La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ENFERMEDADES PERIODONTALES PERIODONTO Conocer la anatomía normal de los tejidos periodontales, para finalmente ser capaces de identificar según las características.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ENFERMEDADES PERIODONTALES PERIODONTO Conocer la anatomía normal de los tejidos periodontales, para finalmente ser capaces de identificar según las características."— Transcripción de la presentación:

1

2 ENFERMEDADES PERIODONTALES PERIODONTO Conocer la anatomía normal de los tejidos periodontales, para finalmente ser capaces de identificar según las características dadas, el diagnóstico de la afectación del periodonto afectado

3

4 ETIMOLOGÍA PERI alrededor de ODONTO diente Parte vital del diente gracias a este soporte el diente se mantiene en la boca para cumplir sus funciones principales.

5

6 Compuesta de una capa epitelial y un tejido conjuntivo subyacente denominado lámina propia. Parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los dientes. Color rosado coralino termina en el margen gingival libre, que tiene contornos festoneados.

7

8 Es el tejido blando altamente vascularizado y celular que rodea las raíces de los dientes y conecta el cemento radicular con la pared del alveolo El ligamento periodontal se ubica en los espacios situados entre las raíces dentales y la lámina dura o el hueso alveolar propiamente dicho.

9 GRUPO DE LA CRESTA ALVEOLAR GRUPO HORIZONTAL GRUPO HORIZONTAL GRUPO INTERRADICULAR GRUPO INTERRADICULAR GRUPO APICAL GRUPO OBLICUO GRUPO OBLICUO

10 Tejido mineralizado especializado que recubre las superficies radiculares y, en ocasiones pequeñas porciones de la corona de los dientes. No contiene vasos sanguíneos ni linfáticos Carece de inervación no experimenta remodelación o resorción fisiológica Contiene fibras colágenas incluidas un una matriz orgánica. Contiene fibras colágenas incluidas un una matriz orgánica

11 La parte de los maxilares superior e inferior que forma y sostiene los alveolos de los dientes. Compuesta por hueso que se forma tanto por células de folículo o saco dentario, como por células que son independientes del desarrollo dentario.

12 Los tejidos periodontales, en especial el ligamento, periodontal tienen una rica vascularización Los vasos más importantes que llegan hasta la apófisis alveolar y periodonto son ARTERIAS POSTERIOR Y ANTERIOR ARTERIAS INFRAORBITARIAS ARTERIAS PALATINAS EN EL MAXILAR.

13 Los vasos linfáticos pequeños que son los capilares linfáticos forman una amplia red en el tejido conjuntivo. La linfa proveniente de los tejidos periodontales drena en los ganglios linfáticos la cabeza y el cuello. Todos los dientes y sus tejidos periodontales adyacentes excepto a terceros molares y los incisivos inferiores drenan en los ganglios linfáticos submandibulares.

14 Los nervios para el dolor, el tacto y la presión tienen su centro tópico en el ganglio semilunar y llegan al periodonto a través del nervio trigémino y sus ramas terminales

15

16 Patología gingival y periodontal Forma Color Adaptación Volumen Consistencia Exudado Hemorragia INFLAMATORIO Procesos de tipo

17 Medir la Profundidad de bolsa periodontal CARACTERÍSTICAS Color Tamaño Contorno Consistencia Surco gingival 1 1 5 5 4 4 2 2 3 3

18 Aporte vascular normal > vascularización Tono azulado Éstasis venosa Consideraciones Pigmentación metálica y fisiológica

19 Ondulación de cuellos dentarios y posición de dientes Bolsa falsa o relativa

20 Inflamación Blanda y depresible 1-3 mm Bolsa periodontal

21 Profundidad del sondaje Línea amelocementaria Fondo de la bolsa FURCACIONES Grado I Grado III Grado II Grado IV

22 Grado 0: Movilidad no cuantificable pero perceptible. (Movilidad fisiológica) Grado 0: Movilidad no cuantificable pero perceptible. (Movilidad fisiológica) Grado 2: Movilidad dentaria hasta 1 mm(horizontal) Grado 3: Movilidad dentaria mayor a 1mm en dirección horizontal y vertical MILLER Grado 1: Movilidad dentaria perceptible, < 1 mm

