La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL."— Transcripción de la presentación:

1 Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL DE CORTE CONSTITUCIONAL & ECONOMÍA Avances y desafíos para universalizar la cobertura en salud Los Recursos del Sistema

2 TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

3 TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

4 Avances del sector salud 1. La universalidad es una meta indiscutible 2. Se han incrementado los recursos del sector 3. Existe solidaridad en el sistema 4. El derecho a la salud es exigible 5. Sigue vigente el principio de libre elección 6. El aseguramiento subsidiado llega a los más pobres y a la población rural 7. Protección financiera de los riesgos de enfermedad severa 8. Acceso a medicamentos y menor gasto de bolsillo entre la población asegurada 9. Alto porcentaje de la población satisfecha con los servicios

5 Aseguramiento de los mas pobres % de población Quintil199319972003 16.143.446.5 216.548.752.5 327.559.058.2 435.365.769.3 543.176.782.7 Total23.857.161.8 Fuente: Cálculos Misión Social a partir de Encuestas Casen, 1993; E.C.V., 1997 y EH107, 2003. Cálculos Grupo de Investigación Universidad del Rosario, con base en ECV 2003 - DANE

6 Distribución de la población según aseguramiento, ECV 2003 En el 2003, se encontraba afiliado al SGSSS el 62% de la población...

7 El aseguramiento para la población rural El régimen subsidiado es el principal medio de afiliación en las zonas rurales (ECV 2003)

8 Aseguramiento por regiones, ECV 2003 La composición del aseguramiento por regiones es sensiblemente diferente......

9 Aseguramiento por quintiles, ECV 2003 80 Quintiles Los hogares más pobres están afiliados al régimen subsidiado o no están asegurados. Los hogares más ricos hacen parte del contributivo...

10 Protección financiera de los riesgos de enfermedad severa Fuente Bitran, Giedion y Muñoz.Risk Pooling, Ahorro y Prevención: Estudio regional de políticas para la protección de los más pobres de los efectos de los shock en salud. Estudio de caso de Colombia. Junio 2004

11 Contribución del aseguramiento a la consulta por prevención

12 19972003 Falta de dinero 44.839.3 Caso Leve 24.037.1 No tuvo tiempo 7.45.1 Centro lejos 4.74.1 Mal servicio 1.63.7 Otras razones 17.610.7 Se ha reducido la proporción de personas que no son atendidas por falta de dinero

13 Alto porcentaje de la población satisfecha con los servicios

14 TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

15 Áreas Críticas 1.La capacidad para universalizar el SGSSS – Respuesta a la Crisis – Restricciones para universalizar – Sistema de Protección Social 2. La oferta de servicios de salud 3. La salud pública 4. La dirección, regulación y control del sistema 5. Recursos Humanos

16 Capacidad de respuesta del SGSSS a la crisis económica

17 El régimen contributivo y el desempleo … Los afiliados disminuyeron con el desempleo, pero cuando este se recuperó, no aumentó la afiliación....

18 Población ocupada y cotizantes al régimen contributivo El porcentaje de los ocupados que cotizaban era de 33,1% en 1993 y hoy es de 31%....

19 Restricciones para Universalizar de la cobertura

20 En el Régimen contributivo: –Evasión de aportes y ausencia de mecanismos de afiliación de trabajadores no formales. 2,5 millones de personas que podrían pagar sus contribuciones 2,5 millones de personas que podrían pagar sus contribuciones –Carencia de un sistema de protección del ingreso 8,8 millones de personas no estructuralmente pobres que no tenían ingresos para afiliación 8,8 millones de personas no estructuralmente pobres que no tenían ingresos para afiliación –Ausencia de incentivos para la declaración de los ingresos reales en los usuarios y las EPS y para adaptarse a nuevas modalidades de generación del ingreso Restricciones para Universalizar (1)

21 En el Régimen subsidiado: –El objetivo de cobertura crece rápidamente Se habla de 22, 26 o 29 millones de personas Se habla de 22, 26 o 29 millones de personas –Se desconoce la capacidad de contribución de la población pobre que se expresa en su gasto de bolsillo en salud que se expresa en su gasto de bolsillo en salud –Hay disminución de los ingresos por solidaridad del contributivo: por disminución de cotizantes, reducción del ingreso base, evasión y elusión por disminución de cotizantes, reducción del ingreso base, evasión y elusión –Competencia por recursos entre oferta y demanda Rigidez para moverse entre el contributivo y el subsidiado Restricciones para Universalizar (2)

22 Evolución Afiliados al Régimen Subsidiado

23 Nuevo Régimen de subsidio parcial: –Aleja el avance hacia un sistema de protección del ingreso –Genera nuevos factores de inequidad en el plan de beneficios –Desconoce la posibilidad de contribución de las personas –Perpetúa el subsidio de oferta para un mayor número de intervenciones –Desfavorece las acciones de prevención y promoción Restricciones para Universalizar (3)

