Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Ojeda Montes Modificado hace 8 años
1
Vitamina D: Importancia en la Salud Pública Dra. Silvia M. Viggiola, Farm Agosto 2016
2
Cerca de mil millones de personas en el mundo padecen de deficiencia de Vitamina D.
3
Agenda Epidemiología de la hipovitaminosis D Impacto del déficit de Vitamina D en la población general Síntesis y metabolismo Diferencias entre Vitamina D2 y D3 Necesidades especiales: Niñez, Embarazo, Climaterio. Indicaciones y recomendaciones.
4
Epidemiología de la hipovitaminosis D
5
La prevalencia de hipovitaminosis D es alta en la población general y especialmente entre los ancianos, siendo casi universal entre las personas que viven en residencias geriátricas (Mosekilde, 2005). En un estudio realizado en Dinamarca se comprobó que hasta el 80% de las personas mayores de 65 años presentaban una insuficiencia de vitamina D (25(OH)D < 20 ng/ml), que se acercaba al 100% en los ancianos institucionalizados. En el estudio SENECA, realizado en 12 países europeos, se analizó la exposición solar y la concentración sérica de vitamina D de las personas mayores. Un 13% sufría deficiencia (25(OH)D < 10 ng/ml) y alrededor del 60% insuficiencia (25(OH)D < 20 ng/ml
6
Fuerte Incidencia de Falta de Vitamina D en América Latina Brasil: de los adolescentes sanos presentaron insuficiencia de 25 (OH) D 3 60% de los adolescentes sanos presentaron insuficiencia de 25 (OH) D 3 México DF: población pediátrica y adulta 1 Importantes tasas de insuficiencia / deficiencia tanto en población pediátrica y adulta 1 1 Clark P, Carlos F, Martinez JLV (2010) Epidemiology, costs and burden of osteoporosis in Mexico. Arch Osteoporos Published online. doi: 10.1007/s11657-010-0042-8 2 Rodríguez JA, Valdivia G, Trincado P (2007) Vertebral fractures, osteoporosis and vitamin D levels in Chilean postmenopausal women. Rev Méd Chile 135 :31-36 3 Lips P, Hosking D, Lippuner K et al. (2006) The prevalence of vitamin D inadequacy amongst women with osteoporosis: an international epidemiological investigation. J Intern Med 260:245-254 4 Ronayne de Ferrer PA (2007) [Intake of dairy products in Argentina: Evolution and present situation.] Actual Osteol 3:81-88. Argentina: la población mayor en el Suren el Centro Norte insuficiente nivel de 25 (OH) D 4 87% de la población mayor en el Sur, el 64% en el Centro y el 52% en el Norte presentaron insuficiente nivel de 25 (OH) D 4 Chile: 55-84 años) presentaron hipovitaminosis de vitamina D 2 47,5% de los sujetos (55-84 años) presentaron hipovitaminosis de vitamina D 2
8
Impacto del déficit de Vitamina D en la población general Genera riesgos mayores de osteoporosis y/o debilidad muscular con impactos directos en caídas y fracturas en población de riesgo.
9
Determinante de la Patología Deficiencia de la Vitamina D ha sido conectada a la patogénesis de la osteoporosis y las fracturas de cadera así como a otros desordenes esqueléticos y no esqueléticos. http://www.iofbonehealth.org/vitamin-d-deficiency-and-insufficiency
10
Síntesis y Metabolismo
11
La irradiación solar es la fuente principal de vitamina D, teniendo la dieta un papel secundario. La síntesis cutánea depende de factores como la latitud geográfica, las variaciones estacionales y atmosféricas, el grado de pigmentación y grosor de la piel, etc., (Holick, 1989) La Vitamina D es una vitamina liposoluble esencial para mantener el metabolismo normal del calcio. La Vitamina D 3 (colecalciferol) puede ser sintetizada por los seres humanos en la piel, luego de su exposición a la radiación ultravioleta-B (UVB), o puede obtenerse a través de la dieta.
12
Déficit de Vitamina D Vitamina D Absorción intestinal de calcio Calcio iónico plasmático Hiperparatiroidismo secundario RTP Fosfatemia Recambio óseo Masa ósea Mineralización
13
Hechos La vitamina D es esencial para la absorción gastrointestinal adecuada de calcio. Cantidad insuficiente de vitamina D en el tiempo disminuye el calcio sérico y pueden desencadenar una liberación compensatoria de PTH ocasionando hiperparatiroidismo secundario. Insuficiencia de vitamina D a largo plazo puede conducir a debilidad muscular y aumentar el riesgo de fracturas por osteoporosis, caídas, raquitismo, y osteomalacia. La deficiencia de vitamina D puede aumentar el riesgo de ciertas enfermedades crónicas: algunos tipos de cáncer, enfermedades autoinmunes, y enfermedades cardiovasculares.
