La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Clasificación de las pruebas funcionales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Clasificación de las pruebas funcionales."— Transcripción de la presentación:

1 Clasificación de las pruebas funcionales.
TEMÁTICAS. Importancia de las pruebas funcionales. Clasificación de las pruebas funcionales. Pruebas funcionales más utilizadas para los practicantes de actividades físicas.

2 BIBLIOGRAFÍA: Pancorbo Sandoval, A (2002): Medicina del deporte y ciencias aplicadas al alto rendimiento y la salud. EDUCS, Brasil. Roig, Noemí (2010): Control médico. Editorial Deportes, Ciudad de la Habana, Cuba. Ceballos Jorge Luis (2000). Pruebas funcionales de terreno.

3 OBJETIVO CONOCER LOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES DE TERRENO. INTERPRETAR LOS RESULTADOS QUE NOS APORTAN LAS PRUEBAS FUNCIONALES DE TERRENO.

4 ¿qué son las pruebas funcionales?

5 Importancia de las pruebas funcionales.
Evaluar a los sujetos desde el punto de vista funcional. Conocer el estado de los diferentes órganos y sistemas. Evaluar de manera objetiva el grado de preparación del organismo del practicante de actividad física , tanto deportiva, competitiva y el grado de adaptación a las mismas. La valoración de estas pruebas nos da criterio sobre la capacidad física y general de los deportistas.

6 Estas pruebas se pueden realizar:
Con esfuerzo físico. Con cambios en las condiciones del medio. Con la ingestión de algún alimento (Ej, Glucosa). Con la utilización de sustancias químicas. En laboratorios y en el terreno.

7 Indicaciones para aplicar las pruebas funcionales:
Selección y descarte de los examinados. Preparación para la aplicación del test: abarca conocimientos por parte del evaluador sobre actividades físicas realizadas el día antes, si fuma, ingestión de alcohol o drogas, medicamentos, así como la última comida cuál fue y cuando. El lugar donde se realice el test, debe estar limpio, sin obstáculos, buena ventilación, y la temperatura debe mantenerse a niveles de valores confortables, etc. Solo debe permanecer en el lugar el personal que esté aplicando el test. No se deben utilizar señales sonoras ni lumínicas de forma innecesaria. El sujeto debe conocer con anterioridad en qué consiste el test y cual es su finalidad. Se deben aplicar en horario de la mañana y alejado de la ingestión de alimentos. Debe ser realizado por un personal calificado. Surgimiento de síntomas (dolor, cianósis, disnea, palpitaciones), antes los cuales se interrumpe inmediatamente.

8 Indicaciones para aplicar las pruebas funcionales:
Los equipos utilizados para las pruebas deben estar limpios. El local donde se realice la prueba debe estar estrictamente arreglado. El local debe existir un botiquín de primeros auxilios. Contraindicaciones para aplicar las pruebas funcionales: No realizar las pruebas funcionales en estado patológico o sin haberse recuperado de la enfermedad. En estado de sobreentrenamiento. Suspender la prueba al primer síntoma de palpitaciones, arritmias o cualquier estado anormal.

9 Clasificación de las pruebas funcionales:
Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico- alactácidas. Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico lactácidas. Pruebas para medir las posibilidades aeróbicas. Pruebas para medir la influencia de las cargas de orientación anabólica. Pruebas del sistema cardiovascular. Pruebas del Sistema nervioso. Pruebas del sistema respiratorio. Pruebas específicas por deportes.

10 Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico- alactácidas.

11 Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico- alactácidas.
Los esfuerzos musculares que caracterizan la "conexión" de esta fuente energética, son todos aquellos que duran entre seg. y tienen una intensidad máxima (100%) (N.I.Volkov, 1968; N.G. Ozolin, 1971 y otros). Por lo tanto, son esfuerzos cortos y explosivos tales como los realizados durante las carreras cortas, las arrancadas, los despegues, saltos, lanzamientos, impulsiones, levantamiento de pesas y otros, en los cuales, se manifiesta como cualidad física predominante la VELOCIDAD-FUERZA.

12 Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico- alactácidas.
Test de Salto Sargento (salto vertical). Ecuación de Lewis. Test de carrera de 50 yardas volante (50 th Yards dash test). Test para valorar las posibilidades del sistema ATP-CrP en los músculos de Brazos y Abdomen. Test de carreras para valorar las posibilidades alactácidas. Test de Margaria Kalamen.

13 Test de Sargent y la ecuación de Lewis.
La máxima altura alcanzada durante el salto vertical, se  considera una prueba adecuada para valorar la potencia muscular de las extremidades  inferiores, si junto al registro de la  altura,  se cuenta el peso corporal del examinado y el tiempo de salto.  Esto permite aplicar la fórmula física de potencia mecánica   Potencia (N)= Fuerza (peso) x Velocidad (distancia/tiempo de salto). N significa potencia anaeróbica y se expresa en Kgm/seg.

