La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PLAN DE EVACUACION Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la organización, para el desplazamiento de las personas en una.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PLAN DE EVACUACION Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la organización, para el desplazamiento de las personas en una."— Transcripción de la presentación:

1

2

3 PLAN DE EVACUACION Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la organización, para el desplazamiento de las personas en una situación de peligro inminente a un sitio seguro.

4 CARACTERISTICAS DEL PLAN Debe ser ESCRITO para que permanezca Debe ser APROBADO para que se institucionalice Debe ser PUBLICADO para que esté al alcance de todos Debe ser ENSEÑADO a los interesados Debe ser PRACTICADO convenientemente

5 “Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro (incendio, inundación, etc.) Protejan su vida e integridad física, mediante su desplazamiento hasta y a traves de lugares de menor riesgo ” EVACUACION

6

7 DETECCION Tiempo transcurrido desde el momento en que se origina el peligro hasta que alguien lo reconoce. PRIMERA FASE Clase de riesgo. Medios de detección. Día y Hora del evento. Uso de la edificación. Este tiempo depende de:

8 COMITÉ DE EMERGENCIAS En la fase de detección una vez sea identificado el peligro, la persona que lo detecta informara al COMITÉ DE EMERGENCIAS, quien se cerciorara de la veracidad de la misma a través de las dependencias u organismos responsables.

9 Tiempo transcurrido desde que el peligro se detecta hasta que se toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar. SEGUNDA FASE Sistema de alarma. Entrenamiento del personal. Este tiempo depende de: ALARMA

10 ALARMA En esta fase se hace la activación de la ALARMA, una vez corroborada la situación de emergencia, el comité de emergencias dará la orden a los coordinadores de evacuación previo análisis de la situación y de acuerdo a su criterio.

11 Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la decisión de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. TERCERA FASE Entrenamiento del personal. Sistemas de comunicación. Sistema de alarma. El tiempo depende de: PREPARACION PARA LA SALIDA

12 coordinador de evacuación PUNTO DE REUNION FINAL. En esta fase de preparación para la salida, el coordinador de evacuación deberá verificar quienes están en el recinto, dar instrucciones para apagar los equipos o de ser necesario interrumpir el fluido eléctrico, cerrar las puertas sin seguro, proteger valores cuando sea posible y recordar las vías de evacuación y el PUNTO DE REUNION FINAL.

13 esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona hasta que sale la última. CUARTA FASE Distancia a recorrer. Número de personas a evacuar. Capacidad de las vías. Limitantes de riesgo. Este tiempo depende de: SALIDA

14 dirigirá la salida del personal En esta fase de salida, el coordinador de evacuación dirigirá la salida del personal a través de los pasillos cerciorándose de que no quede nadie en las oficinas y verificando: que el personal no corra, que no se devuelva por ningún motivo, que se de prioridad al personal con mayor riesgo y que las mujeres se quiten los zapatos de tacón alto. adicionalmente deberá verificar en el punto de reunión final la cantidad de personal evacuado.

15 LO QUE TODOS DEBEN CONOCER Sistema de alarma Sistema de comunicaciones Vías de evacuación y puntos de reunión Procedimientos específicos a seguir en caso de EMERGENCIA.. ! Es mejor estar preparados para algo que no va a suceder a que.. Nos suceda algo para lo cual no estamos preparados¡

16 Verifique la veracidad de la información. ANTES DE LA EVACUACION

17 Identifique las medidas de seguridad.

18 ANTES DE LA EVACUACION Conocer la señal de alerta y alarma.

19 ANTES DE LA EVACUACION Reconocer las vías de salida de la empresa.

20 ANTES DE LA EVACUACION Conocer el sitio de encuentro o punto de reunión final.

21 ANTES DE LA EVACUACION Tener presente que durante una emergencia el uso del teléfono esta restringido, salvo en casos de extrema urgencia.

22 Antes de salir verifique el estado de las vías de evacuación. DURANTE LA EVACUACION

23 No utilizar ascensores. No utilizar ascensores.

24 En caso de humo desplazarse agachado o gateando. DURANTE LA EVACUACION

25 Baje las escaleras por su derecha, en fila, ya que la brigada u organismos de seguridad subirán a controlar el evento por su derecha. Evite correr, conserve la calma DURANTE LA EVACUACION

26 Por ningún motivo se devuelva, verifique su ruta de salida, evite el pánico. DURANTE LA EVACUACION

27 Cerrar las puertas sin seguro después de salir. DURANTE LA EVACUACION

28 Ayudar a quienes tienen tienendificultades. DURANTE LA EVACUACION

29 Trate de controlar inicialmente el conato de fuego, con un extintor, o con el gabinete contra incendio. si no puede, salga cerrando la puerta sin seguro. No le de la espalda al fuego. DURANTE LA EVACUACION

30 Si alguien tiene la ropa con fuego, hágalo rodar sobre el cuerpo, protegiendo la cara, colóquele una sabana húmeda sobre el cuerpo, para apagar las llamas. DURANTE LA EVACUACION

31 Si tiene que refugiarse deje una señal. DURANTE LA EVACUACION

32 Evite y controle el pánico. pánico.

33 Asegúrese de desconectar equipos eléctricos, serrar las válvulas de los suministros de gas, agua etc DURANTE LA EVACUACION

34 DESPUES DE LA EVACUACION Verifique que no haya quedado nadie dentro de las instalaciones

35 Verifique la lista del personal en el punto de reunión final. DESPUES DE LA EVACUACION

36 Colabore con los organismos de socorro para el control del evento. DESPUES DE LA EVACUACION

37 COORDINADORES DE EVACUACIÓN Son personas voluntarias elegidas por el comité de emergencias para que lideren el proceso de evacuación de los empleados y visitantes que se encuentren en el momento de una emergencia.