23

24 Adición de una enfermedad gingival Reemplazo de periodontitis del adulto con periodontitis crónica Eliminación de la “periodontitis refractaria” como una entidad separada Sub-clasificación de la "Periodontitis como una Manifestación de Enfermedades Sistémicas" Adición de la categoría de absceso periodontal y lesión endoperiodontal Adición de la categoría de condiciones y deformidades mucocutáneas

25 Ataque normal: Presencia de bacterias. Enfermedades sistémicas pueden exacerbar la gingivitis. Neisseria, virus, inf. Fúngicas. Adición de una sección de enfermedad gingival Confusión por periodontitis con las mismas caract. En adolescentes y dentición primaria. Tiempo “crónico”: Tiempo a la progresión de la enf. Sin tx. El remplazo de “periodontitis del “adulto” con periodontitis crónico Pérdida de la adherencia continua. Falta de respuesta a la terapia periodontal. Periodontitis recurrente: Tabaco y si no se mantiene la higiene. Eliminación de periodontitis refractoria como una entidad separada

26 Workshop 1999: Periodontitis de inicio temprano era un término demasiado restrictivo y cambio a “Periodontitis Agresiva” Remplazo de “periodontitis de inicio temprano” con “Periodontitis Agresiva” Se ha extendido la clasificación de 1989. Desórdenes hematológicos (Leucemia), Genéticos. Sub clasificación de la “Periodontitis como una manifestación de Enf. Sistémicas” Asociadas a una resistencia disminuida a la infección bacteriana. Remplazo de “Periodontitis ulcero necrotizante” por “Enfermedades periodontales necrotizantes”

27 Se añaden sin incidir en la pulpa o periodonto. Se refieren a los tejidos o región oral comprometida. Adición de la categoría de Absceso periodontal y lesión endoperiodontal Incluye factores locales relacionados con dientes y restauraciones, deformidades mucogingivales alrededor del diente. Adición de la categoría de condiciones y deformidades mucocutáneas Ninguna de las clasificaciones es perfecta. Lo importante es conocerlas y saber sus limitaciones

28

29

30 TÉRMINO: ENFERMEDAD GINGIVAL Patrón de signos y síntomas Diversas enfermedades a nivel de la encía

31 PLACA BACTERIANA Inicia y exacerba la severidad de la lesión  Inflamación de la encía  Contorno alargado (edema o fibrosis)  Coloración roja  Sangrado al sondaje  Inflamación de la encía  Contorno alargado (edema o fibrosis)  Coloración roja  Sangrado al sondaje Eritema, edema, sangrado, sensibilidad y agrandamiento REVERSIBLEREVERSIBLE

32 Comparte la mayor parte de signos clínicos Cambios endocrinos Elevación de hormonas esteroideas en sangre Paciente Sexo femenino de 13 años, hemorragia intensa tras sondaje. Respiradora bucal Signos francos de inflamación gingival por cantidades pequeñas de placa se diferencia se diferencia

33 CARACTERÍSTICA PREVIA A LA Fase de OVULACIÓN Aumento de la hormonas luteinizantes/estradiol Fase de OVULACIÓN Aumento de la hormonas luteinizantes/estradiol RESPUESTA INFLAMATORIA MODERADA DE LA ENCÍA Tener una

34 INFLAMACIÓN PROLIFERATIVA CARACTERISTICAS CLINICAS Engrosamiento del margen gingival Infiltrado inflamatorio celular Con amplio Encía Enrojecida Sangra con facilidad Hiperplasia en papilas interdentales PSEUDOBOLSAS SEGÚN SILNESS Y LOE (2-8 MESES) SEGÚN SILNESS Y LOE (2-8 MESES)

35 GINGIVITIS DEL EMBARAZO LEVE Paciente de 28 años en 7º mes de embarazo con buenos hábitos de higiene oral GINGIVITIS DEL EMBARAZO LEVE Paciente de 28 años en 7º mes de embarazo con buenos hábitos de higiene oral GINGIVITIS DEL EMBARAZO GRAVE Paciente de 30 años en 8º mes con gingivitis moderada antes del embarazo. Agrandamiento, épulis. GINGIVITIS DEL EMBARAZO GRAVE Paciente de 30 años en 8º mes con gingivitis moderada antes del embarazo. Agrandamiento, épulis.