14 N = x (peso corp. en Kg.) x altura salto (en m).
Teniendo en cuenta la dificultad que es la medición de tiempo  de salto vertical, el autor norteamericano Lewis propuso para valorar  la potencia anaerobia un nomograma y una evaluación de  este nomograma en los cuales relacionó la altura del salto vertical  y el peso corporal. Ecuación de Lewis: N = x (peso corp. en Kg.) x altura salto (en m). N es la potencia anaerobia en Kgm/seg.

15 Test de las 50 yardas (45 metros volantes).
Es  una prueba de carrera de fácil realización para valorar  la potencia muscular de las piernas. El  test  consiste  en correr a la máxima  velocidad  posible  la distancia  de 50 yardas planas (45 m. planos) con  una  arrancada volante de 15 metros.

16 Hombres Clasificación 15 – 20 años años años años  50 años Pobre  7.1  7.8  9.0  10.8  13.0 Regular 7.1 – 6.8 7.8 – 7.5 9.0 – 8.6 10.8 –10.3 13.0 – 12.4 Bien 6.7 – 6.5 7.4 – 7.1 8.5 – 8.1 10.2 – 9.7 12.3 – 11.6 Excelente  6.5  7.1  8.1  9.7  11.6 Mujeres  9.1  10.0  11.5  13.8 16.5 9.1 – 8.4 10.0 – 9.2 11.5 – 10.6 13.8 – 12.7 16.5 –15.2 8.3 – 7.9 9.1 –8.7 10.5 –10.0 12.6 – 12.0 15.1 – 14.4  7.9  8.7  10.0  12.0  14.4

17 Test de Margaria Kalamen.
1. Localice un tramo de escalera de al menos 12 peldaños. Marque el tercero, sexto y el noveno peldaño. El punto de salida a 6 m. Antes del primero. Ponga en marcha el cronómetro al pisar el tercero y párelo al pisar el noveno peldaño. 2. Corra hacia la escalera tan de prisa como pueda Si puede, suba tres peldaños en cada zancada. 3. Repita la prueba al menos tres veces. Registre su mejor tiempo en centésimas de segundos. 4. Calcule la puntuación según la fórmula: 5. Recurra al cuadro normativo de la prueba para determinar la clasificación de la potencia según el sexo. POTENCIA (KGM. / SEG.) = F x D / T DONDE: F = PESO CORPORAL EN KILOGRAMOS. D = DISTANCIA VERTICAL ENTRE EL TERCER Y NOVENO PELDAÑO. T = TIEMPO EN CENTÉSIMAS DE SEGUNDOS (SEG.).

18 CUADRO NORMATIVO PARA LA PRUEBA DE POTENCIA DE MARGARIA – KALAMEN.
CLASIFICACIÓN HOMBRES (KGM/SEG.) MUJERES (KGM/SEG.) BAJA < 106 < 85 REGULAR 106 – 139 85 – 111 MEDIA BUENA 176 – 210 141 – 168 EXCELENTE > 210 > 168

19 Test para valorar posibilidades alactácidas en los brazos y abdomen.
Para Brazos: Realizar la máxima cantidad de repeticiones posible de (flexoextensiones de brazos en posición acostado) en 20 segundos. Para Abdomen: Realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 95 grados en rodillas, sujeción en tobillos y manos en la nuca) en 20 segundos.

20 Valoración del test para medir las posibilidades anaeróbicas alactácidas en brazos y abdomen.
Se darán 4 puntos al atleta por cada plancha igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas: Hombres: 100/ √ edad Mujeres: 90/ √ edad Se darán 3 puntos al atleta por cada abdominal igual o superior a la cantidad calculada mediante las siguientes fórmulas:  Hombres: 80/ √ edad  Mujeres: 65/ √ edad Los resultados se guardarán por ser un test de continuidad

21 Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico lactácidas.

22 Pruebas para medir las posibilidades anaeróbico lactácidas.
Test de Rodríguez Matsudo o de la corrida de los 40 segundos. Test de James o de escalamiento al banco. Test para medir posibilidades anaeróbico lactácidas de brazos y abdomen.

