La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

1. GESTIÓN DE RECURSOS PARA MUNICIPIOS 2016  I. La Hacienda Pública Municipal  II. Inversión Pública Municipal  III. Fuentes de financiamiento  IV.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "1. GESTIÓN DE RECURSOS PARA MUNICIPIOS 2016  I. La Hacienda Pública Municipal  II. Inversión Pública Municipal  III. Fuentes de financiamiento  IV."— Transcripción de la presentación:

1 1

2 GESTIÓN DE RECURSOS PARA MUNICIPIOS 2016

3  I. La Hacienda Pública Municipal  II. Inversión Pública Municipal  III. Fuentes de financiamiento  IV. Cabildeo y Gestión de Recursos Gestión de Recursos para Municipios

4 Funcionamiento Administrativo Organización municipal Capacitación de autoridades y funcionarios municipales Participación ciudadana Reglamentación Prestación de Servicios Públicos Agua potable y alcantarillado Alumbrado Público Limpia Calles, parques y jardines Seguridad Pública Realización de Obras Públicas Construcción de Escuelas Centros Comunitarios Viviendas Panteones Rastro Mercados y centrales de abasto Promoción del Desarrollo Sustentable Educación Ambiental Protección y Mejoramiento del Ambiente Caminos Vecinales y Rurales Desarrollo Turístico Atención a Necesidades del Gobierno Local Pero, ¿Con que recursos? I. La Hacienda Pública Municipal

5 IngresosEgresos DeudaPatrimonio La Hacienda Pública Municipal es el conjunto de bienes patrimoniales y recursos financieros con que cuenta el H. Ayuntamiento, así como la distribución y aplicación mediante el gasto público, para el cumplimiento de sus fines. I. La Hacienda Pública Municipal

6 Recursos ordinarios Participaciones, Ramo 28 Aportaciones, Ramo 33 Impuestos locales Derechos Productos Aprovechamientos Recursos Extraordinarios Etiquetas PEF Programas Federales Proyectos Estratégicos Deuda Pública Otros: Asociacionismo, cooperación internacional, donativos y donaciones I. La Hacienda Pública Municipal

7 Planeación del Desarrollo Municipal Elaboración de Proyectos de Inversión Municipal Presentación y Evaluación de Proyectos de Inversión Estrategias de gestión exitosa de Recursos II. Inversión Pública Municipal Proceso de Inversión Pública Municipal

8 Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 Plan Estatal de Desarrollo Plan Municipal de Desarrollo Para que nos sirve la alineación de los Planes de Desarrollo: a)Mayor impacto de las políticas públicas, b) Conjuntar coherente y coordinadamente los esfuerzos entre los diferentes órdenes de gobierno, b)Fortalecer la gestión de los programas y recursos públicos, c) Acceder a recursos federales y estatales, d) Acceder a recursos internacionales. II. Inversión Pública Municipal

9 Qué es un Proyecto. Un proyecto es un conjunto de acciones planificadas y relacionadas entre sí, limitadas en tiempo y espacio, inscrito en un determinado medio ecológico, económico, sociológico, cultural y político, que utiliza recursos para resolver un problema concreto o bien para aprovechar una oportunidad de inversión En llevar a cabo una ACCION Es un instrumento para MODIFICAR la realidad del momento Es un conjunto de MEDIOS movilizados en forma COORDINADA para alcanzar OBJETIVOS determinados previamente Un proyecto es un instrumento de ANTICIPACION y de ORIENTACION de la acción II. Inversión Pública Municipal

10 Voluntad Clara Tiempo determinado Zona o localización precisa Finalidad clara Marco institucional determinado Beneficiarios identificados Un Proyecto requiere de: II. Inversión Pública Municipal

11 Proyectos regionales o intermunicipales Proyectos integrales de Pavimentación Proyectos de Agua potable, drenaje y alcantarillado Proyectos integrales de Alumbrado Público Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Construcción y rehabilitación de Infraestructura Social Municipal (Cultura, Deporte, Espacios Públicos) Proyectos de Medio Ambiente Infraestructura Turística II. Inversión Pública Municipal Proyectos Municipales:

