Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porLorena Robles Cáceres Modificado hace 8 años
1
DE FARMACOS Jorge Luis Maya Benavides Q.F.
UNIDAD 8 “COLECCIÓN” FARMACOLOGIA SIMPLIFICADA PRINCIPIOS DE FARMACOLOGIA FARMACOCINETICA: EXCRECION DE FARMACOS Jorge Luis Maya Benavides Q.F.
2
CONTENIDO Unidad 8 8. 1. Excreción de fármacos y sus metabolitos 8. 2
CONTENIDO Unidad Excreción de fármacos y sus metabolitos 8.2. Vías de excreción Renal Biliar Ciclo entero hepático Leche materna Salival Pulmonar 8.3. Mecanismos renales de eliminación Filtracion Glomerular Secrecion tubular Reabsorcion tubular 8.4. Factores que modifican la excreción de fármacos 8.5. Parámetros farmacocinéticas de la excreción Este tema no constituye en modo alguno un sistema de diagnostico y mucho menos de recomendación terapéutica, por lo tanto no se debe utilizar esta información para auto medicarse, solo es con fines académicos
3
Unidad 8 EXCRECION DE FARMACOS Y SUS METABOLITOS
4
8.1. EXCRECIÓN DE FARMACOS Y SUS METABOLITOS
La excreción se define como los diferentes sistemas a través de los cuales ocurre la salida del fármaco y sus metabolitos del torrente circulatorio hacia el exterior. Es importante conocer la excreción, porque un fármaco que se elimina rápidamente casi no tiene efecto, y un fármaco que no se elimina puede ser tóxico.
5
8.2. VÍAS DE EXCRECIÓN
6
8.2. VÍAS DE EXCRECIÓN RENAL
La mas importantes es la renal y la segunda en importancia es la hepatobiliar (con posibilidad de circulación entero hepática) Otras vías de excreción son importantes cualitativamente pero no cuantitativamente, como intestino, colon, estomago, sudor, vía glándula mamaria, la pulmonar, cutáneo, pelo, semen. RENAL HEPATOBILIAR INTESTINO COLON ESTOMAGO SUDOR SALIVA GLÁNDULA MAMARIA PULMONAR LAGRIMA CUTÁNEO PELO SEMEN.
7
EXCRECIÓN RENAL El riñón es un órgano muy vascularizado – recibe el 20% del gasto cardiaco ( potencia cardíaca). Es decir bombea 1,1 ml por minuto. Todos los fármacos pueden filtrarse por el glomérulo renal, excepto los fármacos de elevado peso molecular y los que circulan ligados a proteínas; estos utilizan otros mecanismos para llegar al túbulo renal. En el túbulo proximal hay sistemas de transporte activo, tanto de cationes como aniones; este sistema es utilizado por ácidos y bases. Esta vía es especialmente importante para fármacos que no se metabolizan. El fármaco puede ser reabsorbido si no está ionizado; si está ionizado, se queda retenido en la luz del túbulo. Por ejemplo, un fármaco ácido como el ácido acetilsalicílico se acumula donde esté más ionizado; si el pH en el interior del túbulo es 5.5, el fármaco se acumulará en el plasma (pH de 7.3) mientras que si el pH tubular es alcalino (8.5), el ácido tiende a acumularse en el túbulo. En general, los ácidos se excretan cuando el pH tubular es básico y esto disminuye la reabsorción pasiva, y las bases se excretan cuando el pH tubular es ácido. Por eso en algunas intoxicaciones puede incrementarse la eliminación del fármaco tóxico, alcalinizando la orina y forzando la diuresis.
