Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porDomingo Rey Medina Modificado hace 8 años
1
TAREA FINAL SESIÓN 17 BASES BIOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO JUANA ELIZABETH OCHOA TOVAR
2
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO O VEGETATIVO (SNA) Regula las acciones involuntarias, recibe información de las vísceras (señales sensoriales que entran en los ganglios autónomos, medula espinal, tallo cerebral o el hipotálamo) y del medio interno para gestionar las funciones musculares, glandulares y de los vasos sanguíneos. Tiene un amplio rango de regulación eferente, pues trasmite impulsos desde el sistema nervioso central estimulando los aparatos y sistemas orgánicos al llegar a la periferia. A nivel neuronal, regula un gran numero de acciones involuntarias como la frecuencia cardiaca, digestión, salivación, respiración, ajuste visual, secreción de glándulas exocrinas y endocrinas, regula la temperatura corporal y la presión sanguínea, así como la excitación sexual entre otras.
3
SNA ESTRUCTURA EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO SE DIVIDE FUNCIONALMENTE EN: SISTEMA SIMPÁTICO ADRENÉRGICO O NORADRENÉRGICO. Regula las actividades que implican un gasto de energía y prepara al cuerpo para reaccionar ante situaciones inesperadas o de estrés SISTEMA PARASIMPÁTICO O COLINERGICO Regula las funciones normales del cuerpo y esta encargado de almacenar y conservar la energía.
4
ESQUEMA DE UNA FUNCIÓN BIOLÓGICA REGULADA POR EL (SNA) TEMPERATURA CORPORAL REGULADA POR EL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO La temperatura corporal permite medir la adecuada regulación térmica del cuerpo humano, de acuerdo a la temperatura ambiental y el tipo de actividad física realizada. Los procesos metabólicos emplean una quinta parte de energía total liberada durante sus funciones el resto se libera en forma de calor, el cual debe ser disipado para mantener la temperatura corporal indicada, el calor se produce como un resultado secundario de procesos metabólicos y se debe perder en la misma cantidad.
5
DOS TIPOS DE TEMPERATURA Hay dos tipos de temperaturas: LA TEMPERATURA CENTRAL CONSTANTE:(núcleo: cerebro, grandes vasos, vísceras, músculo profundo, sangre). LA TEMPERATURA PERIFERICA VARIABLE: (piel, mucosas, músculos, extremidades, etc.) La temperatura normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su género, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Al ser homeotermos, el control de la temperatura de los seres humanos se regula en el hipotálamo que recibe, interpreta, procesa y emiten instrucciones para conservar y regular la función energética del organismo, por medio de fenómenos de combustión interna de elementos y su relación con la actividad corporal y medio ambiente
6
REGULACIÓN TÉRMICA El proceso de regulación térmica se cumple en tres etapas: 1. Detección térmica aferente: El hipotálamo recibe información proveniente de sensores de temperatura ubicados en el organismo de acuerdo al calor o frío. Los detectores de calor se concentran en las vísceras abdominales y en la médula espinal que se encargan de regular las partes internas del organismo activándose por la temperatura de la irrigación sanguínea, envían impulsos al (SNC) por intermedio de las fibras C, en un rango de detección que va desde aproximadamente 32ºC a 40ºC. Los detectores de frío (piel) reciben el impacto del medio ambiente exterior sobre el cuerpo; se activan alrededor de los 40ºC y su nivel máximo de emisión está aproximadamente a 27ºC, sus impulsos llegan al (SNC) a través de las fibras nerviosas A-delta.
7
REGULACIÓN TÉRMICA 2. Regulación central: La información recibida se analiza en el centro de control térmico y energético del hipotálamo, quien en condiciones normales generará la ideal respuesta del programa termorregulador para mantener el punto regular (37ºC temperatura corporal) llegando a variar hasta 3.5ºC bajo influencia de fármacos como anestésicos, función tiroidea, ingestión de alimentos, ritmo circadiano, incluso adaptación al calor y frío. 3. Respuesta eferente: El centro de control en el hipotálamo envía órdenes hacia los diferentes puntos del organismo con el fin de favorecer o luchar contra las condiciones fuera del nivel de temperatura normal, a fin de mantener constante la temperatura del cuerpo.
