Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porErnesto Alarcón Silva Modificado hace 8 años
1
INICIOS DEL CINE
2
Nacimiento del Cine
3
Edison: el Kinetoscopio y el Kinetógrafo
4
El cinematógrafo de los hermanos Lumiere Su primera patente fue el 13 de febrero de 1895 El principal mérito industrial de la innovación técnica aportada por el cinematógrafo consistió en reunir los tres eslabones fundamentales de la producción de un film.
5
La llegada del cine mudo a México
6
El 14 de agosto se muestra públicamente en el sótano de la Droguería Plateros, hoy Madero. Se retoman varios aspectos del teatro. Ya se conocía antes el kinetoscopio, invento del norteamericano Thomas Alva Edison, pero aquí sólo se podían ver imágenes animadas de manera individual. 28 de diciembre de 1895: El Cinematographe Lumière inició sus primeras exhibiciones en París en el gran café “Boulevard de Capucines”. Agosto de 1896: El cinematógrafo llega a nuestro país.
7
Siglo XX: Invento de la televisión. “Modo masivo no teatral de admirar las imágenes en movimiento”. Los hermanos Lumière concibieron su invento como una derivación de la fotografía. Los representantes que llegaron a México con proyectores, aparatos, tomavistas, cintas fílmicas y películas vírgenes, fueron: Ferdinand Bon Bernard y Gabriel Veyre. La llegada del cine a México atravesó por una etapa de conflictos, tanto políticos como sociales que para 1910 daría pie a la Revolución Mexicana. Porfirio Díaz fue el actor principal, montando a caballo en el Palacio de Chapultepec.
8
Vitascopio, invento de Thomas Arman, se conoce en México en 1986. Al parecer sólo se grabó una película: El lanzador mexicano. En 1897 los hermanos Lumière concluyeron sus demostraciones en el extranjero. Después se convierten en productores y realizan Cine Documental. Aparece el Cine de Ficción. En 1898 el ingeniero Salvador Toscano inició como realizador. Otros exhibidores y realizadores de la época fueron: Gildardo Becerril (1899), Francisco Sotarriba (1910), Gonzalo Cervantes, Augusto Veniere, etcétera. En octubre de 1899, Salvador Toscano filmó una versión muy abreviada de Don Juan Tenorio.
9
El cine documental
10
Se filmaba en campos de batalla. Situación peligrosa. Muchos documentales se realizaron durante este conflicto. Revolución
11
Cineastas Norteamericanos. Clara idea de lo que estaba pasando. Documentales mexicanos no tuvieron éxito en el extranjero Daban sentido a una acumulación de información. Largometraje 1912
12
Contradicciones con la prensa. Termina con la confusión de la gente. Duros y Realistas. Inaccesibles para el público. Carmen Toscano Memorias de un mexicano.
13
El cine trashumante
14
1897-1910 Suerte decae rápidamente. Limitaciones de repertorio. Tomaban las “visitas” de cada población a la que llegaban, las revelaban en la noche y al dia siguiente las exhibían al público en una tela de manta.
15
Primeras películas sonoras
16
Primera película sonora: The Jazz Singer (1927). Las películas sonoras llegaron a México en 1929. El cine mudo llegaba a su fin. Nuestro país no había podido crear una industria cinematográfica capaz de competir con la industria Hollywoodense. En 1930 llega el cineasta soviético Sergei Eisenstein. Filma ¡Que Viva México! En 1931 Juan de la Cruz Alarcón formó la Compañía Nacional Productora de Películas.
17
La película Santa (1931) es la primera cinta mexicana filmada con sonido óptico e inaugura la etapa industrial en el cine mexicano. El compadre Mendoza (1933) es un clásico sobre la Revolución Mexicana, producida por Fernando de Fuentes. Se difundió en los cineclubs y con la llegada del video.
18
Filme curioso que alcanzó pronto la categoría de clásico del cine mexicano. Historia protagonizada por una prostituta. Subgénero del melodrama mexicano.
19
Janitzio (1934) Vámonos con Pancho Villa (1935)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.