Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Procesos de influencia social en los grupos
José Luis Ramírez Ch.
2
INTRODUCCIÓN Allport identifico el estudio de la influencia social como el objetivo propio de la psicología social “comprender y explicar cómo los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos se ven influidos por la presencia real, imaginada o implícita de otros.”
3
CONCEPTO DE INFLUENCIA
La influencia social hace referencia “a los procesos a través de los cuales las personas influyen de forma directa o indirecta sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás”.
4
Etapas de investigación
La primera antes de 1970, desarrollada principalmente en Estados Unidos e interesada por la capacidad de la mayoría para ocasionar en los sujetos conformidad con su visión. La segunda etapa ( ), dominada por los investigadores europeos e interesada en el estudio de las minorías y como estas pueden influir en la mayoría. La tercera etapa (1980-presente) tiene como objetivo integrar las dos tradiciones y compararlas dentro de un mismo paradigma de investigación.
5
Tipos de influencia de Moscovici
Normalización: Influencia recíproca entre miembros que tienen un mismo nivel, que no poseen un juicio o norma previa, ni cuentan con un marco de referencia. Conformidad: El sujeto cuenta con un marco de referencia y posee una opinión o juicio sobre el estímulo, pero se conforma a los criterios de otras personas. Innovación: Se originan nuevas normas que sustituyen a las preexistentes.
6
Influencia Mayoritaria: NORMALIZACIÓN
Sherif mantenía que ante situaciones nuevas, inestructuradas o ante estímulos ambiguos surge en los grupos, y a través de procesos de convergencia, una norma común que aporta un conocimiento coherente y estable de las situaciones. Se producirá influencia solo ante la falta de un marco de referencia que daría lugar a la normalización.
7
CONFORMIDAD Los efectos de la conformidad no son invariables, sino que dependen de diferentes condiciones: Número de la mayoría: la conformidad aumenta progresivamente hasta una mayoría de personas (tres). Respuesta en público o en privado: en privado disminuye significativamente la conformidad. Unanimidad de la mayoría y número relativo de las minorías: si el sujeto cuenta con un aliado, la conformidad disminuye.
8
Por qué nos conformamos
Festinger hipotetizó que, ante la ausencia de criterios objetivos, la comparación se realiza con los demás y la aceptación del criterio de verdad que estos representan hace que las personas se conformen. El segundo determinante de conformidad identificado por Festinger es la presencia de algún objetivo grupal importante. Deutsh y Gerard sugirieron que las personas tienden a conformarse no porque confíen en los juicios de los confederados para definir la realidad, sino para evitar la posibilidad del ridículo social, de quedarse solo (influencia normativa).
9
Influencia normativa, informativa e interpersonal
Normativa: es la influencia para conformarse a las expectativas positivas de los otros. Representa la influencia para aceptar la información obtenida de los demás como evidencia de la realidad. Influencia interpersonal: Más que proporcionar información o reiterar las normas de grupo, en ocasiones los sujetos recurren a tácticas verbales o no verbales para inducir el cambio.
10
Teoría de la categorización del yo
Desde esta teoría se argumenta que la identidad social compartida es la base de la influencia mutua entre las personas, sus ideas básicas son: La identidad social es la precondición de la influencia mutua. El desacuerdo dentro del grupo crea incertidumbre, que debe ser resuelta a través de la re categorización del o y de los otros como diferente. Le juicio o la conducta de uno es validada en la medida en que participa y ejemplifica una norma endogrupal.
11
Influencia informativa referente
Según la teoría de la autocategorización, la influencia social se produce cuando el destinatario percibe desacuerdo entre él y la fuente de influencia, percibe que ambos forman parte del mismo grupo y la posición que defiende la fuente de influencia representa la norma de grupo. Cialdini y Trost insisten en los potenciales beneficios que presenta la conformidad, como son permitir a los sujetos creer que ven las cosas de forma más correcta, obtener la aprobación y apoyo de aquellas personas deseables y evitar una imagen de sí mismos como personas diferentes, desviadas e intransigentes.
12
INFLUENCIA MINORITARIA
Moscovici, Lage y Naffrechoux (1969), que trataban de descubrir el impacto de la presión minoritaria sobre un grupo mayoritario numéricamente. Moscovici (1981) desarrolla su teoría de las minorías activas, señalando que la influencia de estas no radica en la naturaleza de su orientación ni en la magnitud de la presión que ejerce, sino e su estilo de conducta (consistente o no). Una minoría consistente según Truner (1991), rompe la norma establecida y genera dudas e incertidumbre en la mayoría, se hace visible atrayendo la atención sobre sí, muestra que hay una alternativa. Es indispensable, además, la concurrencia de un estilo de negociación flexible, es decir, la adaptación elástica de la minoría a la población de modo que sin renunciar a la propia consistencia pueda adoptar ciertos compromisos con aquélla.