23 Test de Rodríguez Matsudo o de la corrida de los 40 segundos.
1.Se utiliza una pista de atletismo de 350 m, marcada metro a metro básicamente entre los 150 y 350 m: 100 200 300 250 A B

24 Test de Rodríguez Matsudo o de la corrida de los 40 segundos.
2. El individuo debe recorrer a la máxima velocidad (potencia) la mayor distancia posible en el tiempo de 40 seg. 3. Es necesario dos evaluadores (A y B). 4. Valorar la potencia muscular Potencia=Distancia (m)*peso (kg)/Tiempo (seg)

25 EDAD MASCULINO (m) Femenino (m) 07  12.24  11.91 08  19.37  12.89 09  13.72  17.50 10  17.01  10.52 11  19.24  24.33 12  19.37  18.16 13  15.93  25.79 14  23.23  20.11 15  12.76  18.96 16  16.56  15.64 17  17.32  10.01 18  19.85  10.98

26 Test para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen.
Para Brazos: Realizar la máxima cantidad de repeticiones posible de (flexoextensiones de brazos en posición acostado) en 2 min. Para Abdomen: Realizar la mayor cantidad de repeticiones de abdominales de tronco (con flexión de 95 grados en rodillas, sujeción en tobillos y manos en la nuca) en 2 min.

27 GRUPOS DE EDADES (AÑOS)
Escalas de la prueba para valorar posibilidades lactácidas en los brazos y abdomen.  Hombres GRUPOS DE EDADES (AÑOS) 15-25 26-35 MÁS DE 35 Clasificación Abdom. Planch. Mínimo 10 8 7 5 3 Regular 25 15 20 12 Bueno 50 40 30 Excelente 80 70 Mujeres 4 2

28 Pruebas para medir las posibilidades aeróbicas.

29 Pruebas para medir las posibilidades aeróbicas.
Métodos  indirectos  para predecir el máximo consumo  de  oxígeno (VO2 máx.): Método de P.O. Astrand, 1960. Método de V. Von Dobeln. 1967: Ecuación de E.L. Fox Método de V.L. Karpman; I.A. Gugkov y G.A. Koidinova, 1980 para determinar el VO2mx. a partir de la relación no lineal entre este índice con el P.W.C. 170. Test  de Kenth H. Cooper, 1970. Test para valorar la capacidad aerobia por medio de carreras: Test de Tokmakidis. Obtención indirecta del VO2 Máx./kg. Y PO2 para deportistas. Test de Forrest Service. Test de Harvard. Test Rockport.

30 TEST DE ROCKPORT Determine su peso corporal.
• Caminar una milla (1,609 Km.) lo más de prisa posible y luego medir la FC y el tiempo que se ha tardado. • Ande por la carrilera interior. • Al acabar, registre el tiempo en minuto y centésimas más cercanos. • Usando la siguiente ecuación calcule el VO2máx. : VO2 máx. = – (0.17 x PC) – (0.39 x EDAD) + (6.31 x S) – (3.27x T) -(0.156 x FC). Donde:     VO2 máx. = ml.kg.-1. min.-1 PC = peso corporal (KG.) EDAD = edad en años. SEXO (S) = 0 para las mujeres, y 1 para los hombres. TIEMPO (T) = tiempo en andar 1 milla (00:00) FC = frecuencia cardiaca posterior al ejercicio.

31 CUADRO NORMATIVO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA (VALORES DE VO2 MÁX. EN ML
CUADRO NORMATIVO DE LA CAPACIDAD AERÓBICA (VALORES DE VO2 MÁX. EN ML.KG-1.MIN.-1). HOMBRES EDAD BAJA REGULAR MEDIA BUENA EXCELENTE < 29 < 25 23 – 33 34 – 42 43 – 52 > 52 30 – 39 < 23 23 – 30 31 – 38 39 – 48 > 48 40 – 49 < 20 20 – 26 27 – 35 36 – 44 > 44 50 – 59 < 18 18 – 24 25 – 33 > 42 60 – 69 < 16 16 – 22 31 – 40 > 40 MUJERES EDAD BAJA REGULAR MEDIA BUENA EXCELENTE < 29 < 24 24 – 30 31 – 37 38 – 48 > 48 30 – 39 < 20 20 – 27 28 – 33 34 – 44 > 44 40 – 49 < 17 17 – 23 31 – 41 > 41 50 – 59 < 15 15 – 20 21– 27 28 – 37 > 37 60 – 69 < 13 13 – 17 18 – 23 24 – 34 > 34

32 Método de Vöndobeln. Determinar el peso corporal del examinado (kg.).
carga: realizar en un banco de 0.25 – 0.40 m. ascenso y descensos a un ritmo de 30 veces por minutos, durante un tiempo máximo de 5 minutos. Inmediatamente de pie se determina el pulso en 15 seg. ( debe estar entre puls/min.). Se aplica la fórmula: VO2MÁX. (L / MINU.) = 1.29 *([ N/ (FC- 80) ]1 / 2 )*(K) N = potencia de trabajo realizado (kgm. / minu.). = (peso corporal) *(altura del banco) *(no. Rep/min., 30) x 1.5 ó 1.25. - 1.5 Y 1.25 = constantes del trabajo negativo de descenso. -K = constante que depende de la edad cronológica.

