La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propedéutica Obstétrica

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propedéutica Obstétrica"— Transcripción de la presentación:

1 Propedéutica Obstétrica

2 DEFINICIONES

3 tiene por objetivo aplicar los distintos medios de exploración para fundar el diagnostico durante el embarazo, el parto y el puerperio, no solo en lo que se refiere al producto y sus envolturas, sino también y muy especialmente al estado que guarda la mujer durante esos tres periodos de la vida vaginal.

4 De una buena exploración se puede derivar un buen diagnostico, pero de una mala exploración necesariamente se deriva un mal diagnostico y consecuentemente un mal pronostico. Toda atención medica fluye a través de la relación medico y paciente y la palabra hablada es el recurso mas importante en medicina.

5 Obstetricia La Obstetricia del latín obstare «estar a la espera» es una rama de las Ciencias de la salud que se ocupa de la mujer en parte de su periodo fértil embarazo, parto y puerperio Es la ciencia que se encarga del estudio del embarazo, el parto, y el puerperio normal y patológico.

6 Embarazo Es el período que transcurre entre la implantación del cigoto en el útero hasta el momento del parto.

7 Aborto Es la expulsión o extracción de un embrión o feto de la madre de menos de 500g. de peso, que se alcanza a las 22 semanas. (Impera el peso sobre las semanas de gestación) .

8 PARTO Fenómeno que ocurre al final del embarazo y que termina con el nacimiento de un Recién Nacido y la expulsión de la placenta. Es la expulsión del feto por vía vaginal, mayor de 22 semanas de gestación y/0 con peso mayor de 500 gramos.

9 Embarazo pre término Se denomina parto pre término al que ocurre antes de las 37 semanas de gestación Embarazo de termino Al que ocurre entre las 38 y 40 SDG Embarazo prolongado Gestación comprendida de 41 SDG a 41 6/7 Embarazo Postermino. Gestación mayor o igual a 42 SDG

10 Puerperio Periodo de transformación anatómico y funcional que ocurre de forma paulatina de todas las modificaciones que ocurren durante el embarazo con una duración de 60 días después del parto.

11 Distocia Del griego dustokia. Que significa mal parto o parto difícil. Eutocia Del griego eutokia. Que significa parto normal.

12 Períodos Clínicos Del Parto
Pródromo del parto: es aquel en el que se empiezan a manifestar los primeros síntomas para el comienzo del parto. Período de dilatación: en el que el cuello del útero se dilata hasta alcanzar los 10 cm. Período expulsivo tercer periodo que termina con la salida completa del feto. Período de Alumbramiento: El momento que transcurre después de la expulsión del bebé hasta la expulsión de la placenta.

13 Muerte Fetal U Óbito Fetal
Cuando un feto muere dentro del útero con un peso mayor de 500 gramos y/o con un desarrollo gestacional mayor de 22 semanas

14 Menstruación: Se define como la hemorragia periódica y espontánea que se acompaña de la descamación de la capa funcional del endometrio.

15

16 Dismenorrea: Que se define como la menstruación dolorosa generalmente comienza durante la adolescencia y se caracteriza por dolor pélvico, calambres poco antes del comienzo o al inicio de la menstruación y la duración de uno a tres días.

17 Presentación Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior, lo ocupa, lo llena y es capaz de desencadenar un mecanismo de Trabajo de Parto. Situación Es la relación que existe entre el eje longitudinal del feto, el eje uterino y el eje materno.

18 Posición Es la relación que guarda el punto guía con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna. Son dos: Derecha Izquierda.

19

20 Variedad De Posición “Relación entre el punto toconómico de la presentación y la mitad anterior o posterior de la pelvis” Anterior Posterior Transversa

21 Occípito ilíaco Izquierdo Anterior (OIIA)
Occípito ilíaco Derecho Anterior (OIDA)

22 Occípito iIíaco izquierdo posterior (OIIP)
Occípito ilíaco derecho posterior (OIDP)

23 Occípito ilíaco izquierdo transverso (OIIT)
Occípito ilíaco derecho transverso

24 Actitud Es la relación que guardan los distintos segmentos fetales entre si.

25 Dilatación Cervical Diámetro de la abertura del cuello uterino durante el parto medido por exploración vaginal y expresado en centímetros, considerando la dilatación completa cuando el orificio cervical alcanza 10 cm.

26 Borramiento Es el acortamiento o adelgazamiento del cuello uterino

27

28 RIESGO Es la probabilidad que tiene la madre o su hijo, o ambos de enfermar o morir según su asociación con el daño que producen. FACTORES DE RIESGO POTENCIALES: Aquellos que a pesar de su presencia no producen daño directo, pero que de no tomar las precauciones de forma oportuna pueden vincularse a algún daño y , se conviertan en factores de riesgo Real.

29 CLASIFICACIÓN El embarazo de Bajo Riesgo: Es aquel en el cual la madre o su hijo-a tienen probabilidades bajas de enfermar antes, durante o después del parto. El embarazo de Alto Riesgo: Es aquel en el que la madre o su hijo-a tienen una mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes, durante o después del parto.