13
Otros factores que contribuyen a incrementar la capacidad de influencia de la minoría, o al menos aumentar las dudas respecto a la postura mayoritaria y que ésta intente buscar otras opciones son: El carácter nómico. Mayor adecuación al contexto social. Mayores créditos idiosincráticos. Ruptura de la unanimidad. Heterogeneidad de la minoría. Ausencia del grupo de referencia mayoritario. Apoyo social. Las minorías son más influyentes cuando la mayoría duda sobre lo adecuado de su posición. Las minorías que explican sus argumentos en términos “creo que es importante que cooperes conmigo; sé lo que estás haciendo” son más influyentes que las que adoptan un estilo más apagado. Las minorías que deliberadamente eligen la cabecera de la mesa son más influyentes que las que se sientan al lado de la presidencia. Las minorías flexibles que dan pequeñas concesiones a la mayoría que las minorías rígidas.
14
ENfOQUES TEÓRICOS EN LOS PROCESOS DE INFLUENCIA MAYORITARIA Y MINORITARIA
Modelos de un solo proceso de influencia grupal: Son aquellos que consideran la influencia ejercida por la mayoría y la minoría es la misma, aunque con variantes. Se centran solo en la influencia manifiesta y no entran a explicar los mecanismos o procesos por los que la influencia social resulta efectiva.
15
Teoría del impacto social
Propone que las personas son más autoconscientes en la medida que el grupo es más pequeño, por lo que aumentará el conformismo y el número de conductas pro sociales, disminuyendo los comportamientos antisociales y la holgazanería social. La influencia grupal es vista como la resultante de la relación entre el número de miembros de tu propio grupo y el número de miembros de otro grupo.
16
Modelo de impacto social
Completa las teorías anteriores al considerar que la influencia no aumenta progresivamente hasta el infinito según el tamaño de la fuente; ese límite se sitúa, aproximadamente, en el tercer miembro añadido. Según este modelo, el segundo y tercer miembro del grupo son los que tienen más impacto sobre la conformidad.
17
Teoría de la autocategorizacion
Se sugiere que una minoría solo tendrá influencia si es definida como un subgrupo del endogrupo y evita ser categorizada como parte del exogrupo.
18
Modelos de dos procesos de influencia grupal
Existe un segundo grupo de teorías que proponen que la influencia mayoritaria y minoritaria siguen procesos diferentes. Las mayorías activan un proceso de comparación social, según el cual los sujetos observan las respuestas de los demás para poder adaptarse a ellas. Prefieren acatar la opinión de la mayoría que mantener su opinión en solitario, porque así presentan una imagen valorada positivamente. En la mayor parte de las ocasiones implica sumisión a la presión social.
19
Modelo de conversión (Moscovici )
La influencia normativa se dirige a cambio en la conducta únicamente, mientras que la influencia informativa se dirige a la actitud en la conducta únicamente, mientras que la influencia informativa se dirige a la actitud y a la conducta. Moscovici argumenta que la influencia mayoritaria es equivalente a la influencia normativa y la minoritaria a la influencia informativa. La influencia normativa se dirige a cambio en la conducta únicamente, mientras que la influencia informativa se dirige a la actitud en la conducta únicamente, mientras que la influencia informativa se dirige a la actitud y a la conducta.
20
Modelo objetivo-consenso
Hay dos razones importantes que explican que los individuos sistemáticamente procesen un mensaje mayoritario: Las personas asumen que la visión mayoritaria refleja la realidad en el sentido de que “cuatro ojos ven más que dos”. Las personas procesan en mensaje mayoritario si rompe el heurístico del falso consenso.
21
Le modelo convergente-divergente de Nemeth
Argumenta que la influencia mayoritaria lleva a los individuos a centrarse en la posición mayoritaria, mientras que la influencia minoritaria lleva a los individuos a considerar un rango de cuestiones, algunas de las cuales tal vez no hayan sido propuestas por la minoría. Razones por las que la influencia mayoritaria y minoritaria pueden llevar a diferentes estilos de pensamiento: La exposición a una mayoría contraactitudinal es más intensa que la exposición a una minoría contraactitudinal, porque la primera implica que el blanco de influencia está en un grupo minoritario. En línea con los principios del modelo objetivo-consenso, las personas esperan que sus actitudes estén de acuerdo con una mayoría y difieran de la minoría y, por consiguiente, estarán motivadas para coincidir con la mayoría y rechazar a la minoría.