8
En el caso de intoxicación por barbitúricos, se utiliza el “método escandinavo”, forzando la diuresis con alcalinización de la orina. Especialmente útil en caso de barbitúricos de acción larga, cuya excreción es predominantemente renal. El aclaramiento renal de barbitúricos aumenta con el uso de diuréticos y mejorando la tasa de flujo sanguíneo glomerular (evitar en ancianos porque puede ocasionar edema pulmonar, hiponatremia y aumento de la presión intracraneal). La excreción de fenobarbital(acido débil) se puede aumentar hasta 10 veces alcalinizando la orina(pH 7,8-8,0) con lo que favorece la ionización del fármaco tras su filtración al liquido tubular, donde queda atrapado porque su reabsorción resulta inhibida. FARMACOS QUE SON DEPENDIENTES DEL PH EN SU EXCRECION RENAL Aclaramiento aumentado en orina acida Aclaramiento aumentado en orina básica Anfetaminas Cloroquina Codeína Imipramina Nicotina Quinina Aminoácidos Acido nalidixico Barbitúricos Nitrofurantoina Sulfonamidas
9
Todos los fármacos disueltos en el agua plasmática no unidos a las proteínas y con peso molecular inferior a daltons se filtran en el glomérulo. Por eso la albumina no filtra a través del glomérulo. Ahora, sin embargo, los fármacos cuando están en la luz tubular pueden ser reabsorbidos. Reabsorben por difusión pasiva los que son Liposolubles y aquellos que estén no ionizados, por lo tanto para saber si son reabsorbidos pasivamente, debo saber cuál es el pH de la orina y el pK del fármaco, para calcular cual es la fracción que está reabsorbiéndose. Pero también hay una especializada, el ejemplo más típico es la glucosa que tiene un peso molecular de 180, filtra pero no aparece en la orina, usa difusión especializada, usa transportadores. El trasportador no existe siempre, en personas diabéticas la cantidad de glucosa supera la capacidad del trasportador (la glucosa filtra). Los aminoglicósidos tienen residuos de azucares por lo tanto pueden utilizar los transportadores de glucosa, a favor de un gradiente de concentración, es una difusión facilitada, no necesita energía. Fármacos que modifican el pH de la orina Causa de acidosis Causa de alcalosis Acido ascórbico Aspirina Clorhidrato de lisina Cloruro de amonio Dimercaprol Salicilatos Antiácidos Bicarbonato de sodio Diuréticos de mercurio Tiazidas
10
Lo otro importante que hay, es la secreción desde los capilares peri tubulares hacia la luz tubular, este es un fenómeno activo, por ejemplo todos los ácidos orgánicos se secretan así, todos los fármacos con pk acido se secretan, por ejemplo la penicilina. Como las penicilinas se secretan y filtran se eliminan muy rápidamente, por eso se tienen que administrar cada cuatro horas, entonces ya baja el nivel sanguíneo y no existe la concentración necesaria. Entonces por eso salió la penicilina procaína, se forma una sal que hace que la velocidad de hidrólisis sea menor, y le puede dar niveles cada 18 horas. La penicilina benzatina, es una sal que tiene 2 moléculas de penicilina y es de extraordinariamente lenta disolución, por lo tanto permite mantener niveles estables (bajos) para ciertas bacterias como estreptococo, que duran por 21 días y más.
11
8.2.2. EXCRECIÓN BILIAR (Con posibilidad de circulación entero hepática)
El hígado es el único órgano al que le llega la sangre arterial sistémica y venosa portal, para los fármacos vía oral, esta sangre sufre un efecto de primer paso, mientras que el fármaco en la sangre arterial ya ha hecho su efecto terapéutico y va al proceso de biotransformacion. Los fármacos con peso molecular mayor a 300 daltons o los unidos a proteínas plasmáticas, se secretan por bilis y después son reabsorbidos en el intestino, esta reabsorción es lo que se llama ciclo entero hepático o circulación entero hepática. La reabsorción por el intestino puede conllevar al aumento del tiempo de vida media de fármacos bastante lipófilos de difícil biotransfromacion prolongando la duración del efecto. La excreción biliar requiere transporte activo a través del epitelio biliar porque cursa en contra de un gradiente de concentración. Cuando las concentraciones del fármaco son altas, el sistema de transporte se puede saturar. Se conocen tres sistemas: 1.Aniones orgánicos(originales como los conjugados con el acido glucuronico) 2.Cationes orgánicos(compuestos que contienen NH4+) 3.Otras moléculas como sustancias neutras no ionizables(hormonas, glucósidos cardiotónicos) Fármacos con propiedades fisicoquímicas parecidas pueden competir con la excreción.
