La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Las oraciones Sintaxis. La oración gramatical La oración como unidad de contenido La oración transmite un mensaje completo a diferencia de los sintagmas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Las oraciones Sintaxis. La oración gramatical La oración como unidad de contenido La oración transmite un mensaje completo a diferencia de los sintagmas."— Transcripción de la presentación:

1 Las oraciones Sintaxis

2 La oración gramatical

3 La oración como unidad de contenido La oración transmite un mensaje completo a diferencia de los sintagmas con significado parcial. una oración es una unidad independiente: suele decirse que empieza después de una pausa y termina en otra pausa. Esas pausas señalan su independencia.

4 Estructura de una oración Desde el punto de vista de su estructura, la oración se caracteriza por estar formada por un sintagma nominal en función de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. SN (sujeto)+SV (predicado) Entre el sujeto y el predicado hay siempre concordancia, el sujeto y el verbo coinciden en persona y en número: El periodista entrevistó a la actriz. - Los periodistas entrevistaron a la actriz. Responderé yo a esa pregunta. - Responderemos nosotros a esa pregunta.

5 La oración es la suma de dos sintagmas: SN + SV = Oración Sintagma nominal (SN) Sujeto Sintagma verbal (SV) Predicado

6 ORACIÓN PREDICADO Constituido por DETERMINANTE NOMBRE ADJETIVO COMPLEMENTO DEL NOMBRE Constituido por VERBO PREDICATIVO COMPLEMENTOS VERBALES COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL COMPLEMENTO PREDICATIVO ATRIBUTO COMPLEMENTO AGENTE APOSICIÓN Y Complementa al núcleo de Sujeto, cuando el verbo es copulativo SUJETO VERBAL NOMINAL VERBO COPULATIVO SINTAGMA NOMINAL PRONOMBRE O bien SINTAGMA VERBAL SER, ESTAR Y PARECER Todos los verbos, excepto SER, ESTAR Y PARECER, cuando actúan como copulativos. Volver al inicio Constituido por Y Según la significación del verbo, puede ser: Pueden ser: es:

7 Predicado ¿Quién?El predicado es aquella parte de la oración que dice algo del sujeto. Solamente tenemos que preguntar al verbo ¿Quién? –¿Quién está triste? La princesa (Sujeto) –¿Quiénes se escapan de su boca de fresa? Los suspiros (Sujeto) Está formado por: Verbo + Complementos Ejms. La princesa está triste. Los suspiros se escapan de su boca de fresa Predicado

8 SUJETO IDENTIFICACIÓNFORMASCOMPLEMENTOS DEL SUJETOEL SUJETO OMITIDO Parte de la oración que realiza la acción verbal. Concuerda con el verbo en número y persona Preguntamos al verbo ¿quién? o ¿quiénes? realizan la acción. La respuesta, será el SUJETO SINTAGMA NOMINAL PRONOMBRE TÓNICO Personal, demostrativo, Indefinido, posesivo, numeral, etc. Ellos cantan Forma habitual del Sujeto de una oración Simple. Los niños cantan 1.- ¿Quiénes cantan? 2.- Los niños Sujeto=Los niños Ejemplo Cómo Puede aparecer como: No aparece explícito en la oración, aunque sí que existe en la estructura profunda. También se le denomina sujeto gramatical Resbaló en la entrada. 1.- ¿Quién resbaló? 2.- S. Omitido=Él Ejemplo COMPLEMENTO DEL NOMBRE El núcleo del Sujeto es el nombre, por tanto, será susceptible de tener complementos. SINTAGMA PREPOSICIONAL: La camisa de seda es cara ADJETIVO La camisa verde es cara APOSICIÓN Ricardo, deportista del año, es... Puede aparecer como: Volver a la oración

9 Tipos de predicado 1.Predicado nominal (PN): el núcleo del predicado es un verbo copulativo; ser, estar o cualquier otro verbo que funcione como copulativo como parecer, volverse, quedarse o hacerse. Ejemplo: Ana es morena. 2.Predicado verbal (PV): el núcleo es un verbo no copulativo. Ejemplo: El perro ladra en el patio.

