Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ASMA COMO ENFERMEDAD PSICOSOMATICA
JOSE LUIS NARVAEZ RAMIREZ EDNA ROCIO MENESES RICHARD ALEXANDER SAMBONI
2
DEFINICIÓN Y SINTOMATOLOGÍA
Se llama de bronquitis asmática crónica al proceso de inflamación bronquial con tos y expectoración que tiene una duración de 2-3 meses al año (todos los años). Se produce una inflamación de los bronquios, caracterizándose por un bronco-espasmo. El paciente tiene cierta facilidad para introducir el aire y dificultad para eliminarlo. Crisis nocturnas o al atardecer. Despertares con sensación de fatiga. Dispnea (fatiga, descompensación respiratoria). Pueden darse pitos espiratorios y estados de gran ansiedad
3
Origen Origen interno: el componente psicológico es importante, siendo los conflictos psicoemocionales el origen fundamental. La angustia y la ansiedad incrementan los síntomas. Origen externo: polen, polvo, ácaros, etc. Tratamiento del asma desde la Psicoterapia Respiratoria: Individual En grupo
4
La Psicoterapia Respiratoria
Trata de ablandar y eliminar las armaduras que bloquean la respiración, estas corazas están compuestas de los conflictos psicoemocionales y de los bloqueos físicos y energéticos. La toma de consciencia del “cómo respiro” mediante una serie de técnicas apropiadas, disuelve las armaduras respiratorias y devolviendo la respiración natural. La respiración es un proceso que se halla entre lo corporal y lo emocional y, por lo tanto, puede unirlos o desunirlos.
5
TÉCNICAS PARA EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES RESPIRATORIAS FUNCIONALES
Herramientas básicas generales a emplear según tipo de enfermo, patología y momento del proceso terapéutico: Respiración natural consciente Hiperventilación controlada Psicoterapia Bioenergética y Gestáltica Relajación física y mental Ejercicios respiratorios específicos Reeducación postural Masaje respiratorio TER (Terapia Energética Respiratoria) Medicina Natural
6
La respiración natural consciente:
Hace que las personas tomen consciencia de cómo respiran habitualmente y de cómo deberían hacerlo para lograr unos beneficios de los que se están privando. La hiperventilación controlada: Permite sacar al paciente de la estrechez de sus límites y ampliarlos para que los músculos sean conscientes del problema que contienen y “liberen” esos conflictos, definitivamente. La Psicoterapia Bioenergética y Gestáltica: Nos permite comprender los problemas psicoemocionales que son la causa de las enfermedades respiratorias y tomar conciencia de los bloqueos musculares que tenemos, especialmente los del plexo solar (boca del estómago), garganta, hombros, pecho y pelvis. Por medio de una serie de ejercicios se logra el desbloqueo a nivel muscular y energético. La relajación física y mental: Consiste en eliminar todas las alteraciones de los pensamientos y emociones que paralizan la respiración, relajando la musculatura lisa y estriada del cuerpo, facilitando la entrada y salida del aire.
7
La reeducación postural:
Permite que nos demos cuenta de las posturas corporales incorrectas las cuales perjudican la respiración, para corregirlas, adquiriendo el hábito de una postura correcta. El masaje respiratorio: Desbloquea y relaja la musculatura implicada en la respiración pues está comprobado que detrás de un problema respiratorio siempre existe una sobretensión muscular. TER: Es la Terapia Energética Respiratoria con la que se consigue eliminar el estado de cansancio y agotamiento, obteniendo un estado físico energético vigorizante, así como un estado mental clarificado y un mayor centramiento en la tarea. La Medicina Natural: Actúa como coadyuvante en alguno de los problemas, facilitando la mejoría.
8
BIBIOGRAFIA Carlos Velasco es Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid. Naturópata. Centro Hipócrates. Biogestalt. Psicomotricidad Relacional. Eneagrama. Psicoterapia Gestalt, Bioenergética. Masaje, Osteopatía, Tai Chi, Yoga.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.