12
Algunos fármacos se metabolizan en el hígado por conjugación con ácido glucorónico, lo que inactiva el fármaco. El fármaco conjugado pasa desde la sangre portal y los hepatocitos hacia el canalículo biliar y llega a la luz intestinal. La flora intestinal también puede contribuir a la reabsorción de la molécula original del fármaco, ya que ciertas bacterias poseen glucuronidasas que separan el ácido glucurónico adquirido en la biotransformación hepática a ser hidrolizados por actividad bacteriana, lo que libera fármaco no conjugado y activo. En caso de intoxicación se puede acelerar la eliminación del fármaco en la circulación entero hepática, administrando carbón activado vía oral atrapando el fármaco en la luz intestinal y excretarlo por heces.
13
8.2.3. ESQUEMA DEL PROCESO DEL CICLO ENTEROHEPATICO
Generalmente los conjugados glucuronidos se transforman y se pueden excretar por la bilis Eliminación biliar Conjugado en Bilis Transporte activo Degradación enzimática del grupo conjugado Absorción vena porta Luz duodenal (conjugado en intestino) Fármaco en Barrera intestinal Conjugado en Hígado Circulación general Metabolito en intestino Excreción en heces
14
El fármaco no conjugado (no metabolizado) y excretado a través de la bilis vuelve a ser absorbido por la mucosa intestinal, llega al torrente sanguíneo y entrar al ciclo. Estos fármacos tienen un ciclo entro hepático Se eliminan fármacos o metabolitos de elevado peso molecular y/o elevada polaridad. Fármacos que presentan grupos de amonio cuaternario o conjugados con ácido glucurónico o con sulfato. Fármacos sin capacidad de ionizarse pero con una simetría de grupos lipófilos o hidrófilos. Todo lo que se excreta por vía biliar lo hace por heces y no por orina.
15
8.2.4.EXCRECIÓN EN LA LECHE MATERNA
La leche es ligeramente ácida (pH 6.8),frente al pH 7,4 del plasma: y por tanto se acumulan en ella fármacos básicos o bases débiles, como antibióticos, morfina, teofilina, antihistaminicos, morfina, espiramicina, litio, antitiroideos, antineoplásicos, isotopos radioactivos y nicotina. También se produce transitocis de proteínas como las inmunoglobulinas, hormonas, albumina Cualquier medicamento administrado a la madre puede atravesar el endotelio de los capilares sanguíneos hacia las células alveolares o secretoras. El paso de fármacos desde el plasma o tejidos maternos a la leche materna se produce por difusión pasiva. La concentración de fármaco en la leche depende del grado de ionización del fármaco, del gradiente de concentración entre la leche y el plasma, de su unión a proteínas plasmáticas y a las proteínas de la leche, de su liposolubilidad, y sobre todo de su peso molecular (< 200 daltons) La leche presenta un pH ligeramente más ácido que la sangre, lo que favorece el paso de fármacos básicos. La transferencia de fármacos a la leche puede ser mayor durante la primera semana de la vida del recién nacido. Esta vía tiene importancia toxicológica para el recién nacido. .
16
EXCRECIÓN SALIVAL La excreción salival tiene importancia cualitativa y no cuantitativa. El fármaco pasa a la saliva por difusión simple de fármacos no ionizados, su concentración en la saliva es proporcional a la concentración plasmática. Esta vía es útil para determinar las concentraciones de Fármacos con margen estrecho de actividad terapéutica se muestrean por la saliva para valorar su nivel plasmático, así dosificando para llegar al nivel terapéutico; este método es menos invasivo que tomar sangre. Permite valorar la velocidad de eliminación del fármaco como la sulfamida, tetraciclinas, antipirina y cafeína, que sirven para evaluar la función hepática. FARMACOS EXCRETADOS EN LA SALIVA Acetaminofén Anfetaminas Diazepam Eritromicina Lidocaína Propanolol Sulfacetamida Teofilina
17
EXCRECION PULMONAR Algunos fármacos se eliminan por la respiración, porque hay gran superficie de contacto entre aire y sangre. Por esta vía se eliminan los fármacos, gases y líquidos volátiles, anestésicos generales. Tales como alcohol, gasolina, kerosene. Para permitir esta vía de excreción hay que tener buena ventilación. Esta vía es la que se utiliza en la practica medico-legal para las pruebas etílicas .
