Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAlba Lidia Villalba Alarcón Modificado hace 8 años
1
Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión Dirección de Gestión de Información y Datos
2
REPORTE MENSUAL DE ASEGURAMIENTO NO CONTRIBUTIVO Y MOVILIDAD SOCIAL DEL MIES
3
Taza de pobreza Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU Tomando en cuenta los periodos diciembre 2009 y 2014, la pobreza por ingresos a nivel nacional disminuye 13,5 puntos porcentuales, de 36.0% a 22,5%; esta variación es significativa en la reducción de la pobreza, en cambio desde diciembre del 2014 a 2015 existe un aumento de 1.25 puntos porcentuales de 22.5% a 23.3%, y con una tendencia a la alta de 2.1 puntos porcentuales hasta marzo 2016 ubicándose en 25.4%.
4
Taza de pobreza extrema Respecto a la pobreza extrema a nivel nacional, se observa una variación de 8,8 puntos porcentuales pasando de 16,5% en diciembre 2007 a 7,7% en diciembre 2014 y a partir del siguiente año comienza una tendencia al alta hasta ubicarse 10,0% en marzo 2016 con una variación de 2,3 puntos porcentuales. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU
5
Tazas de pobreza por NBI Analizando el comportamiento temporal del indicador, de acuerdo a la encuesta de empleo ENEMDU, la pobreza por NBI en el Ecuador a nivel nacional se ha reducido del 51.5% en 2009 a 35.0% en marzo de 2016, es decir más de 15 puntos en menos de 6 años. Este descenso de la pobreza es mayor en áreas urbanas que en las zonas rurales: en el ámbito urbano es de 10 puntos porcentuales, mientras que en el rural es 18 puntos porcentuales. La extrema pobreza por NBI se ha reducido en casi 14 puntos porcentuales desde el año 2009 hasta marzo del 2016. En las zonas rurales es donde se registra una mayor caída (18 puntos porcentuales), mientras que en las zonas urbanas la caída de la incidencia de la pobreza fue de 10 puntos. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: INEC/ENEMDU
6
Caracterización socio económica de los hogares de la población objetivo Elaborado por: MIES/DGID Fuente: MCDS / Registro Social /Base de datos VAMS *Rangos MCDS
7
Personas habilitadas por tipo de subsidio (anual) Menú Para el año 2.013 se puede identificar un decremento del 9% en el número de habilitados respecto del año 2.012, relacionado a las depuraciones que se realizó para focalizar la asignación por parte del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social. A pesar del constante decrecimiento en el número de habilitados tanto en los beneficiarios BDH y Adultos Mayores, las Personas con Discapacidad han experimentado un leve incremento a partir del año 2009 debido a la política de incorporación progresiva de este grupo poblacional, que se sustenta en el Acuerdo Ministerial Nro. 37 del 24 de julio del 2009. A partir de 2014 se evidencia que las coberturas se han mantenido estables, sin distinguirse variaciones significativas. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
8
Tipo de subsidio por usuario CDH En el mes de junio de 2.016 se han otorgado un total de 11.334 créditos en BDH el 2,4% accede al CDH, en cambio de beneficiarios PAM tan solo el 0,1% accede al CDH y los beneficiarios de PCD accede también el 0,1% al CDH. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
9
Personas habilitadas al pago del BDH y CDH por área En el mes de junio, accedieron 11.331 habilitados al CDH con 64% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 36% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo), en cambio 10.640 beneficiarios del BDH accedieron al CDH con 63% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 37% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo), en cambio 502 beneficiarios de Pensión de PAM accedieron al CDH con 76% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 24% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo) y 189 beneficiarios de Pensión de PCD accedieron al CDH con 68% a línea crediticia individual (12 meses plazo) y 32% a línea crediticia asociativa (24 meses plazo). Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
10
Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del BDH y CDH por provincia (2015-2016) Se puede evidenciar entre junio de 2015 y junio de 2016 en ciertas provincias existe un incremento de beneficiarios al Bono como en la provincia de Galápagos con 19.5%, Esmeraldas con 8.4%, Orellana con 8.5% y Morona Santiago con 6.6% entre otros, en cambio existe un mayor número de personas que han dejado de percibir el beneficio del Bono en las provincias de Carchi con -11.2%, Tungurahua con -11.6% Chimborazo - 9.6% y a nivel nacional decrecido con - 1.3%. En lo que respecta a la cobertura del crédito de desarrollo humano, las mayores tasas de crecimiento se registran en las provincias de Tungurahua con 24.2%, Bolívar con 21.6% y Pichincha con 17.5%. Por otra parte, existe un importante decrecimiento de la cobertura de crédito en las provincias de Manabí con -120.3%, Cotopaxi con -48.4%, Cañar con -42.1% y a nivel nacional tiene un decrecimiento de -16.3%. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
11
Por otra parte, la variación entre junio del 2015 y 2016, se evidencia un decrecimiento mayoritario de las personas que recibieron pensiones PAM como son las provincias de Galápagos con -13.31%, Pichincha con - 12.27% y el Oro con -9.08%, en cambio existe un crecimiento de las personas que perciben pensiones PAM como son las provincias de Orellana con 2.47%, Chimborazo con 0.04%, Cotopaxi con 0.03% y Morona Santiago con 0.02% a nivel nacional los beneficiarios de PAM existe un decrecimiento de -4.32%. Variaciones en las asignaciones de beneficiarios de la PAM por provincia (2015-2016) Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
12
Por otra parte, al comparar la cobertura de Pensión PCD entre junio de 2015 y junio 2016, existe un decrecimiento como son las provincias de Azuay con -10.1%, el Oro con -11,2% y Carchi con -9.6% que son las provincias con mayor incremento de beneficiarios de PCD, por lo contrario las provincias que sufren crecimiento de beneficiarios son las provincias de Morona Santiago con el 26.6%, Orellana 12.4% y los Ríos con 6.7% como las provincias de mayor incremento. Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del bono para PCD por provincia (2015-2016) Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
13
Variaciones en las asignaciones de beneficiarios del BJGL por provincia (2015-2016) La variación entre junio del 2015 y 2016, se evidencia un incremento de los beneficiarios que recibieron BJGL en las provincias de Santa Elena con 16.6%, Sucumbíos con 8.9% y Esmeraldas con 8.8%, en cambio existe un decrecimiento de los beneficiarios que perciben pensiones BJGL como son las provincias de Galápagos con - 27.3%, Chimborazo con - 23.9%, Cotopaxi con -19.0% y Tungurahua con -16.5%. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
14
Alertas Se puede determinar que a nivel nacional el 18% de los beneficiarios de bonos y pensiones no se encuentran en el Registro Social y el 82% si se encuentra registrado, se observa que la mayor parte de beneficiarios no registrados se encuentran en pensiones distribuidas con el 30% en Pensión de Personas con Discapacidad (PCD), seguido de Pensión Adulto Mayor (PAM) con el 28% en cambio el bono y con el 23% se encuentra Bono Joaquín Gallegos Lara. Por su parte, únicamente el 2% de beneficiarios del BDH no constan en el Registro Social, en conclusión en 18% de beneficiarios a nivel nacional no se encuentran asentados en el Registro Social. Elaborado por: MIES/DGID Fuente: Base de datos VAMS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.