30 CONTENIDO DEL INTERROGATORIO
1.- Ficha Clínica 2.- Motivo De La Consulta 3.- Antecedentes Heredo Familiares 4.- Antecedentes Personales Patológicos 5.- Antecedentes Personales No Patológicos O Psicosociales 6.- Padecimiento Actual 7.- Interrogatorio Por Aparatos Y Sistemas

31

32 Exploración Mamaria.

33 Exploración de mama Paciente: si han notado cualquier masa, dolor, secreción u otros cambios en las glándulas mamarias. Operaciones mamarias, la fecha y resultado del ultimo mastografia, el uso actual y pasado de hormonas, antecedentes familiares de cáncer de mama

34 Se palpan los ganglio axilares y supraclaviculares.
Pacientes: sentadas o de pie y acostadas en posición supina. Posición vertical: simetría de los pezones y el pliegue inframamario. Frente al espejo De pie. Acostada

35 Paciente eleva ambos brazos sobre la cabeza, se inclina al frente y luego contrae los músculos pectorales con las manos en las caderas observar: elevación del pezón, aplanamiento de alguna de las mamas, formación de hoyuelos en la piel o asimetría

36 Paciente en posición supina con un brazo bajo la cabeza: palpa todos los cuadrantes de cada glándula con la parte plana de las falanges, también palpar el área subareolar. Se comprimen los pezones y el tejido areolar para descartar la salida de algún liquido por el pezón.

37

38 Exploración de genitales

39 Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor o molestias a la palpación.
– Anexos: tamaño, contorno y consistencia de los ovarios, masas y molestias a la palpación. – Genitales externos: color y pigmentación, forma y simetría, secreciones y lesiones. – Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma del cuello, color, características del orificio cervical, lesiones o secreciones del cuello, tono muscular vaginal.

40 GENITALES EXTERNOS Este examen tiene un gran interés, ya que mediante la simple observación de la vulva podemos detectar desde el grado de desarrollo sexual de la mujer si esta es muy joven, hasta la presencia de malformaciones congénitas o de algún otro proceso no detectado anteriormente.

41 Debe observar la presencia y la disposición del vello, el grosor de los grandes labios, el tamaño del clítoris, la presencia de un himen intacto o no, las secreciones vestibulares, el grado de abertura vulvar y la presencia o no de prolapso. Se anotará la presencia de leucorrea, prolapsos, desgarros o Neoformaciones

42

43 Exploración vaginal

44 Se realiza con la ayuda de un espejo vaginal
Primero: relajar los músculos de la abertura vaginal con la presión suave hacia abajo con uno o dos dedos. El especulo puede humedecerse con agua tibia antes de colocarlo Las hojas del espejo deben estar en posición oblicua en relación con el introito.

45 Se rota de inmediato en un plano horizontal y luego se abre con lentitud después de llegar a la cúpula vaginal. Se examina: paredes vaginales y cuello uterino Se valora: volumen, color, consistencia y olor de la secreción vaginal

46 Se revisa el moco endocervical
Se obtienen muestras para citología cervical o vaginal, cultivos. Antes de retirar el especulo se evalúa cuello uterino en busca de: erosiones, infección, secreción, laceraciones, pólipos, ulceraciones Mientras se extrae el especulo: se valora el grado de relajación de la pared vaginal.

47 Examen bimanual Se introducen con suavidad los dedos índice y medio a lo largo de la pared posterior de la vagina. Coloca la otra mano en la línea media del abdomen. Permite palpar el cuello y fondo uterino Reconocer: posición, tamaño, forma, consistencia y grado de movilidad.

48 La otra mano sobre el abdomen se coloca en uno de los cuadrantes inferiores y se mueve despacio hacia abajo y en dirección de la línea media para encontrarse con los dedos que exploran dentro de la vagina Se valora: crecimiento, consistencia, y posición de ovarios y trompas de Falopio

49

50

51 Maniobras de Leopold Nº 1 Determina sitio que ocupa el fondo uterino y explora su contenido

52 Maniobras de Leopold Nº2 Explora lateralmente el útero y determina el lado del dorso y el de las pequeñas partes fetales.

53 Maniobras de Leopold Nº3 Es unimanual explora el polo inferior en especial si es cefálico y lo hace pelotear.

54 Maniobras de Leopold Nº4 Permite valorar el polo que se presenta y valora el grado de encajamiento.

55 Planos de Hodge Se extiende del borde superior de la sínfisis pubiana y llega al promontorio Del borde inferior de la sínfisis del pubis hacia la segunda vertebra sacra

56 Planos de Hodge Pasa por las espinas ciáticas y llega por detrás de la articulación entre la cuarta y la quinta vértebra sacra El plano pasa por la punta del coxis

57 Gracias


Descargar ppt "Propedéutica Obstétrica"

Presentaciones similares


Anuncios Google