18
OTRAS VIAS Por el sudor se eliminan sustancias como alcohol, la antipirina, ácidos y bases débiles. Por la piel y el pelo se eliminan materiales pesados tales como arsénico, mercurio. La excreción intestinal el fármaco pasa directamente de sangre a luz intestinal, por difusión pasiva. En partes distales en las que el gradiente de concentración y diferencias de pH favorezcan. Diálisis peritoneal y hemodiálisis. Vías usadas en casos especiales.
20
DE ELIMINACION DE FARMACOS
8.3. MECANISMOS RENALES DE ELIMINACION DE FARMACOS
21
COMPRENDE TRES PROCESOS
8.3.LOS MECANISMOS RENALES DE ELIMINACION COMPRENDE TRES PROCESOS En lo que respecta al riñón, los fármacos son excretados por filtración glomerular y por secreción tubular activa siguiendo los mismos pasos y mecanismos de los productos del metabolismo intermedio. Así, los fármacos que filtran por el glomérulo sufren también los procesos de la reabsorción tubular pasiva. Por filtración glomerular solo se eliminan los fármacos o los metabolitos no ligados a las proteicas plasmáticas (fracción libre), la fracción unida a proteínas plasmáticas no filtra y no esta disponible para su excreción, y muchos otros (como los ácidos orgánicos) son secretados activamente. En los túbulos proximal y distal las formas no ionizadas de ácidos o bases débiles son reabsorbidas pasiva y activamente.
22
8.31.FILTRACIÓN GLOMERULAR
La mayoría de los fármacos son suficientemente pequeños para atravesar los poros intercelulares de los capilares del glomérulo renal. Alta presión a nivel de los capilares glomerulares y la baja presión del espacio de Bowman facilita un proceso de difusión pasiva de primer orden. Este proceso es dependiente del flujo sanguíneo y del peso molecular del fármaco. Fármacos nefrotoxicos pueden alterar la función renal. La unión del fármaco y/o sus metabolitos a las proteínas plasmáticas alteran la filtración. La filtración glomerular es: 10 ml/min en niños de 1 mes y medio 130 ml/min en adultos Sólo se filtran y secretan los fármacos en forma libre
23
SECRECIÓN TUBULAR Es el paso de fármacos desde la circulación sanguínea al interior del túbulo contorneado proximal mediante: 1.Proceso pasivo en la parte mas proximal del túbulo renal a favor de gradiente de concentración transportadores situados en el epitelio tubular. 2. Proceso activo es el mecanismo PREDOMINANTE usando transportadores a nivel del túbulo contorneado proximal y se realiza de dos formas: a. Transportadores de aniones orgánicos (OAT, OATP, MRP). El OAT es saturable y pueden aparecer fenómenos de inhibición competitiva entre fármacos que presentan afinidad por el mismo transportador. Ej. Probenecid (incrementa la concentración de beta-lactamicos) Ej. Trimetoprim y captopril aumenta la de la digoxina b. Transportadores de cationes orgánicos (OCT). Se inhiben por corticosterona. Sistema MDR1/glucoproteína P. En la membrana apical del túbulo proximal, donde media la secreción hacia el lumen de fármacos como la dioxina. La actividad del transportador puede ser inhibida competitivamente por acción de algunos fármacos, permitiendo el incremento de la concentración plasmática de otros, lo cual puede generar efectos tóxicos. La suma de filtración renal y secreción tubular es de: 25 ml/min en niños de 1 mes y medio 650 ml/min en adultos
24
RELACION DEL pH URINARIO CON LA REABSORCION
