La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Español «correcto»: Pautas normativas académicas Stuttgart, 12 de noviembre de 2011 Leticia Medina Andrés.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Español «correcto»: Pautas normativas académicas Stuttgart, 12 de noviembre de 2011 Leticia Medina Andrés."— Transcripción de la presentación:

1 Español «correcto»: Pautas normativas académicas Stuttgart, 12 de noviembre de 2011 Leticia Medina Andrés

2 2 Áreas lingüísticas del español Chile Río de la Plata: Argentina, Uruguay, Paraguay Área Andina: Perú, Bolivia, Ecuador Caribe continental: Colombia, Venezuela México y Centroamérica : México, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador Antillas: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana Estados Unidos y Filipinas España

3 3 22 academias de lengua española Real Academia Española (1713)Real Academia Española1713 Academia Colombiana de la Lengua (1871)Academia Colombiana de la Lengua1871 Academia Ecuatoriana de la Lengua (1874)Academia Ecuatoriana de la Lengua1874 Academia Mexicana de la Lengua (1875)Academia Mexicana de la Lengua1875 Academia Salvadoreña de la Lengua (1876)Academia Salvadoreña de la Lengua1876 Academia Venezolana de la Lengua (1883)Academia Venezolana de la Lengua1883 Academia Chilena de la Lengua (1885)Academia Chilena de la Lengua1885 Academia Peruana de la Lengua (1887)Academia Peruana de la Lengua1887 Academia Guatemalteca de la Lengua (1887)Academia Guatemalteca de la Lengua1887 Academia Costarricense de la Lengua (1923)Academia Costarricense de la Lengua1923 Academia Filipina de la Lengua Española (1924)Academia Filipina de la Lengua Española1924 Academia Panameña de la Lengua (1926)Academia Panameña de la Lengua1926 Academia Cubana de la Lengua (1926)Academia Cubana de la Lengua1926 Academia Paraguaya de la Lengua Española (1927)Academia Paraguaya de la Lengua Española1927 Academia Dominicana de la Lengua (1927)Academia Dominicana de la Lengua1927 Academia Boliviana de la Lengua (1927)Academia Boliviana de la Lengua1927 Academia Nicaragüense de la Lengua (1928)Academia Nicaragüense de la Lengua1928 Academia Argentina de Letras (1931)Academia Argentina de Letras1931 Academia Nacional de Letras del Uruguay (1943)Academia Nacional de Letras del Uruguay1943 Academia Hondureña de la Lengua (1949)Academia Hondureña de la Lengua1949 Academia Puertorriqueña de la Lengua Española (1955)Academia Puertorriqueña de la Lengua Española1955 Academia Norteamericana de la Lengua Española (1973)Academia Norteamericana de la Lengua Española1973

4 4 RAE Nombre oficial: Real Academia Española Fecha de fundación: 1713 Lema:Limpia, fija y da esplendor Dirección electrónica:www.rae.es

5 5 Otros idiomas Accademia della Crusca (1583) Académie française (1635) Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona (1729) Academia Brasileira de Letras (1897) Real Academia Galega (1906) Euskaltzaindia o Real Academia de la Lengua Vasca (1919)

6 6

7 7

8 8

9 9 Obras académicas normativas Nueva gramática de la lengua española (2009) 120

10 10 Obras académicas normativas Manual de la Nueva gramática de la lengua española (2010) 24,90

11 11 Obras académicas normativas Nueva gramática básica de la lengua española (2011) 13.50

12 12 Obras académicas normativas Ortografía de la lengua española (2010) 19,90

13 13 Obras académicas normativas Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) http://buscon.rae.es/dpdI/ 29.90

14 14 Obras académicas normativas Diccionario Esencial (2006) 32,90

15 15 Obras académicas normativas Diccionario de la lengua española (2001, 22ª ed.) 52.50 Avance de la 23ª edición (prevista para 2013) en www.rae.es

16 16 Obras académicas normativas Diccionario de americanismos (2010) 75

17 17 Símbolos bolaspa signo de incorrección = inadecuación a la norma culta * asterisco signo de agramaticalidad = inadecuación al sistema de la lengua

18 18 ¿Cuántas letras tiene el alfabeto? 27 letras: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z NOVEDAD (2010): Quedan excluidos los dígrafos ch y ll del alfabeto.