36 GRANULOMA GRAVÍDICO (Tumor del embarazo) GRANULOMA GRAVÍDICO (Tumor del embarazo) Masa roja-amoratada, nodular o ulcerada Etiología desconocida Reacción proliferativa fibrovascular exagerada Mujeres gestantes 2° TRIMESTRE Mujeres gestantes 2° TRIMESTRE Traumáticos Higiénicos Hormonales Traumáticos Higiénicos Hormonales ES SE ASOCIA

37 GINGIVITIS ASOCIADA A DIABETES MELLITUS GINGIVITIS ASOCIADA A LEUCEMIAS Se da en niños con Diabetes Mellitus I mal controlada Tejido gingival inflamado y esponjoso Sangrado Frecuente Anticonvulsivantes Inmunosupresores Anticonvulsivantes Inmunosupresores TIPO 1 PRIORIDAD: Controlar la diabetes Coloración rojo-morado

38 LEUCEMIA MONOCÍTICA AGUDA Nótese candidiasis aguda superpuesta LEUCEMIA MONOCÍTICA AGUDA Nótese candidiasis aguda superpuesta

39 SUJETOS MALNUTRIDOS Compromiso en sistema inmune Coloración rojo brillante Exacerba la respuesta gingival a la presencia de placa bacteriana La deficiencia de vitamina C (ESCORBUTO) La deficiencia de vitamina C (ESCORBUTO) Inflamada Ulcerada Tendencia a hemorragia Inflamada Ulcerada Tendencia a hemorragia presenta

40 Origen bacteriano Origen viral Origen micótico Streptoccocus Treponema pallidum Neisseria Gonorrhoeae VHS 1y2 VVZ “ Gingivoestomatiti s” Bastomicosis Histoplasmosis Candidosis

41 HISTOPLASMOSIS Micosis sistémica causada por Histoplasma capsulatum Subclínica en personas inmunológicamente sanas HISTOPLASMOSIS Micosis sistémica causada por Histoplasma capsulatum Subclínica en personas inmunológicamente sanas HERPES ZOSTER Ulceraciones irregulares cubiertas de fibrina, muy dolorosas HERPES ZOSTER Ulceraciones irregulares cubiertas de fibrina, muy dolorosas

42 Recesiones gingivales localizadas Ulceraciones o quemaduras Abrasiones Ulceración epitelial Entrada Material extraño Tejido conectivo gingival Que permite En el

43

44 PERIODONTITIS CRÓNICA Pérdida inserción clínica Pérdida de hueso alveolar Formación de bolsas periodontales Inflamación Gingival

45 PERIODONTITIS CRÓNICA PERIODONTITIS CRÓNICA Según su extensión Según su severidad Periodontitis Suave Generalizada Localizada Periodontitis Moderada Periodontitis severa

46 PERIODONTITIS AGRESIVA Localizada Generalizada

47 ENFERMEDADES PERIODONTALES NECROTIZANTES Gingivitis Ulcerativa Necrotizante Periodontitis Ulcerativa Necrotizante

48 Trauma Oclusal Daño resultado de cambios tisulares en el aparato de inserción como resultado de una fuerza oclusal.

49 Infección purulenta localizada en los tejidos periodontales ABSCESOS PERIODONTALES Inflamación Supuración Enrojecimiento Extrusión y sensibilidad a la percusión del diente implicado Se caracteriza por: Gingivales Periodontales Pericoronales Gingivales Periodontales Pericoronales Clasificación:

50 Absceso Gingival Es una lesión Localizada Dolorosa Rápida expansión Margen gingival O Papila interdental Causada por Incrustado en la Afecta Objeto extraño Encía

51 ABSCESO PERIODONTAL Originará Destrucción de Pérdida de Acumulación localizada de pus en la pared gingival de una bolsa periodontal La inserción de fibras colágenas Hueso alveolar adyacente

52 ABSCESO PERICORONAL Acumulación purulenta es en Tejido gingival que Rodea la corona de un diente incompletamente erupcionado Generalmente en La zona del tercer molar inferior

53 LESIONES PERIODONTALES/ ENDODÓNTICAS Pueden cursar con Incremento en la profundidad de sondaje Inflamación Sangrado al sondaje Supuración Formación de fístula Sensibilidad a percusión Incremento en la movilidad del diente Pérdidas óseas angulares Dolor