REABSORCIÓN TUBULAR Este proceso se lleva a cabo a nivel del túbulo contorneado distal. Se produce mayoritariamente por difusión pasiva no iónica. Depende de la liposolubilidad del fármaco y del pH de la orina, que condiciona el grado de ionización del fármaco. Cuanto más lipófilo sea el fármaco y menos ionizados, más se reabsorberá, mayor será su vida media y la duración de la acción. El pH de la orina depende de la dieta, la medicación, alteraciones metabólicas. El pH orina es de en promedio 6,3 (entre 5 y 8), la eliminación de los ácidos débiles (ácido salicílico, barbitúricos) se favorece cuando el pH de la orina es superior a 6. Las bases débiles (anfetaminas, morfina) se eliminan mejor a pH ácido. En la reabsorción tubular puede existir un transporte activo: OAT1, OAT3. Cantidad filtrada - Cantidad reabsorbida + Cantidad secretada = Cantidad excretada en la orina Orina alcalina eliminación de ácidos débiles Orina acida eliminación de bases débiles RELACION DEL pH URINARIO CON LA REABSORCION pH URINARIO NATURALEZ DE LA MOLECULA REABSORCION ELIMINACION EJEMPLOS ACIDO AUMENTADA DISMINUIDA AINES BASICO AMFETAMINAS BARBITURICOS, SULFAS, SALICILATOS ALCALOIDES
25
FARMACOS CON EXCRECION TUBULAR ACTIVA
ANIONES Acetazolamida Acido fólico Ampicilina Bumetanida Cefazolina Cefotaxima Cefalotina Cefapirina Ciprofloxacino Furosemida Indometacina Metotrexato Nitrofurantoina Penicilina G Fenilbutazona Probenecid Sulfametoxazol Sulfisoxasol CATIONES Amilorida Cimetidina Digoxina N-Acetil procainamida Quinidina Quinina Ranitidina Trimetoprim Vancomicina
26
Influencia del pH de la orina y el pKa de los fármacos en su capacidad de reabsorción tubular
SIN REABSORCION ACIDOS FUERTES pKa BASES MUY DEBILES TOTAL 1 2 PARCIAL ACIDOS DEBILES 3 4 5 6 7 BASES DEBILES 8 ACIDOS MUY DEBILES 9 10 11 12 13 BASES FUERTES SIN REABSORCION
27
>99% del plasma que entra en el riñón retorna a la circulación sistémica
Volumen de plasma que entra por la arteriola aferente=100% < 1% del volumen es excretado al medio externo
30
8.4. FACTORES QUE MODIFICAN
LA EXCRECION RENAL DE FARMACOS
31
8.4. FACTORES Y AGENTES QUE MODIFICAN LA EXCRECION RENAL DE FARMACOS
1. Edad: en los niños prematuros y en recién nacidos durante el primer mes de vida por inmadurez de los mecanismos de filtración y secreción tubular renal. 2. Ancianos: La función renal esta reducida, se produce una disminución en el filtrado glomerular por disminución de la perfusión cortical y atrofia de la corteza renal (disminución del tamaño entre 10%-20% entre los 40 y 80 años). 3. Embarazo: el aclaramiento renal aumenta 50% en parte debido al aumento del flujo sanguíneo. 4. Factores que afectan la tasa de filtración glomerular a. Enfermedad renal c. Perfusión renal reducida (por insuficiencia cardiaca) d. Edema o déficit del liquido extracelular e. Uso de antiinflamatorios no esteroides f. Dieta: dieta rica en proteínas incrementa el flujo sanguíneo renal y la filtración glomerular(aumentan el tamaño y peso del riñón) g. Control de glucosa sanguínea (en pacientes con diabetes) h. Nivel de presión arterial y clase de antihipertensivo usado i. Obesidad: incrementa la filtración glomerular. j. Enfermedad tiroidea
32
5. Interacciones: a. Interacción entre fármacos: el probenecid compite por su sitio de unión con penicilina inhibiendo competitivamente la excreción de penicilina. El probenecid Interfiere con la reabsorción de acido úrico a nivel renal aumentando la eliminación. b. Inducción o inhibición enzimática c. Competición por el transporte activo renal De acuerdo a la depuración renal se deben ajustar la dosis de algunos fármacos Se calcula estadísticamente que entre el 20% a 46% de las prescripciones requieren ajuste de dosis por función renal inapropiada de lo contrario el riesgo de toxicidad se aumenta.