14
Factores de riesgos para la deficiencia de vitamina D Cubrir toda la piel expuesta o usar pantalla solar siempre en exteriores: Se ha documentado osteomalacia en mujeres que por razones religiosas o culturales cubren toda su piel cada vez que están en el exterior. La aplicación de pantalla solar con un FPS de 8 reduce la producción de vitamina D en un 95% Síndromes de malabsorción de grasas: La fibrosis quística y la enfermedad celiaca deterioran la absorción de la vitamina D dietética. Obesidad: La obesidad incrementa el riesgo de deficiencia de vitamina D. Una vez que la vitamina D es sintetizada en la piel o ingerida, se deposita en las reservas de grasa del cuerpo, haciéndola menos biodisponible
15
Factores de riesgos para la deficiencia de vitamina D Exclusivo de infantes amamantados: Los infantes que son exclusivamente amamantados y no reciben suplementación de vitamina D se encuentran en un riesgo aumentado de deficiencia de vitamina D. La leche humana generalmente provee 25 UI de vitamina D por litro, la que no es suficiente para un infante si es esta la única fuente de vitamina D. La Academia Americana de Pediatría recomienda que a todos los infantes amamantados y parcialmente amamantados les sea dado un suplemento de vitamina D de 400 UI/día. Piel oscura: La gente de piel oscura sintetiza menos vitamina D con la exposición a la luz solar que aquellos de piel clara. El riesgo de deficiencia de vitamina D es particularmente alto en personas de piel oscura que viven lejos del Ecuador. Envejecimiento: La tercera edad tienen una menor capacidad para sintetizar vitamina D en la piel cuando se expone a radiación UVB, y los adultos mayores son más asiduos a permanecer en interiores o a usar pantallas solares, lo que bloquea la síntesis de vitamina D. Los adultos institucionalizados (internados en asilos) que no son suplementados con vitamina D se encuentran en un riesgo extremadamente alto de deficiencia de vitamina D
16
Evidencia Científica Vitamina D 2(Ergocalciferol) Menor actividad biológica, se necesita mas tiempo para elevar los niveles de 25(OH) D en sangre Menor vida media. Menor tasa de conversión en el metabolito activo El Metabolito activo de es menos potente (ya que una proporción se desactiva en al pasar por el riñón) Origen vegetal Vitamina D3 (Colecalciferol) x mayor actividad biológica. Suben mas rápido los niveles de 25(OH) D x mayor actividad biológica. Mayor vida media en el organismo Mayor vida media en el organismo a la forma activa de la vitamina D Vitamina D3 se convierte más fácilmente que D2 a la forma activa de la vitamina D: 1,25 (OH) D mientras que 1,25 (OH) que proviene de D3 permanece activa Después de la conversión a la forma 1,25 (OH) D la proveniente de Vit D2 es parcialmente desactivado, mientras que 1,25 (OH) que proviene de D3 permanece activa. Origen Animal Origen Animal Tripkovic L, Lambert H, Hart K, et al: Comparison of vitamin D2 and vitamin D3 supplementation in raising serum 25-hydroxyvitamin D status: a systematic review and meta- analysis. Am J Clin Nutr 2012.
17
Necesidades especiales: Niñez Deficiencia de vitamina Pediatría: En el gráfico se relaciona la edad de los pacientes, su velocidad de crecimiento y el número de casos con déficit de Vitamina D; se aprecia que en las edades de mayor crecimiento, es decir en la época de lactante y pubertad se encuentra la mayor cantidad de pacientes con déficit.
18
Necesidades especiales Las causas de deficiencia de vitamina D son comunes en: pediatría, embarazadas y tercera edad. Se clasifican en: Disminución de la síntesis de vitamina D. Pigmentación oscura de la piel. Menor superficie cutánea expuesta al sol. Uso de bloqueadores solares para prevención de cáncer de piel. Insuficiente exposición solar por permanecer en lugares cerrados, sea por motivos laborales, estudiantiles, hospitalizaciones prolongadas, discapacidad o postración en casa o instituciones. Causas geográficas. Polución del aire ambiental y zonas nubosas que disminuyen la entrada de rayos UVB. Invierno. Latitudes mayores de 40º norte y sur, donde la deficiencia de vitamina D aumenta a fines de invierno, constituyendo poblaciones de riesgo. Ingesta disminuida. Malabsorción de grasas. Interacción con fármacos.
19
Osteoporosis – Prevención
20
Osteoporosis
21
Necesidades especiales
22
Recomendaciones vigentes y en debate G EtarioIOMEndo SocietyFASEN >708001500-20001000-2000 Emb Adolesc600600-1000800-1000 Emb adult6001500-2000800-1200 Max40004000-10000No establ Diferencias: IOM no supera las 800 UI y establece un max de 4000 UI para todas las categorías desde los 9 a. End Society no supera 2000 y máx de 4000 UI salvo 10000 en los grupos de mayor requerimiento.FASEN no excede los 2000 y no establece máximos.
23
Conclusión Suficiente >30ng/ml Insuficiente >21ng/ml 21ng/ml<29 ng/ml Deficiente <20 ng/ml
24
Muchas gracias!
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.