12 1.- Información general del PPI.; 2.- Alineación estratégica; 3.- Análisis de la situación actual; 4.- Análisis de la situación sin proyecto; 5.- Justificación de la alternativa de solución seleccionada; 6.- Análisis de la situación con proyecto; 7.-Identificación y, cuantificación y valoración de los costos y beneficios. II. Inversión Pública Municipal Características de la Ficha Técnica – SHCP:

13 1.- RECURSOS ETIQUETADOS EN PEF (RAMO 23) FONDOS DIRECTOS: Fondo de Fortalecimiento a la Infraestructura Estatal y Municipal; Proyectos de Desarrollo Regional FONDOS INDIRECTOS: Fondo Metropolitano; Fondo Regional; Fondo de Accesibilidad en el Transporte para personas con Discapacidad 2.- PROGRAMAS FEDERALES Fondo de Infraestructura (SEDATU); APAZU Y PROMAGUA (CONAGUA); PRODERMAGICO (TURISMO) 3.- ESQUEMAS MIXTOS DE FINANCIAMIENTO Proyectos de Asociación Público-privada Recursos Extraordinarios III. Fuentes de Financiamiento

14 1) Recursos etiquetados en el Presupuesto de Egresos Etiquetas directas (Municipio) Cultura Deporte Pavimentación Luminarias Recursos indirectos (A través del Gobierno del Estado) Infraestructura Carretera y pluvial Fondo Metropolitano Fondo Accesibilidad Etiquetas directas (Municipio) Cultura Deporte Pavimentación Luminarias Recursos indirectos (A través del Gobierno del Estado) Infraestructura Carretera y pluvial Fondo Metropolitano Fondo Accesibilidad 2) Gestión ante Dependencias Federales Proyectos estratégicos del Municipio Donaciones y Donativos Agua potable Drenaje Canalizaciones Alumbrado Público Rehabilitación de Escuelas y Centros de Salud Plantas de tratamiento de aguas residuales Infraestructura Turística Proyectos estratégicos del Municipio Donaciones y Donativos Agua potable Drenaje Canalizaciones Alumbrado Público Rehabilitación de Escuelas y Centros de Salud Plantas de tratamiento de aguas residuales Infraestructura Turística 14 III. Fuentes de Financiamiento

15 DICIEMBRE PEF 2017 en el DOF. ENERO - FEBRERO Seguimiento acuerdos con el Gobierno del Estado. Elaboración de Proyectos MARZO Entrega y Validación de Proyectos por Dependencias. ABRIL – MAYO Firma de Convenios y Ministración de Recursos. JUNIO - JULIO Ministración y Ejecución de Obras AGOSTO Fase de Preparación de Nuevos Proyectos Estrategia de Cabildeo. SEPTIEMBRE - OCTUBRE Entrega de Proyectos. Cabildeo con Gobernador y Diputados. NOVIEMBRE Aprobación de Proyectos en el PEF 2017 Una vez que se logran etiquetar los recursos en el PEF, Los Municipios deberán llevar a cabo las actividades para lograr la ministración de los recursos a las finanzas del municipio. 2016 2017 III. Fuentes de Financiamiento 1.- Recursos Etiquetados en PEF

16 MES SEPTIEMBREOCTUBRENOV SEMANA1234123412 815 Definición de Cartera de Proyectos Reuniones con Diputados Aliados Municipio Consultoría GEP PRESIDENTE ENTREGA PROYECTO DE PEF 2017 EN CÁMARA DE DIPUTADOS APROBACIÓN PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN Preparación de Proyectos Entrega de Proyectos a Comisiones Concertar Reuniones Entrega de Informe de Resultados Seguimiento en Comisiones y con Diputados FECHA LIMITE PARA ENTREGA DE PROYECTOS 2016 III. Fuentes de Financiamiento 1.- Recursos Etiquetados en PEF

17 III. Fuentes de Financiamiento Donativos CulturaDesarrollo RegionalFortalecimiento a la Infraestructura Municipal Infraestructura cultural (Bibliotecas, Auditorios y Casas de Cultura) Exposiciones Eventos culturales Ferias de libro Programas culturales Pavimentación Alumbrado Público Espacios educativos, artísticos y culturales. Espacios deportivos Infraestructura Social Pavimentación e Infraestructura de Vialidad Vehicular y Peatonal. Infraestructura Gubernamental. Regional y Municipal.