33
FACTORES QUE MODIFICAN LA DEPURACION RENAL
34
8.5. PARÁMETROS FARMACOCINÉTICOS DE LA EXCRECIÓN
(velocidad con la que el fármaco es eliminado) La farmacocinética estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del fármaco. Para ello precisa de la definición operativa de algunos conceptos relativos a la excreción. 1.VIDA MEDIA(Vida media plasmática o semivida de eliminación)(t1/2) Tiempo necesario para eliminar el 50% del fármaco del organismo. O bien, el tiempo que tarda la concentración plasmática del fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles máximos. Cuantifica velocidad de cambio, no magnitud, de la concentración plasmática 2.CONSTANTE DE VELOCIDAD DE ELIMINACION(ke): por regla general, la eliminación de un fármaco del organismo, mediante biotrasformacion, excreción o por los dos mecanismos a la vez, es un proceso que sigue una cinética de orden uno, que viene establecido por la siguiente ecuación. VELOCIDAD vs. CONCENTRACION
35
TIPOS DE CINETICA DE ELIMINACION
ORDEN UNO ( lineal) es la mas frecuente ORDEN CERO (no lineal) ORDEN MIXTO (Michaelis –Menten)
36
PROCESOS FARMACOCINETICOS RELACIONADOS PARA CADA GRUPO DE PACIENTES
PACIENTE GESTANTE PACIENTE PEDIATRICO PACIENTE GERIATRICO CRITERIO MOTIVOS CRITERIOS Absorción Disminuida 1.Tiempo de vaciado aumentado 2.Motilidad disminuida 3.Aclorhidria Variable 1.Membrana intestinal permeable 2.Ph variable en el transcurso del nacimiento al año de vida 3.Motilidad intestinal variable 1.Atrofia de la mucosa intestinal 2.Hipoclorhidria 3.Peristalismo disminuido 4.Disminucion del flujo sanguíneo intestinal Distribución De acuerdo al fármaco 1.Alto flujo sanguíneo renal, pulmonar y uterino 2.Incremento del volumen de plasma 3.Disminucion de albumina plasmática 4.Barrera placentaria 5.Incremento de hormonas 1.Pocos sitios de unión libres para el fármaco por competencia con sustancias como bilirrubina. 2.Baja Concentración de albumina 3. Mayor porcentaje de agua corporal que el adulto Disminución del agua corporal y disminución de proteínas plasmáticas. Biotransformacion 1.Aumentada por acción fetal-placentaria 2.Inhibida por presencia de hormonas 3.Disminuida por presencia de colestasia La reacción de fase II de Biotransformacion muy inmaduras. Disminución del flujo hepático Excreción Aumentada Filtración glomerular y secreción tubular aumentada por mayor cantidad de fármaco libre por disminución de albumina y por flujo sanguíneo renal aumentado El pH urinario es bajo, retardando la eliminación de fármacos ácidos 2.Disminucion del aclaramiento renal Función renal propia de la edad o por patología relacionadas con la edad
37
ACLARAMIENTO RENAL(Depuración o Clearance)
Al medir la concentración plasmática de un fármaco antes de pasar por un órgano (sangre arterial) y después de haber pasado por él (sangre venosa) si se encuentra una diferencia de concentraciones se puede deducir que el órgano ha eliminado una parte del fármaco, aclarando la concentración del mismo. Desde esta óptica, se considera el aclaramiento como el volumen plasmático libre totalmente de fármaco por unidad de tiempo, por lo que se mide en unidades de volumen por unidades de tiempo(ml/min o Lt/hora). Es fácil comprender que cada órgano tendrá sus condicionantes del aclaramiento, en función de su mecanismo de acción para realizar la depuración. En lo que respecta al «aclaramiento renal», viene determinado por factores como el grado de unión a proteínas plasmáticas del fármaco (sólo se filtra el fármaco libre), saturación de los transportadores (la secreción activa depende de proteínas transportadoras, que son saturables), o el número de nefronas funcionantes (de donde la importancia de situaciones como la insuficiencia renal). El aclaramiento es constante para fármaco y especie; sirve para conocer el funcionamiento del riñón – si el aclaramiento está alterado, se debe a algún fallo renal. Esta relacionado directamente con la excreción renal de creatinina y es la base para e ajuste de dosis en caso de enfermedades renales para aquellos fármacos que son eliminados de forma inalterada por la orina.
