Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Elena Alcaraz Olivares Modificado hace 8 años
1
Colegio SSCC-Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº PDH2 Liberales y Conservadores El orden instituido
2
El Romanticismo en Latinoamérica En América, la batalla de Ayacucho del 9 de diciembre de 1824 señala el fin de las guerras de la independencia y por ende de la dominación española y el establecimiento de las repúblicas. La sociedad sufre cambios de importancia: queda abolida la esclavitud y la servidumbre de los indios; en el orden económico se implanta el liberalismo, y se propician reformas educativas. Desde el punto de vista filosófico es decisiva la influencia del positivismo. España deja de ser el camino que conduce la cultura europea a la América hispana, y Francia ocupa su lugar convirtiéndose en modelo de imitación. Los hombres no se resignan a haber alcanzado una liberación política, anhelan también la intelectual, el nacimiento de una literatura nacional que los represente geográfica, física, humana, histórica y espiritualmente. Se considera 1830 como el año del nacimiento del Romanticismo hispanoamericano. Podemos hablar de dos períodos: el primer romanticismo que abarca desde 1830 hasta 1860, y el segundo que de 1860 a 1880.
3
El Romanticismo en Latinoamérica La primera época coincide con los movimientos de liberación nacional en el continente y aún con los períodos de anarquía o de búsqueda de formas gubernamentales estables que culminan con la caída de las viejas ideas en materia de política, religión, economía y sociedad. El romanticismo no fue solamente un movimiento estético, sino que fue una modificación de la actitud vital del hombre frente al mundo externo. En política se identificó con el liberalismo y el anti-monarquismo, y aún acogió ciertos anticipos del socialismo utópico o progresismo. Se destituyó el antiguo concepto del origen divino de las monarquías transfiriendo al pueblo o a la sociedad el único origen válido del poder; en contra de las teorías del Iluminismo de principios de siglo que decían que sólo las minorías universitarias y cultas debían ejercer legítimamente el gobierno.
4
El Romanticismo en Latinoamérica En lo social se levanta el culto al héroe romántico, rebelde, inspirado y justiciero, que lucha contra la injusticia, la autoridad arbitraria y los prejuicios sociales. Paralelamente a la exaltación del individualismo, el romanticismo valoriza el concepto de pueblo y de sociedad al cual de considera el destinatario del arte. En pintura se volcó a la representación de modelos no europeos (por ejemplo, el gaucho y sus paisajes).
5
Contexto político social y cultural No obstante, la liberación política reveló muchos problemas (políticos, económicos, sociales, etc.) a los que tenían que enfrentarse los jóvenes países sudamericanos para sentar las bases de su independencia en el mundo. Según Manuel Villar Roso, entre los más importantes se encontraban: la anarquía y el caos. la inestabilidad de los primeros gobiernos. la discordia y el vacío intelectual.
6
En tales circunstancias, a lo largo de todo el siglo XIX se crearon en América del Sur diferentes visiones del mundo americano y su futuro. Sus autores fueron tanto filósofos y escritores como políticos directamente embarcados en la lucha por la emancipación. Intelectuales liberales y conservadores, de casi todos los países latinoamericanos, en el marco de conflictos de orden ideológico, político, económico y social, plasmaron la polémica sobre la importancia de la educación. Contexto político social y cultural
7
Liberales y Conservadores Ambas fuerzas se definieron de manera diferente, y pretendieron tener la capacidad y la clave para restablecer el orden constituido. Los conservadores abogaban por las tradiciones, las costumbres y las ideas vernáculas de raíz colonial. En tanto que los liberales hablaban de apertura intelectual para dar paso a las nuevas ideas en relación al progreso. Este antagonismo posicional que mantienen lo hacen ante el papel de la Iglesia o frente a la secularización, pero esto no ocurre en relación a la población rural o masas aborígenes sometidas. Los liberales plantean al Estado docente, los conservadores no lo aceptan.
8
Liberales y Conservadores “Tanto los liberales como los conservadores van a tener conciencia de la importancia de la educación en su doble valor: como instrumento de mejoramiento material del país y como modelador de ciudadanos leales”. (en Modelos Educativos en la Historia de América Latina de G. Weinberg). Los liberales se consideraban renovadores a la par que secularizadores, posición que los enfrentaba con el poder político y económico que conservaba la Iglesia. Los conservadores, en cambio, alegaban que la Iglesia era un factor importante para mantener o restablecer el orden. La polémica versó sobre la conquista española y el sistema colonial. Los tradicionalistas defendían la obra de España, la sabiduría de sus instituciones, la obra civilizadora a partir del cristianismo. En cambio los liberales pretendían reducir la influencia del clero en el campo educativo. Todo esto toma rasgos y configuraciones diversas en los distintos países de América Latina.
9
LiberalismoConservadurismoResultados Economía: libre comercio, librecambio, libre mercado. Economía: Proteccionismo.Triunfo del liberalismo en la década de 1860. Sistema Político: Federalismo (excepto Argentina). Separación absoluta de la Iglesia Católica y el Estado. Sistema Político: Centralismo unitario (excepto Argentina) Unión de la Iglesia católica y el Estado Federalismo limitado en Argentina, México y Venezuela. Separación relativa de la Iglesia y el Estado. Educación: libre, laica. Escuela nacional gratuita. Libertad de imprimir textos escolares. Educación: Católica, bajo control de la Iglesia. Escuelas estatales y privadas. La Iglesia católica controla los textos escolares. Educación libre con escuelas estatales y privadas. Con fuerte influencia católica. Familia y leyes civiles: Unión libre, matrimonio civil. Legalización del divorcio (no se planteó en la Argentina). Familia y leyes civiles: Matrimonio católico, único legal. No se acepta el divorcio. Se reconoce el matrimonio católico, pero el matrimonio civil es el válido ante la ley. Minorías étnicas: Asimilación forzada o exterminio. Español único idioma legal. Minorías étnicas: Sometimiento, protección y evangelización. Español único idioma legal. Exterminio en Argentina y Uruguay. Intento en Chile. Sometimiento e intentos de asimilación forzada, en el resto.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.