19 19 ¿Cuál es el nombre de las letras? o B: be o V: uve o W: uve doble o Y: ye NOVEDAD (2010): Propuesta de un solo nombre para cada letra en aras de la simplificación. Las denominaciones antiguas siguen siendo válidas, excepto ere ceta ceda zeda

20 20 Extranjerismos y latinismos quorum > cuórum (forma hispanizada) quorum (o forma original en cursiva) Irak, Catar (o Iraq, Qatar en cursiva) Me encanta el balé. (Me encanta el ballet).

21 21 Atildación (diptongos y triptongos) rio, riais crie, crio, criais, crieis fie, fio, fiais, fieis flui, fluis frio, friais guie, guio, guiais, guieis hui, huis lie, lio, liais, lieis pie, pio, piais, pieis guion, ion, truhan

22 22 Atildación (diptongos y triptongos) NOVEDAD 2010 Convención ortográfica (independientemente de su pronunciación) Diptongo = a,e,o + i, u átonas o viceversa i + u / u + i Triptongo = vocal abierta entre dos cerradas átonas

23 23 Atildación (demostrativos y pronombre solo) ¿Por qué compraron aquellos libros usados? Trabaja solo los domingos.

24 24 Atildación (demostrativos y pronombre solo) Sean pronombres o adjetivos, los demostrativos y la palabra solo deben escribirse sin tilde según las reglas de acentuación. NOVEDAD (2010): En caso de ambigüedad se recomienda igualmente no tildarlos.

25 25 Atildación (conjunción disyuntiva o) 1 o 2 1 ó 2 NOVEDAD (2010): Se suprime la tilde diacrítica de la conjunción disyuntiva o entre cifras.

26 26 Atildación (formas verbales con pronombres enclíticos) estate, suponlo, deles déselo, léela, fíjate oídme, salíos, reírte pensá, comé, decí decime, andate, ponelo avisanos, buscanos decímelo, ponételo.

27 27 Atildación (formas verbales con pronombres enclíticos) A partir de la Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse gráficamente siguiendo las reglas generales de acentuación. Así, formas como estate, suponlo, deles se escriben ahora sin tilde.

28 28 Atildación (palabras en –au, -eu, -ou) A partir de la Ortografía académica de 1999 las palabras agudas terminadas en - au, -eu, -ou siguen las reglas generales de la acentuación y por ello deben escribirse con tilde. Ejemplo: marramáu.

29 29 Atildación de palabras compuestas Palabras compuestas sin guion: solo puede llevar tilde el último componente. décima + séptima: decimoséptima / décima séptima tío + vivo: tiovivo Palabras compuestas con guion: cada uno de los componentes se mantiene independiente. astur + leonés: astur-leonés teórico + práctico: teórico-práctico

30 30 Atildación (mayúsculas) Las letras mayúsculas deben llevar tilde si así les corresponde según las reglas de acentuación: Ángel, PROHIBIDO PISAR EL CÉSPED. No se acentúan, sin embargo, las mayúsculas que forman parte de las siglas.

31 31 Atildación (quién más, quién menos; cuál más, cuál menos) Debido a que en estas locuciones quién y cuál suelen pronunciarse átonos, es muy frecuente, y admisible, su escritura sin tilde. «Quien más, quien menos, todos se habrán dormido reprochándose por qué esa idea no se les cruzó por la cabeza a ellos». «Cual más, cual menos, todos llevan sangre española en sus venas».

32 32 Prefijos: anti, pro, ex... provida, superbién (unido a la palabra) pro-OTAN (con guion ante sigla) pro derechos humanos (separado ante compuesto) NOVEDAD (2010): El prefijo ex ya no constituye una excepción. exmarido ex primera dama

33 33 Antropónimos compuestos Joseluís Mariángeles Juampablo Joseduardo Joserramón NOVEDAD (2010): Por primera vez se admiten fusiones gráficas en los antropónimos compuestos.

34 34 Puntuación (coma) ¿Es incompatible la coma con las conjunciones y, e, ni, o, u? Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda. No sé si ir de vacaciones a Francia o Italia, o quedarme en casa.