10 CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN COPULATIVOS PREDICATIVOS Volver al VERBO TRANSITIVOS INTRANSITIVOS Encierran la idea de un Predicado y expresan ESTADO, ACCIÓN O PASIÓN Unen al Sujeto con el Atributo SER, ESTAR, PARECER Dejan pasar la acción y ésta recae sobre un Complemento directo No necesitan un Complemento Directo Para completar la acción Expresa una cualidad del sujeto en el predicado REFLEXIVOS RECÍPROCOS PRONOMINALES Van necesariamente unidos a un pronombre, que es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento. ARREPENTIRSE La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Irán acompañados por los pronombres me,te,se,nos,os,se Yo me lavo = Yo lavo a mí Sujeto múltiple y de acción mutua. Irán siempre acompañados por los pronombres nos, os, se Nosotros nos miramos = (mutuamente) Son Cuando lleven un pronombre Cuando lleven un pronombre Carlos es inteligente Suj Atributo del Suj. Ejemplo Pueden ser

11 VERBOS PREDICATIVOS PREDICATIVOS Volver a la ORACIÓN TRANSITIVOS INTRANSITIVOS Encierran la idea de un Predicado y expresan ESTADO, ACCIÓN O PASIÓN Dejan pasar la acción y ésta recae sobre un Complemento directo No necesitan un Complemento Directo Para completar la acción REFLEXIVOS RECÍPROCOS PRONOMINALES Van necesariamente unidos a un pronombre, que es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento. ARREPENTIRSE La acción recae sobre el mismo sujeto que la realiza. Irán acompañados por los pronombres me,te,se,nos,os,se Yo me lavo = Yo lavo a mí Sujeto múltiple y de acción mutua. Irán siempre acompañados por los pronombres nos, os, se Nosotros nos miramos = (mutuamente) Cuando lleven un pronombre Cuando lleven un pronombre Pueden ser

12 VERBOS COPULATIVOS Volver a la ORACIÓN COPULATIVOS Unen al Sujeto con el Atributo SER, ESTAR, PARECER Son Carlos es inteligente Suj Atributo del Suj. Ejemplo Expresa una cualidad del sujeto en el predicado NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER, no serán copulativos, cuando no haya un atributo en la oración. Carlos está en Mallorca Suj Comp. Circ de Lugar.

13 Predicado nominal (PN): Estructura: Verbo copulativo + Atributo. Ana es morena. Suj + VC + Atributo El atributo es un complemento EXCLUSIVO del PREDICADO NOMINAL El atributo concuerda con el sujeto en género y en número Ana: género femenino y número singular. Morena género femenino y número singular.

14 EL ATRIBUTO Núcleo del Predicado Nominal, que expresa una cualidad o estado del sujeto de la oración FORMASSUSTITUCIÓN Volver a la oración SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA PREPOSICIONAL SINTAGMA ADJETIVAL O ADJETIVO PRONOMBRE El atributo puede aparecer como: Carlos es un embustero SINTAGMA NOMINAL Carlos es de la India PRONOMBRE Carlos es muy bueno Carlos es ése SINT. ADJETIVAL SINT. PREPOSICIONAL El ATRIBUTO puede sustituirse Por el pronombre personal LO Carlos LO es

15 Tipos de atributos Sintagma Nominal Marta es profesora. Sintagma Adjetival La princesa está pálida. Sintagma preposicional Mi primo es de Madrid. Un infinitivo que actúa como un sustantivo. Querer es poder. Un participio que actúa como un adjetivo. El niño está dormido.

16 ¿Cómo podemos saber cuál es el atributo? El atributo puede sustituirse por el pronombre lo. Marta es profesora. Marta lo es. La princesa está pálida. La princesa lo está. Mi primo es de Madrid. Mi primo lo es.

17 También es posible que el predicado nominal cuente con otros complementos: Ejemplo : Félix está triste hoy. Félix: SN sujeto Está: Predicado Nominal-verbo copulativo Triste: S. Adj- Atributo Hoy: S.Adverbial- Complemento circunstancial de tiempo

18 El verbo copulativo es incompatible con el complemento directo.

19 Significado del predicado nominal El verbo actúa sólo como un nexo entre el sujeto y el atributo, y es este último el que transmite el significado del predicado. Imagina que el verbo es una gran suma + que sirve para unir el sujeto con el atributo. Están casi vacíos de significación Marta es profesora. Marta + profesora. La princesa está pálida. La princesa + pálida. Mi primo es de Madrid. Mi primo + de Madrid.

20 Tipos de verbos Copulativos Los verbos copulativos más importantes son ser y estar. Hay otros que se llaman semicopulativos. Están casi vacíos de significación como los copulativos.