38
RESUMEN 1.La eliminación es la suma del metabolismo (hepático) y de la excreción (renal). 2.La excreción renal es el efecto neto de la filtración, secreción y reabsorción tubular. 3.Para fármacos que sólo son filtrados, la excreción depende de la tasa de filtración glomerular y de la fracción libre. 4.La secreción tubular es un proceso activo, susceptible de saturación y competitividad. 5.La reabsorción tubular, generalmente, es por difusión pasiva. 6.Depuración total es la suma de todos los sitios que metabolizan y excretan fármacos o sus metabolitos. 7.La importancia de la eliminación farmacológica, radica en saber aplicar los conocimientos a la hora de elegir el intervalo de tiempo de cada dosis de fármaco, fármacos que no se metabolicen en vías de eliminación alteradas como la hepática o renal.
40
RESUMEN Las fármacos se eliminan del organismo sin modificarse o como metabolitos Filtración glomerular: pasivo Secreción tubular: activa Reabsorción tubular: liposoluble, pasivo Órgano principal de excreción: riñón Órgano secundarios: saliva, biliar, heces, leche materna. uñas, cabellos. Sudor, pulmones Factores que afectan la excreción de fármacos: pH, flujo sanguíneo, unión a proteínas plasmáticas Los órganos excretores, excepto el pulmón, eliminan con mayor eficiencia compuestos polares que sustancias de gran liposolubilidad La excreción pulmonar es importante principalmente por la eliminación de gases y vapores anestésicos; pequeñas cantidades de otros fármacos o metabolitos se excretan por esta vía. Por esto es que los fármacos liposolubles no se eliminan fácilmente hasta que se metabolizan a compuestos más polares. Las sustancias excretadas en las heces son principalmente fármacos ingeridos, no absorbidas o metabolitos excretados en la bilis y no reabsorbidos en el tracto intestinal
41
BIBLIOGRAFIA www.farmacus.com.co
Brunton, L; Lazo, J; Parker, K. Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Mc Graw Hill. 11 edición, 2007 Clemmesen C.,Nilsson E. Clin Pharmacol Ther. 2:220-9 (1961) Lawrence R. A medical professional´s guide to lactation (2005) Glomerular filtration rate, proteinuria, and other markers. Am Fam Physician. 2004;70: Velásquez: Farmacología Básica y Clínica. P. Lorenzo, A. Moreno, J.C. Leza, I. Lizasoain y M. A. Moro. Editorial Panamericana. 18° Edición. Masereeuw R, Russel FG. Mechanisms and clinical implications of renal drug excretion. Drug Metab Rev 2001;33: Color Atlas of Pharmacology. 2nd edition, revised and expanded Heinz Lullmann, M.D. Professor Emeritus. Departament of Pharmacology University of Kiel Germany. Algunas imágenes publicadas han sido extraídas de internet por lo que damos nuestros mas sinceros agradecimientos a las fuentes. En todo caso no es nuestra intención atribuirse la autoría de ellas, solo se utilizan para crear un concepto grafico asociado al tema. Síguenos en Búscanos en Facebook: farmacus.grupodecapacitacion
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.