35 35 Puntuación (coma) Querido amigo, Te escribo esta carta para comunicarte... El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo ortográfico que debe evitarse; en español se emplean los dos puntos.

36 36 Puntuación (coma) Hola, Leticia: Te escribo este mail para... Hola Leticia: Te escribo este mail para...

37 37

38 38 Puntuación (dos puntos) ¿Mayúscula o minúscula tras dos puntos? Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación. De vez en cuando tiene algunos comportamientos inexplicables: hoy ha venido a la oficina en zapatillas.

39 39 Puntuación (dos puntos) ¿Mayúscula o minúscula después de dos puntos? La receta se elabora tal como se explica a continuación: Se baten los huevos y el azúcar hasta…

40 40 Puntuación (comillas) 1) comillas angulares, latinas o españolas (« ») 2) comillas inglesas ( ) 3) comillas simples ( ) Obsérvese el orden jerarquizado: «Antonio me dijo: Vaya cacharro que se ha comprado Julián».

41 41 Puntuación (punto) El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre. Dijo: «Tú y yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy enfadada). En la calle la esperaba Emilio un buen amigo. Este, al verla llegar, sonrió.

42 42 Puntuación (concurrencia de signos ortográficos) ? + » +. ! + » +.... + » +.

43 43 Puntuación (concurrencia de signos ortográficos) «Si pudiera decirle lo que pienso realmente...». «A Pedro no le resultaba fácil hablar con sinceridad». «Cuando lo que va entrecomillado constituye el final de un enunciado o de un texto, debe colocarse punto detrás de las comillas de cierre, incluso si delante de las comillas va un signo de cierre de interrogación o de exclamación, o puntos suspensivos».

44 44 Puntuación (signos de interrogación y exclamación) ¡Cómo te has atrevido? ¿Cómo te has atrevido! Opciones preferibles ¿¡Qué estás diciendo!? ¡¿Qué estás diciendo?!

45 45 Puntuación (incisos) coma raya paréntesis Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis.

46 Mayúsculas y minúsculas el presidente Ollanta Humala el discurso de Navidad del rey el embajador Victorio Taccetti NOVEDAD (2010): Los títulos y cargos institucionales deberán ir siempre en minúsculas. el Papa Juan Pablo II 46

47 Mayúsculas y minúsculas Sierra Morena, la Selva Negra la Cordillera (=la cordillera de los Andes para los chilenos) el Golfo (el golfo de México para los mexicanos la cordillera andina las islas británicas la península ibérica 47

48 48 Dobletes gráficos b/v boceras/voceras b/g buhardilla/guardilla c/z bencina/benzina c(qu)/ch canciller/chanciller, arquidiócesis/archidiócesis c/k folclore/folklor(e), vodka/vodca h/g marihuana/mariguana h/y hiedra/yedra, hierba/yerba sin h y con h armonía/harmonía, alelí/alhelí j/y pijama/piyama, soya/soja k/qu kilogramo/quilogramo, bikini/biquini x/j México/Méjico x/s expolio/espolio, mistificar/mixtificar w/v wolframio/volframio, kiwi/quivi z/s bizcocho/biscocho, bisnieto/biznieto

49 49 Simplificación de grafías -bs: oscuro / obscuro, suscribir(se) / subscribir(se), sustancia / substancia, sustituir / substituir, sustraer(se) / substraer(se), sustrato / substrato mn-: mnemotecnia / nemotecnia ps-: psicología / sicología, psicosis / sicosis, psiquiatra / siquiatra, pero seudónimo / pseudónimo -pt-: septiembre / setiembre, séptimo / sétimo -st-: posdata / postdata, posoperatorio / postoperatorio, posmoderno / postmoderno, postsocialismo, postsurrealismo -ee-: reencontrar(se) / rencontrar(se), reescribir / rescribir, sobrentender / sobreentender, reexpedir rexpedir, reelegir relegir, restablecer(se) reestablecer, sobrescribir sobreescribir

50 50 conciencia / consciencia «Mi conciencia fue la más cruel de mis jueces... ¡nunca me perdonó!» tener mala conciencia, remorderle a alguien la conciencia, no tener conciencia (no tener escrúpulos), tener cargo de conciencia, etc. «Tengo con(s)ciencia de mis limitaciones».