33 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE K.
EDAD K

34 TEST DE TOKMAKIDES Se puede utilizar cualquier distancia del atletismo desde los 200 m hasta la maratón. Tomar el tiempo en minutos o en segundos en dependencia de la distancia. Peso corporal (kg). Frecuencia cardíaca al culminar la distancia. Hallar los MET según las fórmulas de regresión para la distancia estipulada.

35 TEST DE TOKMAKIDES Se puede utilizar en cualquier distancia del atletismo. Distancia Fórmula de Regresión para la Distancia. 200m ,63 + (0,77038 x Km. /h) 400 m , (0,78600 x Km. /h) 600 m , (0,7932 x Km. /h) 800m , (0,8146 x Km. /h) 1000m , (0,8325 x Km. /h) 1500m , (0,8343 x Km. /h) 1600.9m (milla) , (0,8400 x Km. /h) 2000m , (0,8527 x Km. /h) 3000m , (0,8900 x Km. /h) 5000m , (0,9139 x Km. /h) 10000m , (0,8698 x Km. /h) 15000m , (0,8872 x Km. /h) 20000m , (0,8995 x Km. /h) 42,195m (maratón) 6, (0,8246 x Km. /h)

36 V (m/s)=distancia (m)/tiempo (s)
Datos importantes: Hallar la velocidad en m/s. Convertir los m/s a Km/h. Insertar los valores de Km/h en las fórmulas de regresión para la distancia. V (m/s)=distancia (m)/tiempo (s) Km/h=m/s*3,6

37 Hallar el Consumo Máximo de Oxígeno Absoluto.
Hallar el Consumo Máximo de Oxígeno relativo a partir de los MET. Equivalente: Hallar el Consumo Máximo de Oxígeno Absoluto. Determinar la Presión Parcial de Oxígeno. 1 MET=3,5 ml de O2/Kg/min VO2 Máx/kg=MET*3,5 ml de O2/Kg/min VO2 Máx (mL/O2/min)=VO2 Máx/Kg *PC (kg) PO2 (mL de O2/sístole)= VO2Máx FC de Trabajo

38 PRUEBAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS DE ORIENTACION
ANABOLICA. El  termino anabólico aparece relacionado en la bibliografía  con la aplicación de ejercicios físicos que provocan en los  músculos que  se entrenan la síntesis de proteínas contráctiles y, por  lo tanto, favorecen su supercompensación en el período  recuperatorio.  Esto también trae consigo el aumento de la masa muscular  y por ende el de las cualidades FUERZA Y RESISTENCIA A LA FUERZA. En  la práctica médico-deportiva son conocidas numerosas  pruebas generales (dinamometría) y específicas por deportes para medir el desarrollo de estas capacidades.

39 PRUEBAS PARA MEDIR LA INFLUENCIA DE LAS CARGAS DE ORIENTACION
ANABOLICA. Test de Yuhasz, 1963 (valorar resistencia muscular): Test para valorar la fuerza muscular en brazos y abdomen.

40 Test de Yuhasz, 1963 (valorar resistencia muscular):
Consiste en la realización de 6 ejercicios físicos en un tiempo de 5 minutos calculando posteriormente, la suma general de las repeticiones realizadas en cada uno de los ejercicios.   No. Descripción del ejercicio y Tiempo duración (seg.)  1 Flexoextensiones de brazos en posición acostado. (planchas), 60 segundos.  2 Abdominales de tronco, 60 segundos.  3 Carrera en el lugar, 60 segundos.  4 Cuclillas, 60 segundos.  5 Elevaciones de tronco en posición acostado en abdomen, 30 segundos.  6 Elevaciones de piernas en posición acostado en

41 - Se le pedir al examinado realizar la máxima cantidad posible de repeticiones y de pasos (en la carrera en el lugar) en los intervalos de tiempo establecidos para cada ejercicio del test anotándose las mismas. - No se darán intervalos de descanso entre los ejercicios del test. - Después de obtener la sumatoria general de todas las repeticiones se interpretar el resultado como que, a mayor sumatoria, mayor es también el nivel de desarrollo de la resistencia a la fuerza muscular.

42 Pruebas del sistema cardiovascular.
Test de Ruffier. Índice de Dickson. Test de Lían.

43 Test de Ruffier Objetivo: Evaluar la aptitud cardiaca y la reacción vagotónica adquirida y desarrollada mediante el ejercicio físico aerobio sistemático. Metodología; Consiste en registrar el pulso en reposo, realizar 30 cuclillas profundas en 45 segundos (controlando el ritmo de las cuclillas 10 por cada 15 segundo), registrar de nuevo el pulso en los primeros 10 seg. del primero y segundo minuto de recuperación.

44 MUCHAS GRACIAS


Descargar ppt "Clasificación de las pruebas funcionales."

Presentaciones similares


Anuncios Google