su implicación en la obtención de economías de escala, lo que indica un problema claro de eficiencia operativa. Este problema, ya detectado en los indicadores correspondientes, se confirma si se observa la relación ventas/existencias: 5 veces superior (20 frente a 100) en la distribución minorista frente al subsector estudiado. Como conclusión general se puede resumir que este es un subsector muy atomizado, prácticamente sin capacidad de negociación con proveedores ni clientes, escasa capitalización (lo que conlleva financiación de baja calidad) y prácticamente nulas barreras de entrada, lo que en términos económicos se considera un mercado de competencia perfecta. En esta situación en la que los márgenes son muy escasos, la competencia se traslada a los costes por lo que la eficiencia operativa es el factor determinante del éxito empresarial. La alternativa/complemento a esta situación de competencia exclusivamente en costes es incrementar el valor añadido proporcionado, normalmente incorporando un cierto procesado en los productos y servicios ofrecidos, permitiendo márgenes brutos superiores que hace que la dependencia de los gastos operativos sea menor. Pymes del Sector Agroalimentario 11 OMICRON SOFTWARE


Descargar ppt "Perfil de las PYMES del sector Agroalimentario"

Presentaciones similares


Anuncios Google