51 51 conciencia / consciencia Los términos conciencia y consciencia no son intercambiables en todos los contextos. En sentido moral, como capacidad de distinguir entre el bien y el mal, solo se usa la forma conciencia. Con el sentido general de percepción o conocimiento, se usan ambas formas, aunque normalmente se prefiere la grafía más simple: «Tengo conciencia de mis limitaciones». El adjetivo correspondiente, en todos los casos, es consciente, y su antónimo, inconsciente.

52 52 A coruña/La Coruña «La Real Academia Española no participa en polémicas sobre el nombre que se prefiera aplicar a las lenguas y dialectos españoles o extranjeros. Para este apéndice se atiene, en los casos que así lo aconsejan, a los textos oficiales de los distintos estatutos de las comunidades autónomas españolas».

53 Femeninos en títulos, cargos y profesiones la médica, la técnica, la ingeniera NOVEDAD 2009: la médico, la técnico, etc. PERO: la soldado, la cabo, la sargento la fisio, la otorrino (palabras acortadas) la contralto, la soprano la piloto, la copiloto 53

54 54 Femeninos en títulos, cargos y profesiones ALTERNANCIA DE FORMAS la jefe / la jefa la cliente / la clienta la presidente / la presidenta la dependiente / la dependienta la sacerdote / la sacerdotisa la poeta / la poetisa la juez / la jueza la aprendiz / la aprendiza la cabra montesa

55 55 Plurales en -í/-ú -es (más culta) / -s (igualmente correcta) jabalíes / jabalís ceutíes / ceutís tabúes / tabús pirulís champús menús

56 56 Plural de palabras en -y Primer paso: hispanización del extranjerismo penalti, penaltis panti, pantis jipi, jipis derbi, derbis punki, punkis poni, ponis güisqui, güisquis o wiski, wiskis curri, curris jersey, jerséis gay, gais

57 Italianismos espagueti, espaguetis paparazi, paparazis grafiti, grafitis los paparazi 57

58 Plurales de otros préstamos el test los test / los tests el club los clubs / los clubes el currículum vitae los currículum vitae 58

59 59 Numerales 35 = treinta y cinco treintaicinco NOVEDAD treinticinco NOVEDAD (2010): Por primera vez se admiten grafías univerbales en números superiores a 30.

60 60 Numerales 100 % cien por cien = ciento por ciento = cien por ciento 41% cuarenta y uno por ciento cuarenta y un por ciento 201 soldados doscientos un soldados doscientos un soldado 21.000 páginas veintiún mil páginas = veintiuna mil páginas

61 61 Numerales su primero y único amor = su primer y único amor su primera y única novia su primer y única novia 11° - 12° undécimo = decimoprimero = décimo primero undécima = decimoprimera = décima primera duodécimo = decimosegundo = décimo segundo

62 62 Numerales (billón) billón: un millón de millones «Es inaceptable su empleo en español con el sentido de mil millones, que es el que tiene la palabra billion en el inglés americano. Para este último sentido, debe emplearse la voz millardo o la equivalencia española mil millones» (DPD).

63 63 un / una el aula, el alma, el agua, el hacha un aula / una aula algún arma / alguna arma ningún acta / ninguna acta algún que otro trabajo = alguno que otro trabajo este hacha el otro ave poco agua todo el hambre aquel águila

64 64 Artículo el avemaría, un avemaría la avemaría / una avemaría la mayoría de directores la mayoría de los directores

65 65 qué / cuál qué libro / cuál libro Alternan qué y cuál como determinantes interrogativos. En este uso qué se va imponiendo en las áreas rioplatense y europea, no tan claramente en las demás.