21 ¿Cómo distinguir los verbos semicopulativos? parecer: Juan parece cansado. (Juan está cansado) ponerse: La niña se puso seria. (La niña estaba seria) quedarse: El hombre se quedó estupefacto. (El hombre estaba estupefacto) hallarse: La profesora se halla enferma. (La profesora está enferma) volverse: Ella se ha vuelto muy orgullosa. (Ella es muy orgullosa) Pueden sustituirse por ser o estar

22 ¿Cuándo estos verbos no son copulativos? Ser = existir, estar en algún lugar, ocurrir Esa estatua está en Roma. Estar = permanecer, estar en un sitio. Esta tarde estaré en la oficina. Parecer=parecerse a alguien. Luís se parece a su madre. Ponerse = colocarse en un lugar. El cuadro se puso en el salón. Quedarse = permanecer. Sus padres se quedaron en casa. NO Pueden sustituirse por ser o estar

23 Diferencias entre el ser y estar ¿ Igual decir que?... Laura es alta. Laura está alta. Pero uno y otro verbo aportan un matiz de significado distinto.

24 Verbo SER La cualidad expresada por el atributo es permanente. María es alegre. (desde siempre)

25 Verbo ESTAR La cualidad expresa por el atributo es algo transitorio. María está alegre. (En este momento)

26

27 La oración es la suma de dos sintagmas: SN + SV = Oración Sintagma nominal (SN) Sujeto Sintagma verbal (SV) Predicado

28 Predicado ¿Quién?El predicado es aquella parte de la oración que dice algo del sujeto. Solamente tenemos que preguntar al verbo ¿Quién? –¿Quién está triste? La princesa (Sujeto) –¿Quiénes se escapan de su boca de fresa? Los suspiros (Sujeto) Está formado por: Verbo + Complementos Ejms. La princesa está triste. Los suspiros se escapan de su boca de fresa Predicado

29 Tipos de predicado 1.Predicado nominal (PN): el núcleo del predicado es un verbo copulativo; ser, estar o cualquier otro verbo que funcione como copulativo como parecer, volverse, quedarse o hacerse. Ejemplo: Ana es morena. 2.Predicado verbal (PV): el núcleo es un verbo no copulativo. Ejemplo: El perro ladra en el patio.

30 Predicado verbal (PV): El núcleo es un verbo no copulativo. Ejemplo: El perro ladra en el patio.

31 Estructura de un Predicado verbal (PV): (Sujeto) + Verbo no copulativo + (Complementos) Tipos de complementos: 1.Sintagmas nominales Pedro escribe poemas. 2.Sintagmas preposicionales Luisa corría a su casa. 3.Sintagmas adverbiales Marcos llegó ayer. 4.Sintagmas adjetivales Andrés vino cansado.

32 Tipos de Complementos Verbo C.D. C.Pvo. C.C. C.R.V. C.I. C.Ag.

33 El complemento directo (CD) Es la persona, animal o cosa en que recae directamente la acción expresada por el verbo. Formalmente, se representa con un sintagma nominal, excepto cuando es de persona, que va precedido de la preposición a. Sara visitó el museo. Sara visitó a Luís.

34 Carlos estudia la lección EL COMPLEMENTO DIRECTO Complementa la significación de un verbo transitivo. El Complemento Directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo. Aparece sólo en el predicado verbal IDENTIFICACIÓN DEL C.D.FORMAS DEL C.D. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el CD por LO, LA, LOS LAS. Carlos LA estudia Preguntando al verbo ¿qué? ¿Qué cosa? ¿Quién? ¿ Qué estudia Carlos? = la lección (C.D,) Transformando la oración a voz pasiva. La lección es estudiada por Carlos Volver a la oración SINTAGMA NOMINAL SINTAGMA PREPOSICIONAL PRONOMBRE REFLEXIVO O RECÍPROCO PRONOMBRE PERSONAL ÁTONO Carlos estudia la lección Remedios ama a Javier Fernando SE ducha Yo LO quiero

35 ¿ Cómo encontrar el C.D.? Podemos sustituir el C.D. por los pronombres personales: lo, la, los, las. Sara visitó el museo. Sara lo visitó. Sara visitó a Luís. Sara lo visitó.

36 Ana compró una casa. Ana la compró. Pepe vende bocadillos. Pepe los vende. Antonio odia las flores. Antonio las odia.

37 Al transformar la oración en pasiva, el CD funciona como sujeto.

38 Ana compró una casa. Una casa fue comprada por Ana Pepe vende bocadillos. Los bocadillos son vendidos por Pepe. Antonio odia las flores. Las flores son odiadas por Pepe.