8
REGULACIÓN TÉRMICA El organismo depende de dos sistemas: 1. Vasodilatación regulada por el hipotálamo: se aumenta el riego sanguíneo en determinadas zonas, que van de los órganos internos a la periferia. Al realizarse ejercicio intenso se transmite el calor desde los órganos hacia los tejidos periféricos a través de la sangre, por medio de conducción y convección; y desde la sangre al exterior, mediante conducción y radiación. Cuando la temperatura ambiente es tan elevada como la temperatura de la piel o de la sangre, resulta complejo perder calor a través de este proceso produciendo una vasodilatación excesiva, que al aumentar el flujo sanguíneo periférico, disminuirá el riego en otros órganos de menor importancia durante el ejercicio; o bien como consecuencia de este aumento de flujo sanguíneo periférico, se aumenta el gasto cardiaco, y se elevará la Frecuencia Cardiaca.
9
REGULACIÓN TÉRMICA En condiciones de calor extremo, a pesar del aumento de la Frecuencia Cardiaca, la presión arterial podrá disminuir al igual que el riego sanguíneo en los músculos activos, provocando una sensación de debilidad. 2. Sudoración: responde a un sistema de termorregulación constituido por receptores a la temperatura ubicados en piel y en el interior del cuerpo. Estos receptores están conectados por vías aferentes nerviosas a un núcleo ubicado en el hipotálamo anterior; los impulsos eferentes son llevados a las glándulas sudoríparas a través del sistema nervioso autónomo por vías parasimpáticas y un mediador colinérgico. Sin embargo, las glándulas pueden también aumentar su secreción por acción de la adrenalina, que es un agonista simpático.
10
PARES CRANEALES LOS PARES CRANEALES Son doce pares de nervios que surgen desde la base del cerebro o al nivel del tronco encefálico. Las fibras EFERENTES con función se originan de grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo Las fibras AFERENTES sensitiva o sensorial tienen sus células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos.
11
ALUMNA: ELIZABETH OCHOA MAPA MENTAL DE PARES CRANEALES
12
CORTEZA CEREBRAL La corteza cerebral es la fina capa de materia gris que contiene los cuerpos celulares neuronales (soma), se compone de 6 capas horizontales que contienen diversos tipos de conexiones neuronales y neuronas. Esta dividida en hemisferio derecho e izquierdo. Se encarga del procesamiento de información y del pensamiento, del lenguaje, procesamiento de la percepción y la comprensión. Algunas áreas se ocupan en el tratamiento de la información, llevando a cabo el pensamiento y los procesos del razonamiento
13
CONEXIÓN ENTRE EL SISTEMA LÍMBICO Y LA CORTEZA SENSORIAL El sistema límbico es la parte del cerebro especializada en la gestión de las emociones, el aprendizaje y la memoria. Es la parte más antigua filogenéticamente del cerebro. Se encuentra por encima y alrededor del tálamo, y justo bajo la corteza. Incluye el hipotálamo, el hipocampo, la amigdala, y otras zonas. Lo componen la amígdala cerebral, el hipocampo, la circunvolución parahipocámpica, la circunvolución del cuerpo calloso (o circunvolución límbica), el área subcallosa, la región del septum y el giro paraterminal, entre otras.
14
CONEXIONES ENTRE SISTEMA LÍMBICO Y GANGLIOS BASALES. Parte de las funciónes entre la conexión de el sistema límbico y los ganglios basales, es la de coordinar la coherencia entre las reacciónes de los movimientos motores y gesticulares por medio de la influencia de estimulos del exterior, convertidos en emociones dentro del sistema límbico; por ejemplo hacer un guiño o sonreír.
15
DIAGRAMA DEL TRANSITO DE UNA PALABRA AFECTUOSA TRANSITANDO POR EL SISTEMA NERVIOSO. TE AMO Impulso auditivo, estimula al 8o nervio craneal de la corteza sensorial desde el cuerpo geniculado medial o interno hacia la circunvolución de Heschl Llega a la región UNIMODAL que recibe el mensaje sensorial Una vez en el SISTEMA LIMBICO, se generan los impulsos y reacciónes primitivas internas que identifican a traves de la memoria y la experiencia el sentimiento de placer generado por la expresión de amor. Al llegar a los GANGLIOS BASALES, la emoción en cuestión, influye en la gesticulación, generando una respuesta fisica traducida en SONRISA
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.