66 66 Formas verbales (diptongos/hiatos) Presente de agriar, expatriar, paliar, repatriar agría/agria, expatría/expatria, palía/palia, repatria/repatría Presente de verbos en –cuar adecua/adecúa, evacua/evacúa, licua/licúa

67 67 Formas verbales (diptongo e>ie) Presente de mentar, apretar, fregar, plegar miento, aprieto, friego, pliego mento, apreto, frego, plego Presente de cimentar, emparentar cimento/cimiento, emparento/empariento Verbos sin diptongación invernar, hibernar, templar, destemplar

68 68 Formas verbales (futuros) Bendecir, maldecir, desdecir, contradecir, predecir bendeciré, bendeciría maldeciré, maldeciría desdiré/desdeciré, desdiría/desdeciría contradiré/contradeciré prediré/predeciré, prediría/predeciría

69 69 Formas verbales (imperativos) 2ª persona plural de imperativo de irse: idos iros (aunque mayoritaria en la lengua oral) 2 ª persona singular de imperativo de satisfacer: satisfaz / satisface

70 70 Leísmo A) LEÍSMO DE PERSONA (masculino singular) Al niño le premiaron en el colegio. correcto

71 71 Leísmo A) LEÍSMO DE PERSONA (masculino plural) No sé quiénes son... nunca les vi en mi vida. no se recomienda

72 72 Leísmo B) LEÍSMO DE PERSONA (femenino) A la niña no le premiaron. no se recomienda

73 73 Leísmo C) LEÍSMO DE COSA Te devuelvo el libro porque ya le he leído. incorrecto

74 74 Alternancia de régimen dativo / acusativo Las fotografías no le acusaban a ella sino a mí. Se arrodilló frente a la dama para ayudarle a calzarse. El conductor le obedeció. correcto

75 75 Alternancia de régimen dativo / acusativo No le gusta que lo llamen poeta. No le gusta que le llamen poeta. ¿A eso le llamas amistad? correcto

76 76 Leísmo en impersonales reflejas A ella se le avisó con anticipación. Se presentaron tarde y no se les pudo admitir. Se le ve deseoso de encontrar ayuda. correcto

77 77 Leísmo de cortesía Le saludo atentamente. ¿Quiere que le acompañe? (=a usted) correcto

78 78 Duplicación pronominal La vieron a ella. * Vieron a ella. Pero el pronombre usted sí admite la variante sin duplicación, especialmente en registros formales: Quiero decir a ustedes…

79 79 Hora ¿Qué hora es? / ¿Qué horas son? NOVEDAD (2009): Se consideran igualmente correctas ambas formas.

80 80 Gerundio de posterioridad Estudió en Santiago, yéndose después a Bogotá. Se considera incorrecto el gerundio que introduce una mera sucesión temporal.

81 81 Gerundio de simultaneidad Lo confesó públicamente, haciendo quedar en ridículo a sus abogados. más aceptable Se recomienda evitar el gerundio en caso de duda entre la interpretación de simultaneidad y la de posterioridad, sobre todo si no se da una inferencia causal, concesiva o consecutiva.

82 82 Dequeísmo Creemos de que educándonos vamos a convivir mejor. Se recomienda evitarlo.

83 83 Queísmo Estamos seguros que esta situación escapa a su responsabilidad. Se recomienda evitarlo, pero se percibe como una anomalía menos marcada que el dequeísmo.

84 84 Quesuísmo Conozco a un muchacho que sus padres viven en la selva amazónica peruana. Se recomienda evitarlo.

85 85 deber / deber de expresión de la conjetura: Deben de ser las tres. Deben ser las tres. novedad 2009 expresión de la obligación: Debes mostrar respeto. Debes de mostrar respeto.

86 86 Locuciones en base a con base a con base en sobre la base de basándose en en relación a en relación con con relación a en aras a en aras de ( = en interés de)

87 87 Locuciones de acuerdo a de acuerdo con en honor a en honor de en torno a en torno de

88 88 Locuciones conjuntivas con tal de que con tal que antes de que antes que

89 89 Locuciones conjuntivas a menos que a menos de que en caso de que en caso que con la condición de que con la condición que

90 90 Preposiciones bajo / desde el punto de vista Se recomienda Te llamo dentro de / en una hora. Se recomienda

91 91 Preposiciones perder de cinco puntos perder por cinco puntos la figura en la página 10 la figura de la página 10

92 92 a + por Voy por churros. / Voy a por churros. NOVEDAD 2009 : Ambas formas son correctas. «La combinación a + por es característica de España y percibida como anómala en América» (Nueva Gramática).