38 BRIGADAS DE EMERGENCIAS PREVENCIÓNCONTROL ACTUAR organización de un grupo de personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas para atender ante todo labores de PREVENCIÓN de accidentes, CONTROL general de riesgos y por ultimo si las circunstancias lo exigen ACTUAR en forma oportuna y eficaz en el control de las emergencias que se presenten.

39 BRIGADAS DE EMERGENCIAS CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA BRIGADAS INCIPIENTES: constituida por empleados o trabajadores voluntarios de diversa áreas de la empresa, quienes son los encargados de generar una respuesta de control inicial, mientras llegan los organismos de socorro.

40 BRIGADAS DE EMERGENCIAS BRIGADA ESTRUCTURAL: Integrado por personal contratado exclusivamente para trabajar en la brigada y cuyas funciones están referidas a esta actividad. CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

41 BRIGADAS DE EMERGENCIAS BRIGADA MIXTA: integrada en forma combinada, tanto con personal voluntario como por personal contratado para tal fin CLASES DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

42 BRIGADAS DE EMERGENCIAS COMPOSICION DE LA BRIGADA. GRUPO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS

43 BRIGADAS DE EMERGENCIAS COMPOSICION DE LA BRIGADA. GRUPO DE EVACUACIÓN Y RESCATE.

44 BRIGADAS DE EMERGENCIAS COMPOSICION DE LA BRIGADA. GRUPO DE PRIMEROS AUXILIOS

45 BRIGADAS DE EMERGENCIAS COMPOSICION DE LA BRIGADA. GRUPO HAZMAT

46 BRIGADAS DE EMERGENCIAS FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS ANTES DE LA EMERGENCIA Prevenir y realizar control sobre las principales amenazas a las que se encuentra expuestas las personas, instalaciones y bienes de la empresa. Identificar y analizar condiciones de riesgo en la localidad, proceso, equipos, instalaciones entre otras. Realizar inspecciones para determinar el cumplimiento de normas de seguridad.

47 BRIGADAS DE EMERGENCIAS FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS ANTES DE LA EMERGENCIA  Apoyar las actividades del COPASO  Implementar sistemas de notificación y alarma, para hacer una detección oportuna de emergencia.  Realizar entrenamiento permanente para el desarrollo de habilidades en atención de emergencias al interior de la brigada.

48 BRIGADAS DE EMERGENCIAS FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DURANTE LA EMERGENCIA  Realizar las actividades que sean necesarias para controlar la emergencia.  Realizar las actividades de salvamento y rescate de victimas  Realizar control y extinción de incendios.

49 BRIGADAS DE EMERGENCIAS FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DURANTE LA EMERGENCIA  Prestar la asistencia en primeros auxilios y transporte de las victimas que lo requieran.  Coordinar las actividades con la organización interna de emergencia y los organismos externos de apoyo.

50 BRIGADAS DE EMERGENCIAS FUNCIONES GENERALES DE LAS BRIGADAS DESPUES DE LA EMERGENCIA  Restablecer con el mayor cuidado y a la mayor brevedad, las condiciones de seguridad y de operación.  Inspeccionar las áreas y evaluar factores contribuyentes que puedan aumentar la emergencia.  Implementar los controles necesarios para prevenir la ocurrencia de una nueva emergencia.  Reiniciar las actividades que se realizaban antes de que se presentaran la emergencia.

51 CLASES DE RESCATE - En espacios llenos de humo y gases contaminados - En incendios - Espacios Confinados - En Alturas - Pozos y Túneles - Accidentes de Transito - Atrapamiento General - Accidentes Industriales (Materiales Peligrosos) - Acuático

52 ESQUEMA DE DESARROLLO EN UNA OPERACIÓN DE RESCATE Naturaleza de accidente Peligro potencial del sitio Equipos y Herramientas Eliminación del peligro potencial Técnicas de acceso Evaluación de la Situación

53 Evaluación primaria Evaluación secundaria EstabilizaciónInmovilización Posición de transporte Acción de Movilización Evaluación del paciente

54 TÉCNICAS DE TRANSPORTE Transporte manual Transporte manual Transporte aplicado Transporte aplicado Transporte mecánico Transporte mecánico Transporte mixto Transporte mixto

55 TÉCNICAS DE TRANSPORTE DEL LESIONADO Varían según: La naturaleza del accidente Situación de peligro Las lesiones y estado del paciente El rescatista o paramédico El equipo disponible La distancia a recorrer

56 “Si poco has de salvar poco has de arriesgar”

57 Recuerde..... Que el que sobrevive no es el mas fuerte.......... Si no el que esta mejor preparado.

58 HASTA LA PROXIMA GRACIAS


Descargar ppt "PLAN DE EVACUACION Son estrategias descritas divulgadas y conocidas en todo el nivel de la organización, para el desplazamiento de las personas en una."

Presentaciones similares


Anuncios Google