54 Condiciones y deformidades desarrolladas o adquiridas Pese a que Existen factores relacionados con el diente que pueden predisponer a enfermedades periodontales La etiología de enfermedades periodontales es bacteriana Deben ser considerados todos aquellos factores que favorezcan la acumulación o ingreso bacteriano en el periodonto

55

56 Épulis Con coloración violáceo (granulomatoso) al rosa pálido (fibroso ) Puede ser: pediculada o sésil Toda lesión ubicada en la encía

57 Clasificación PARULIA GINGIVAL Fístulas dentarias que drenan a encía vestibular, palatina o lingual. Evacuan material purulento proveniente de un proceso infeccioso peridentario. Se ve como un botón o punto rojo. GRANULOMA GIGANTO CELULAR PERIFÉRICO, ÉPULIS DE CÉLULAS GIGANTES O TUMOR DE MIELOPLAXAS Rojo vinoso o azul, con o sin pedículo, lobulado. Se inicia en la papila interdental. Alcanza gran tamaño. Crece lento e indoloro Asociado a dientes pero se ve en desdentados.

58 Se presenta en piel y mucosas, principalmente en mucosa oral. En boca la localización más frecuente es en encía: epulis granulomatoso. Color rojo intenso y sangrado fácilCasi siempre pediculadaLesión tumoral de forma esférica y semiesférica. Reacción ante un mínimo traumatismo que involucre infección por microorganismos piógenos con capacidad de inducir angiogénesis y a hormonas femeninas.

59

60 Acompañan siempre a la corona de un diente en erupción. Son de color azulado brillante y cubiertos de epitelio plano estratificado, no queratinizado. Comunes en varones Asociados a la erupción de incisivos, caninos y molares. Acompañan siempre a la corona de un diente en erupción. Son de color azulado brillante y cubiertos de epitelio plano estratificado, no queratinizado. Comunes en varones Asociados a la erupción de incisivos, caninos y molares.

61 Son mucho más frecuentes de lo que se piensa; se originan a partir de restos epiteliales odontogénicos. En zona vestibular, entre los incisivos y el primer premolar. Se asientan sobre la encía adherida al hueso alveolar. Elevación suave, depresible de superficie brillante. Son mucho más frecuentes de lo que se piensa; se originan a partir de restos epiteliales odontogénicos. En zona vestibular, entre los incisivos y el primer premolar. Se asientan sobre la encía adherida al hueso alveolar. Elevación suave, depresible de superficie brillante.

62 Tumoración benigna de causa desconocida. Poco frecuente. Predomina en mujeres, en el reborde alveolar maxilar y vestibular. Aparece en el momento del nacimiento y clínicamente la lesión es tumoral. Tumoración benigna de causa desconocida. Poco frecuente. Predomina en mujeres, en el reborde alveolar maxilar y vestibular. Aparece en el momento del nacimiento y clínicamente la lesión es tumoral.

63 Hiperplasia gingival Condición patológica benigna Aumenta el volumen del tejido gingival Lenta y gradual Importantes molestias estéticas y funcionales en la que es de forma generando

64 Mala higiene Tratamiento de ortodoncia Origen genético Uso de fármacos CAUSAS DE LA HIPERPLASIA GINGIVAL

65 A59.1 0 D GINGIVITIS ULCERATIVA NECROTIZANTE AGUDA (GINGIVITIS FUSO ESPIROQUETICA) (GINGIVITIS DE VINCENT) K04.4DPERIODONTITIS APICAL AGUDA ORIGINADA EN LA PULPA K04.5DPERIODONTITIS APICAL CRONICA K04.6DABSCESO PERIAPICAL CON FISTULA K04.7DABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA K05TGINGIVITIS Y ENFERMEDADES PERIODONTALES K05.0DGINGIVITIS AGUDA K05.1DGINGIVITIS CRONICA

66 Logramos conocer la anatomía de los tejidos periodontales, quienes lo componen y sus principales funciones. Comprendimos la definición y evolución que implican las enfermedades periodontales. Observamos y conocimos la clasificación de las Enfermedades Periodontales, dadas en el 1999. Identificamos según las características dadas, el diagnóstico de la afectación del periodonto.

67


Descargar ppt "ENFERMEDADES PERIODONTALES PERIODONTO Conocer la anatomía normal de los tejidos periodontales, para finalmente ser capaces de identificar según las características."

Presentaciones similares


Anuncios Google