93 93 Verbos con preposiciones NOVEDADES 2009 jugar fútbol incautar varios kilos de cocaína contactar con alguien = contactar a alguien

94 94 Verbos con preposiciones advertir que advertir de que informar que informar de que dudar que dudar de que me da miedo me da miedo de que

95 95 Dudas léxicas (Estados Unidos) Puede usarse con artículo (en plural) o sin él (en singular). EE. UU. es una abreviatura y no una sigla, por lo cual debe escribirse con puntos y con un espacio de separación entre los dos pares de letras. Existe también la sigla EUA, que, como corresponde a las siglas, se escribe sin puntos. Por ser generalizado resulta aceptable el uso de norteamericano como sinónimo de estadounidense. Sin embargo, debe evitarse el empleo de americano para referirse exclusivamente a los habitantes de los Estados Unidos, uso abusivo que se explica por el hecho de que los estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, sin tilde) para referirse a su país.

96 96 Dudas léxicas (se recomienda la primera forma) compartimento / compartimiento extravertido / extrovertido mayonesa / mahonesa converger / convergir pudrir / podrir deprisa / de prisa

97 97 Dudas léxicas (anteayer) anteayer antes de ayer antier (usada en México y Centroamérica) antiyer antiayer

98 98 Dudas léxicas (anteanoche) anteanoche antes de anoche antenoche (español americano) antinoche antianoche

99 99 Formas equivalentes indio = hindú (como gentilicio de India) cerner(se) = cernir(se) freído = frito lejísimos = lejísimo fortísimo = fuertísimo novísimo = nuevísimo

100 100 Dudas léxicas (umbral/dintel) Umbral: parte inferior del hueco de una puerta Dintel: parte superior de una puerta o ventana que se apoya en soportes verticales

101 101 Dudas léxicas (abertura/apertura) Abertura: hendidura o espacio que rompe la continuidad de una superficie Apertura: se usa normalmente para designar la acción de abrir(se) algo que está cerrado

102 102 Dudas léxicas (accesible/asequible) Accesible: persona o cosa a la que se puede acceder o llegar sin dificultad; en un escrito, comprensible o inteligible. Todos los niños podíamos tocar su tronco, arrebatarle las frutas accesibles. Estaba escrito a mano con una letra enmarañada, pero accesible. Asequible: se usa para referirse a objetos que, por su precio moderado, pueden ser adquiridos sin dificultad.

103 103 Dudas léxicas (adolecer) Adolecer: tener algún defecto o sufrir de algún mal «El tono que empleaba Pura en todos sus comentarios [...] adolecía de insolencia». Es impropio usar este verbo con el significado de carecer: «Adolecen de un entrenamiento adecuado». Aunque no son incorrectas oraciones como Adolecía de falta de coherencia, debe advertirse que la expresión resulta más clara y directa si se sustituye por Adolecía de incoherencia o Carecía de coherencia.

104 104 Dudas léxicas (alimenticio/alimentario) alimenticio: 'que alimenta' alimentario: de la alimentación o de los alimentos un trastorno alimentario precios alimentarios el poder alimenticio de la quinoa

105 105 Dudas léxicas (bianual / bienal) bianual: que se produce dos veces al año banquete bianual [...], justo antes de Navidad y antes del verano bienal: que dura dos años y que se produce cada dos años barbechos bienales «Pedía la disolución del actual Parlamento y proclamaba la necesidad de efectuar elecciones bienales».

106 106 Dudas léxicas (bimestral/bimensual) bimestral: que tiene lugar cada dos meses bimensual: que tiene lugar dos veces al mes

107 107 Dudas léxicas (detentar / ostentar) detentar: poseer o retener algo, especialmente un título o cargo, ilegítimamente «Eran los militares quienes detentaban el control del aparato de gobierno». ostentar: llevar algo de modo que sea bien visible; poseer públicamente algo considerado un honor o un privilegio, como un cargo relevante, un título, etc. «Sobre el pecho ostentaba una cadena de oro». «Santiago Casares Quiroga ostentó la cartera de Marina y Gobernación».


Descargar ppt "Español «correcto»: Pautas normativas académicas Stuttgart, 12 de noviembre de 2011 Leticia Medina Andrés."

Presentaciones similares


Anuncios Google