22
Modelos contingentes Adoptan una perspectiva contingente donde el tipo de procesos implicados y el nivel de influencia están en función de la fuente y del número de variables contingentes.
23
Teoría de la elaboración del conflicto
Propuesta por Mugny, Pérez y colaboradores clarifican las condiciones en las que cada uno de los modelos preexistentes dan mejor respuesta a los procesos de influencia en función del mensaje, la tarea enfocada y los modos previos de elaboración de conflictos. Proponen dos dimensiones para categorizar las tareas: Pertenencia del error: En tareas objetivas con una respuesta claramente correcta, la relevancia del error es alta. Si la respuesta define al individuo dentro de la pertenencia a un grupo particular entonces está anclada socialmente.
24
Congruencia fuente-posición
Por Baker y Petty , sugiere que el procesamiento del mensaje está determinado por la relación entre la fuente y el heurístico del consenso. Cuando la fuente-posición esta consistente con el heurístico del consenso es poco probable que se origine al procesamiento del mensaje. Dos procesos que pueden llevar a procesar el mensaje en las condiciones no balanceadas: Las situaciones no balanceadas o en desequilibrio no son esperadas, ya que rompen el heurístico del consenso, y esto puede llevar a procesar el mensaje de cara a comprender la incongruencia. Las situaciones de desequilibrio pueden ser amenazantes para los que están expuestos al mensaje y esto puede llevar a procesar el mensaje para poder reducir los sentimientos negativos asociados con la amenaza.
25
Obediencia Se trata de un tipo particular de influencia, en este caso el sujeto modifica su comportamiento a fin de someterse a las órdenes de una autoridad legítima.+ En base a los estudios de Milgram se sacaron las siguientes conclusiones: La obediencia de ordenes disminuye a medida que la victima esta mas cercana al sujeto. Se da más obediencia cuando la autoridad está presente, así como cuando es percibida como legitima. Se produce obediencia tanto para infligir daño como para no hacerlo. Ante dos fuentes de autoridad que se contradicen la obediencia es prácticamente nula. La rebeldía de otros sujetos del mismo estatus hace disminuir la obediencia al a autoridad, mientras que la presencia de un igual obediente la incrementa. La obediencia a infringir daño tiende a disminuir a medida que los sujetos se sienten responsables del sufrimiento de las víctimas. La obediencia a las órdenes de una autoridad destinadas a infligir daño se ha confirmado de forma general en diferentes países y culturas.
26
Autores como Baron y Byrne (1997), Cialdini y Trost (1998) destacan el valor que tienen determinados factores para facilitar la obediencia: Símbolos de autoridad visibles. Exención de responsabilidad a quien obedece. Aumento gradual de la intensidad de las órdenes. Poca posibilidad de reflexión.
27
DESINDIVIDUACIÓN La desindividuación es un estado psicológico de disminución de la autoevaluación que causa conductas antinormativas y desinhibidas. Le Bon (1895) hablo de que los sujetos que se juntan en masa caen en el anonimato y pierden su personalidad, el individuo queda sumergido en la masa. En esta situación aflora su inconsciente primitivo que provoca sentimientos irracionales y destructivos. Zimbardo (1969) considera la desindividuación como un proceso complejo hipotético en el que una serie de condiciones sociales antecedentes llevan a cambios en la percepción de uno mismo y de los otros y, por tanto, a un umbral más bajo de conducta normalmente restringida. Bajo condiciones apropiadas da como resultado el desencadenamiento de conductas que violan las normas establecidas de lo apropiado. Lo que para Zimbardo son comportamientos desinhibidos descontrolados, pare Dipboye son comportamientos destinados a restablecer la propia personalidad como única y diferente para restablecer su identidad individual o social, ya que las personas necesitan sentirse únicas, y cuando está en una situación de igualdad extrema respecto a otros miembros del grupo, se produce una reacción negativa.
28
Según Diener (1980) más que el anonimato o el tamaño es la autoconsciencia el factor crítico que conduce a la desindividuación, en otras palabras, la conciencia de sí mismo es lo opuesto a la desindividuación. La teoría de la norma emergente explica las conductas extremas no por la pérdida de inhibiciones y una menor conformidad a las normas, sino debido a un mayor cumplimiento de normas especificas desarrolladas por los grupos en cada situación, de forma que lo que cambia no es el control normativo, sino las normas.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.