24 La operación del sistema no puede ser idéntica para todas las regiones. –Problemas de equidad y eficiencia en los recursos se transfieren a las regiones –Se requieren esquemas regionales más extensos para la conformación de pooles de riesgo –La prestación de los servicios sería más eficiente en un esquema de redes –La dispersión y condiciones de la población en varias regiones requiere de modelos diferentes de atención Carencia de un espacio para el acopio, análisis y seguimiento de las variables relevantes del sector. Restricciones para Universalizar (4)

25 Existen pocas posibilidades de incrementar las fuentes de recursos La demora en el flujo de los recursos hacia los diferentes agentes, comprometen su estabilidad y la calidad y disponibilidad de los servicios Los costos en salud crecen por encima de lo que crece la masa salarial El plan obligatorio de salud tiende a ser infinito Restricciones para Universalizar (5)

26 TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

27 TIPO DE RECURSOSMILES DE MILL.% DEL PIBPARTICIPACIÓN OFERTA 2,0390.91% 14% - SGP 1,2430.56% - RENTAS CEDIDAS 6860.31% - ETESA 1100.05% SALUD PUBLICA 4360.20% 3% - SGP 3380.15% - FOSYGA 280.01% - PGN 700.03% SUBSIDIO A LA DEMANDA 2,4301.09% 16% - SGP 1,4540.65% - FOSYGA 9060.41% - CAJAS DE COMPENSACION FAM. 400.02% - OTROS 300.01% REGIMEN CONTRIBUTIVO 5,8582.62% 40% ECAT 2450.11% 2% GASTOS DE BOLSILLO 2,6351.18% 18% MEDICINA PREAGADA Y SEGUROS DE SALUD 1,1610.52% 8% TOTAL RECURSOS 14,8046.63% 100%

28 Recursos Públicos Salud 1984-2005

29 Restricciones para Universalizar (6) Falta de restricción global de recursos –Se reconocen por la vía de tutelas beneficios no incluidos en el POS. Se reivindica el alcance del derecho a la salud, que trasciende el POS Aumentos de los recobros por tutelas: –Pasaron en número de 281 en el 2001 a 284.000 en el 2005 –Alcanzaron en el 2005 un valor superior a los 400 mil millones, equivalente al 8% del gasto público en el sector

30 TEMAS 1. Avances del Sector Salud 2. Las Áreas Críticas Restricciones para Universalizar el SGSSS Restricciones para Universalizar el SGSSS 3. Los Recursos Públicos asignados 4. El Debate

31 Registro Tutelas Corte Constitucional Año Total Tutelas Por período Tutelas que Invocan el Derecho a la Salud Participación de las tutelas que invocan el derecho a la salud 1999 86.313 86.31321.30124,7% 2000131.76424.84318,9% 2001133.27234.31925,8% 2002143.88742.73429,7% Jun 2003 70.087 70.08722.16331,6% Total565.323145.36025,7%

32 El Debate (1) Situar el alcance y el significado del crecimiento de la acción de tutela –Reconocer los avances del SGSSS (ley 100 de 1993) como sistema de protección estable en salud a favor de los más desprotegidos. El sistema de financiación el altamente re-distributivo –El incremento notorio de las acciones de tutela no significan la crisis total del sistema Si hay que acudir al juez algo está mal. Si hay que acudir al juez algo está mal. –Los montos crecientes por recobros no son la causa más importante de los problemas financieros Evasión, Elusión de aportes, eficiencia, etc. Evasión, Elusión de aportes, eficiencia, etc.

33 El Debate (2) Razones por las que se impone una tutela (R.A. Castaño) –Obtener servicios a los que el afiliado tiene derecho, negados sin justificación por el asegurador. –Obtener servicios adicionales a los contemplados los planes –Obtener beneficios dentro o fuera de los planes, suministrados por proveedores no adscritos a la red del asegurador o incluso proveedores del exterior. –Obtener beneficios sujetos a períodos mínimos de cotización, cuando el afiliado no los ha cumplido. –Recibir los servicios negados por no pago de los aportes por parte del empleador. –Otros (obtención de licencias de maternidad, derecho a afiliar a personas no elegibles, etc.)

34 El Debate (3) Cómo conciliar derechos individuales y beneficios individuales con interés público. – Análisis cuidadoso de los incentivos generados y de las posibilidades de alinearlos Es necesario resolver la tensión entre una ilimitada demanda por servicios de salud, atendida con recursos limitados. –Cumplimiento del POS –O bien lograr un nuevo acuerdo, sobre el Plan Obligatorio para todos: Ley Estatutaria del sector?

35 El Debate (4) Cual es el lugar el SGSSS en el marco de un sistema integral de protección como el que está en proceso de diseño en el país? –Es necesario un nuevo reordenamiento? –El SPS busca la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones en un Marco de Mediano plazo que determine sus necesidades financieras a partir del estudio de los grupos de población y de la forma como pueden financiar y beneficiarse del sistema de protección en diferentes etapas del ciclo económico. Necesidad de complementar el esquema de aseguramiento en salud con un esquema de protección del ingreso.

36 Gracias…


Descargar ppt "Olga Lucía Acosta N. Facultad de Economía - Universidad del Rosario Facultad de Economía - Universidad del Rosario 8 y 9 de Mayo de 2006 V SEMINARIO INTERNACIONAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google