39 Transformación de una oración activa a pasiva Los niños volaban las cometas magistralmente.

40 Pasos a seguir: 1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños. 2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: las cometas. 3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran volados. 4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Las cometas 5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran voladas. 6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños 7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del Complemento Agente: magistralmente.

41 El complemento agente (C.AG.) Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas. Voz pasiva: Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales = C.Ag. Voz activa: Los concejales inauguraron las instalaciones.

42 COMPLEMENTO AGENTE Es el complemento de una ORACIÓN EN VOZ PASIVA. Está siempre introducido por la preposición POR. El complemento agente, es el sujeto en la oración activa FORMA DEL COMPLEMENTO AGENTE SINTAGMA PREPOSICIONAL Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales S.PREP. / C. AGENTE SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Los niños volaban las cometas magistralmente TRANSFORMACIÓN DE UNA ORACIÓN ACTIVA A PASIVA SUJETO AGENTEPREDICADO VERBAL Las cometas eran voladas por los niños magistralmente VERBO ACTIVOCOMPL. DIRECTO SUJETO PACIENTEPREDICADO VERBAL VERBO PASIVOS.PREP. / COMPL. AGENTE 1.- Identificamos el sujeto de la oración activa (Los niños) 2.- Identificamos el C.Directo de la oración activa. (las cometas) 3.- Transformamos el verbo que está en voz activa, a voz pasiva (eran voladas) 4.- El C. Directo de la oración en voz activa, pasa a ser el Sujeto Paciente de la oración en voz pasiva. (Las cometas) 5.- Después del Sujeto Paciente ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con el Sujeto Paciente (eran voladas). 6.- El Sujeto de la oración activa (los niños) pasa a ser el Complemento Agente, de la oración pasiva, introducido por la preposición POR. (por los niños) 7.- Es conveniente situar los otros complementos (Indirectos, Circunstanciales, etc.) después del C. Agente. (magistralmente) Volver a la ORACIÓN

43 Complemento Indirecto C.I. Recibe la acción del verbo y presenta la forma de un sintagma nominal precedido ce la preposición a (a veces, también para). Generalmente, aparece en oraciones que llevan también complemento directo. El muchacho escribió la carta (C.D.) a su hermana (C.I).

44 Carlos regala flores a María EL COMPLEMENTO INDIRECTO El Complemento Indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o provecho de la acción IDENTIFICACIÓN DEL C.I.FORMAS DEL C.I. Ejemplo Lo podemos identificar en la oración, aplicando estos recursos Sustituyendo el C.I. por los pronombres LE, LES Preguntando al verbo ¿a quién? ¿ A quién regala flores Carlos? = a María (C.I,) Sustituyendo el C.I. por los pronombres ME, TE, SE, NOS, OS, cuando el C.D. aparece también pronominalizado. Volver a la oración SINTAGMA PREPOSICIONAL PRONOMBRE LE, LES PRONOMBRE ME, TE, SE, NOS, OS, SE (cuando el CD está pronominalizado) Carlos regala flores a María Carlos LE regala flores Carlos SE las regala C.I.C.D.

45 Verbos transitivos e intransitivos Puede aparecer sin que en la oración haya complemento directo con algunos verbos intransitivos. A María (C.I) A María (C.I) le viene bien el vestido. Los verbos que llevan complemento directo son verbos transitivos. El muchacho escribió la carta (C.D.) a su hermana (C.I).

46 ¿Por qué le/les es C.I.? Para reconocer el CI, podemos sustituirlo por los pronombres personales de tercer persona, le o les. Escribí una postal a Javier. Le escribí una postal.

47 Con cierta frecuencia el Cl aparece expresado de modo: Redundante A María (C.I) A María (C.I) le viene bien el vestido. A María (C.I) Le (C.I)

48 Cuando aparecen el CD y el Cl en forma pronominal, le o les se convierte en se. Sara compró una rosa a su madre. Sara le la compró. No es correcto. Sara se la compró. Sí es correcto.