18 REQUISITOS TÉCNICOS Y LEGALES Localidades mayores de 2,500 personas con deficiencia en los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del país. Habitantes de localidades mayores de 2,500 personas, que son atendidas a través de Organismos Operadores, con deficiencia en los servicios de agua potable, alcantarillado o saneamiento a nivel nacional. TIPO DE PROYECTOS Apoyos Económicos o asesoría técnica en los siguientes conceptos: Agua Potable. Alcantarillado. Saneamiento. Objetivo.- Impulsa acciones para el mejoramiento e incremento de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas del país. MONTO SUGERIDO No tiene un limite presupuestario pero debe estar validado por CONAGUA. Dependiendo del tipo de proyecto. Programa de Agua Potable Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) AROFIS 164 PROGRAMAS FEDERALES AROFIS 164 PROGRAMAS FEDERALES III. Fuentes de Financiamiento 2.- Programas Federales

19 Asociación Público Privada.- Los proyectos de APP son aquellos que se realizan con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermedios o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País. VENTAJAS PARA LOS MUNICIPIOS Estos proyectos tienen un alto impacto social. No se genera deuda adicional, lo que permitirá mantener la flexibilidad presupuestal Garantiza que el Proyecto se termine en tiempo y dentro de presupuesto Implica una derrama de inversión para el municipio CONSIDERACIONES IMPORTANTES ESTUDIOS PRELIMINARES DE FACTIBILIDAD DE LA APP Para determinar la factibilidad de participación del sector privado bajo el esquema APP es necesario llevar a cabo una investigación que considere: – El marco regulatorio jurídico en el Estado y Municipio; – La naturaleza técnica del Proyecto; y – La capacidad financiera del Municipio. III. Fuentes de Financiamiento 3.- Esquemas Mixtos de financiamiento

20 Asociaciones Público - Privadas ESTAPAS GENERALES 1. DISEÑO DEL PROYECTO 2. AUTORIZACIÓN 3. LICITACIÓN 4. FALLO Y CONTRATACIÓN TIEMPO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO El tiempo para desarrollar todo el proceso se estima en 12 meses aproximadamente. 3.- Esquemas Mixtos de financiamiento III. Fuentes de Financiamiento

21 21 La Gestión de recursos extraordinarios dependerá del despliegue de una serie de actividades y recomendaciones integrados en una Estrategia Integral para la captación de recursos para todo tipo de proyectos de infraestructura municipal. Oportunidades Presupuestarias Cabildeo y Consultoría Política Asesoría Técnica Estudios y análisis La Estrategia consiste en desarrollar cuatro procesos que les permitan a las autoridades locales en el desempeño eficaz de sus funciones y en la toma de decisiones, lograra resultados exitosos en la gestión de recursos. IV. Cabildeo y Gestión de Recursos

22 Según el tipo de proyecto es el estudio o análisis especializado: Costo beneficio Estudios de Impacto, Planes de desarrollo Estudios o análisis en materia, económica, jurídica, política y de opinión pública. Asesoría técnica para el armado de expedientes Proyectos ejecutivos Elaboración de solicitudes conforme a Reglas y lineamientos. Análisis y focalización para cada tipo de proyecto, Portafolio Presupuestal Recopilación y sistematización de información, Establecimiento de alianzas, Promoción de los proyectos. Cabildeo y Consultoría Política Estudios y Análisis Asesoría Técnica OportunidadesPresupuestarias IV. Cabildeo y Gestión de Recursos

23 23 Contactos Lic. Gustavo Almaraz Montaño Socio Presidente Dra. María Teresa Gómez Mont Socia Lic. Tania Velázquez Díaz Coordinadora del Área tvelazquez@gep.com.mx Lic. Alejandro Cástulo Hernández Consultor Municipal alecastulo@gmail.com Paseo de la Reforma 231 Piso 9, Col. Cuauhtémoc, Ciudad de México. Oficina (55) 52620292 www.gep.com.mx

24 24 GRACIAS


Descargar ppt "1. GESTIÓN DE RECURSOS PARA MUNICIPIOS 2016  I. La Hacienda Pública Municipal  II. Inversión Pública Municipal  III. Fuentes de financiamiento  IV."

Presentaciones similares


Anuncios Google