49 Nota importante No es fácil distinguir entre el complemento indirecto y el directo, si éste va precedido de la preposición a. Además de las reglas que hemos señalado para identificar al complemento directo, debes tener en cuenta si en la oración existe otro posible complemento directo, porque en muchas ocasiones el complemento indirecto sólo aparece si ya hay complemento directo. Si hay sólo uno, deberás pensar que es directo. El director llamó por teléfono a los padres del alumno. ¿Qué es “a los padres del alumno”? ¿C.D. o C.I.? El director ¿los o les? llamó por teléfono. El director los llamó por teléfono. C.D. Truco: si podemos colocar ambos es un C.D. El ruido molesta a la profesora.(CI) El ruido le/la molesta.

50 El complemento predicativo (CPvo) Es siempre un adjetivo (SAdj) o un participio, forma no personal del verbo que puede actuar como un adjetivo. –Los ciclistas acabaron la etapa agotados. –S.O. (Yo) Encuentro desmejorada a tu madre. (C.D.-La)

51 El complemento predicativo se identifica : Complementa, al mismo tiempo, al verbo y al sujeto (primera oración) o al verbo y al complemento directo (segunda oración). Los ciclistas acabaron la etapa agotados. Suj V.P. C.D C.Pred. Acabaron agotados. Los ciclistas agotados. Encuentro desmejorada a tu madre. V.P. C.Pred C.D. Encuentro desmejorada Tu madre desmejorada

52 COMPLEMENTO PREDICATIVO Complemento del predicado verbal que tiene como núcleo un ADJETIVO, que concuerda en género y número con el sujeto. FORMA DEL COMPLEMENTO PREDICATIVO SINTAGMA ADJETIVAL Los ciclistas subían la cuesta muy cansados S.ADJ. / C. PREDICATIVO SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN La chica se mostraba ilusionada NOTA: No debe confundirse con el ATRIBUTO, puesto que, aunque presente la misma forma en la oración, modifica tanto al sujeto, como a un verbo PREDICATIVO (no aparecerá ni SER, ni ESTAR, ni PARECER). S.ADJ. / C. PREDICATIVO Volver a la ORACIÓN

53 Recuerda que: Concuerda en género y número con el sujeto o con el complemento directo; por este motivo, no puede confundirse con un complemento circunstancial de modo, que es invariable C.C.M. Los alumnos trabajaban cómodamente. Las alumnas trabajaban con comodidad. C.Pred. Los alumnos trabajaban cómodos. Las alumnas trabajaban cómodas. El alumno trabajaba cómodo. La alumna trabajaba cómoda.

54 El complemento de régimen verbal (CRV) o Complemento Suplemento Existen verbos que tienen obligatoriamente que ir acompañados de un Sintagma Preposicional. informar de acordarse de cooperar con deliberar sobre contar con olvidarse de preocuparse de arrepentirse de confiar en dividir en hablar de

55 Los terroristas cooperaron con la policía. Suj V.P Suplemento El periodista informó del suceso. Suj V.P Suplemento Mis padres nunca hablan de política. Suj V.P Suplemento

56 ¿Pueden haber suplementos y Complementos directos juntos? Sujeto Predicado Verbal El periodista informó de los acontecimientos a los televidentes. de los acontecimientos (Suplemento) a los televidentes C.D. (los)

57 El complemento circunstancial (CC) El complemento circunstancial es el que mayor movilidad tiene en la oración (Juan está aquí; Aquí está Juan). Asimismo, en una misma oración pueden aparecer varios complementos circunstanciales.

58 Formas de los circunstanciales Sintagma adverbial (SAdv) Vi a tus amigas ayer. Sintagma preposicional (SPrep) Vi a tus amigas por la mañana. Sintagma nominal (SN) Vi a tus amigas esta mañana.

59 En una misma oración pueden aparecer varios complementos circunstanciales. Los complementos circunstanciales pueden aparecer con cualquier tipo de verbo: copulativo, predicativo, en voz activa, en voz pasiva, etc.

60 Tipos de circunstanciales Tiempo Lugar Modo Causa Cantidad Compañía Finalidad Instrumento

61 El complemento circunstancial de tiempo (C.C.T.) Ayer vinieron los señores. ¿Cuando vinieron los señores? Respuesta, y por lo tanto CCT: ayer.

62 El complemento circunstancial de lugar (C.C.L) Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos? Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en Castellón.

63 El complemento circunstancial de modo o manera (C.C.M) Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy trabajando? Respuesta, y por lo tanto C.C.M. con mucha comodidad

64 El complemento circunstancial de cantidad (C.C.C.) El alumno sabía muchísimo. ¿Cuánto sabía el profesor? La respuesta, muchísimo, será el CCC.

65 El complemento circunstancial de compañía (C.C.COMP.) Fui a la playa con mis amigos. ¿Con quién fui a la playa? La respuesta es el C.C. de Comp. con mis amigos.

66 El complemento circunstancial de instrumento (C.C.INST.) El cerrajero abrió la puerta con las llaves. ¿Con qué abrió la puerta? La respuesta con las llaves es el C.C.INST.

67 El complemento circunstancial de causa (C.C.Causa.) Se desmayó por el calor. ¿Por qué se desmayó? La respuesta por el calor es el C.C.Causa.

68 El complemento circunstancial de causa (C.C.Finalidad.) He traído un paquete para ti. ¿Para qué/quien he traido un paquete? La respuesta pa tí es el C.C.finalidad.

69 LOS COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIALES Los Complementos Circunstanciales (C.C.) expresan las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto en el predicado verbal como en el predicado nominal. Entre los más habituales, están los siguientes: C.C. DE LUGAR C.C. DE TIEMPOC.C. DE MODO C.C. DE CANTIDAD C.C. DE INSTRUMENTO C.C. DE COMPAÑÍAC.C. DE FINALIDAD Volver a la oración

70 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE LUGAR Expresa el lugar donde se realiza la acción.Responde a las preguntas: ¿dónde?, ¿en dónde?, ¿a dónde? ¿por dónde?, etc. FORMAS DEL C.C. DE LUGAR SINTAGMA PREPOSICIONALADVERBIO DE LUGAR Mis primos viven en Castellón S.PREP. / C.C. DE LUGAR Mis primos viven allí ADV. DE LUGAR / C.C.LUG. Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN

71 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE TIEMPO Expresa una circunstancia de tiempo.Responde a la pregunta: ¿cuándo? FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONALADVERBIO DE LUGAR Se examinó en marzo S.PREP. / C.C. Tº Hoy comienzan las rebajas ADV. DE T. / C.C.T. Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El año pasado llegó Julián S. NOM.. / C.C. Tº Ejemplo

72 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE MODO Expresa el modo o manera de realizar la acción. Responde a las preguntas:¿cómo?, ¿de qué forma?, ¿de qué manera?, etc. FORMAS DEL C.C. DE MODO SINTAGMA PREPOSICIONALADVERBIO DE MODO Llovía con mucha fuerza S.PREP. / C.C. DE MODO Llovía fuertemente ADV. DE MODO / C.C.MODO. Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN

73 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE CANTIDAD Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a las preguntas: ¿cuánto?, ¿de cuánto?, ¿por cuánto? etc. FORMAS DEL C.C. DE TIEMPO SINTAGMA PREPOSICIONALADVERBIO DE CANTIDAD Lo compramos por mil pesetas S.PREP. / C.C.C. El profesor sabía muchísimo ADV. DE T. / C.C.T. Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN como: Ejemplo SINTAGMA NOMINAL El profesor sabía un montón S. NOM. / C.C.C. Ejemplo como:

74 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE FINALIDAD Expresa l a finalidad para la que se realiza la acción. Responde a las preguntas:¿para qué?, ¿a qué?, ¿con qué finalidad?, etc. FORMAS DEL C.C. DE FINALIDAD SINTAGMA PREPOSICIONAL Enseñó el documento para su conformidad S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Vino a la ciudad a la revisión médica S.PREP. / C.C. DE FINALIDAD

75 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE COMPAÑÍA Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta: ¿con quién? FORMAS DEL C.C. DE COMPAÑÍA SINTAGMA PREPOSICIONAL Fui a la playa con mis amigos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Estuve cenando con mis hermanos S.PREP. / C.C. DE COMPAÑÍA

76 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL DE INSTRUMENTO Expresa que el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta: ¿con qué? FORMAS DEL C.C. DE INSTRUMENTO SINTAGMA PREPOSICIONAL Abrió la puerta con la llave S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO Volver a los C. Circunstanciales SIGNIFICADO E IDENTIFICACIÓN Reparó el zapato con un martillo S.PREP. / C.C. DE INSTRUMENTO

77 ¿Existen oraciones sin sujeto?

78 Clases de oraciones Según la actitud del hablante Según el tipo de predicado

79 Según la actitud del hablante

80 Según el tipo de predicado


Descargar ppt "Las oraciones Sintaxis. La oración gramatical La oración como unidad de contenido La oración transmite un mensaje completo a diferencia de los sintagmas."

Presentaciones similares


Anuncios Google