Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada pornoemi palomino ascarza Modificado hace 8 años
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACION “Enrique Guzmán y Valle”
ZOOLOGIA DE INVERTEBRADOS (SISTEMÁTICA I) Dr. A. Walther PACORA MORALES
2
ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS
3
ZOOLOGIA : PRINCIPIOS DE TAXONOMIA
En la superficie terrestre se supone que existe más de 1´ de especies. c/día se descubren y estudian más. TAXONOMIA: Se ocupa de la clasificación y nomenclatura de c/animal; y se debe tener en consideración las sgtes recomendaciones entre otras: 1° Comprobar si el nombre escogido no fue aplicado a otro animal. 2° Describir al animal con mayor número de detalles para q otro especialista, pueda determinar, gracias a la descripción al tipo de animal que le dio nombre. 3° Una vez que ha asignado el nombre a un animal específico, debe colocarlo dentro de una clasificación que exprese sus conocidas o supuestas relaciones. Carlos linneo ( ) formalizó la nomenclatura en su obra Systema Naturae en 1758 (10° edic. con 4236 nombres científicos). Nombre científico: 2 palabras latinas olatinizadas.La 1° es el Género, la 2°, Especie
4
SERES VIVOS Desde Linneo: Animal, Vegetal
Princ. Problemas: Animales superiores e inferiores (microscópicos) Década del 60 avanzó la ciencia: Estructura subcelular, Bioquímica Bacteria y alga vede azuladas: Con material genético, sin núcleo, vacuola, mitocondrios y aparato de Golgi. Hongos: Diferentes a plantas. Actual: Monera (carecen de núcleo- procarióticos) Protista (con núcleo – eucarióticos) Hongo: Fungi Plantae: Metaphyta Animalia: Sub. R. Protozoa (Unicelulares sp) Sub. R. Mesozoa (Pluricelular) Sub R. Parazoa (Poriferas) Sub R. Metazoa I.r. Radiata I.r.Bilateriata Co. Pseudocelomata Co. Coelomata
5
HISTORIA Aristóteles ( aC – Grecia) «Padre de la Zoología» «Hria Animalium»: Anhaimas (sin sangre) Moluscos (Cephalópodos) Malacostraceos (custáceos) Entomas (Insectos, arañas) Ostracoderm (Moluscos, equinodermos, esponjas, celentereos) Enhaimas (con sangre): Cuadrúpedos vivíparos Cuadrúpedos ovíparos Plinio el Viejo (23-79dC-Roma) Terrestres Acuáticos Voladores John Ray (1627 – 1705-inglés) «Ordenación de los animales» Especie Carlos Linné (1707 – 1778-Sueco) : Grupos taxonómicos o Taxonomia Nomenclatura Binomial.
6
INVERTEBRADOS Origen:
Se supone q primeras formas aparecieron hace 1000 mill de años. Primeros vestigios se encontraron en la década de 1940 en Montes Ediacara al sur de Australia. Características : Comprenden enorme variedad d formas d vida: Esponjas, medusas, tenias (parásitos), mejillones, calamares, cangrejos, arañas, mariposas y otros. Ocupan casi todos los hábitats. Mayoría de reducido tamaño con excepciones (calamar gigante q puede alcanzar 18 m. y pesar 900 Kg.) Presentan 2 estructuras anatómicas básicas: Simetría radial algunas y bilateral otras. Sin huesos pero cuentan con un tipo de esqueleto que le da consistencia al cuerpo. Clasificación: Se conocen casi unos 30 tipos o phylum con una antomía muy característica.
7
INVERTEBRADOS Subreyno Protozoa Phylum Protozoos
Subphylum Sarcomastigophora o Plasmodroma Clase: Mastigophora o Flagellata Subclase Phytomastigophora o phitomastigina Subclase Zoomastigophora o Zoomastgina Clase: Opalina – Sarcodina Subphylum Sporozao Subphylum Ciliophoro Subreyno Metazoa Ph. Porifera Clase: Calcarea – Hexactinellida – Demospongiae – Sclerospong Ph. Coelenterata Clase: Hidrozoa – Scyphozoa – Anthozoa Ph. Platyelminthes Clase: Turbellaria – Trematoda – Cestoda Ph. Aschelminthes: Clase nemátoda Ph. Mollusca:Cl: Anphineura – Gastropoda – Scaphopoda – Pelecypoda – Cephalopoda Ph. Annelida Clase: Ologochaeta – Polychaeta – Hirudinea Ph. Arthropoda Clase: Arachnida – Crustacea – Insecta – Chilopodo y Diplopodoi. Ph. Echinodermata: Clase Stelleroidea – Echinoidea – Crinoidea
8
PHYLUM PROTOZOARIO Proto = Primero Zoom = Animal
Anton Von Leeuwenhoek ( ): Inició estudio: Animacula Goldque cambió en 1809 por: Protozoario Von Siebold en Dio verdadero sentido de Organismo unicelulares. CARACTERÍSTICAS Microscópicos, Estructura celular típica, Protoplasma especializado Uno o más núcleos, Organelos . Se desplazan por medio de flagelos, pseudópodos, cilios o movimientos corporales Más de 50 mil especies HABITAT Todo tipo de ambiente donde exista humedad Solo o colonial así como mutuales, comesales o parásitos. FORMA Todo tipo de simetría TAMAÑO: Variable: 6 a 7 u Plasmodium vivax Hasta más de 1 mm. Pelomixa palustris
9
ESTRUCTURA DE UN PROTOZOARIO
Membrana: Delgada o rígida: Orgánicas: Celulósicas (dinoflagelados) Allogromia (quitina) Inorgánicas: Distephanus speculum (sílice) Syracosphaera (calcio) Citoplasma o citostoma presenta dos zonas: Extoplasma o zona cortical: Externa, Densa, homogénea y refrigerante. Endoplasma o zona central: Interna, fluida menos homogénea. Núcleo o Endosoma: Uno o más. Locomoción: Variedad de formas y denominaciones: Pseudopodos: Prolongaciones temporales de protoplasma (táctiles o captura) Lobópodo: (ecto y endoplasma) Digitiforme grueso: Amoeba proteus Filópodo: (ectoplasma) Más o menos filamentoso: Amoeba radiosa Rizopodo: Pseudopodo filamentoso y ramificado: Elphidium strigilata Axopodo: Pseudópodo como flagelo largo y fino: Actinospherium eichorni Flagelo o axonema: Pequeño látigo cubierto por memb. superficial originado en cuerpo basal (raíz flagelar, bleflaroplasato, cinetostoma o cinetonúcleo), unido o cerca y de consistencia nuclear. Microscópicamente está constituido por 9 doble fibrillas periféricas de distintos tamaños que rodean a otras dos (axiales) que ocupan el eje central. Cilios: Parecido a flagelos pero cortos y numerosos (membranela o cirros)
10
CARACTERÍSTICAS DE UN PROTOZOARIO
NUTRICIÓN: De diverso tipo: Autotrófica u holofítica: Sintetizan Sust. Orgánic. de Inorganic., por Fotosin. Ejemplo: Phitomastiginas. Heterotrófica: También requieren Sust. Orgánic. Pero incapaces de realizar fotosíntesis: Son de varias clases: Holozoico o fagótrofo: Prefieren sust. orgánicas: Por la forma como ingieren sus alimentos: Introducción: Introducen el alimento por simple contacto Circunfluencia: Cuando todo el citoplasma engloba el alimento Circumvalación: Forma pseudópodos, que engloban a los alimentos. Invaginación: forman tubos que adhieren a alimentos e ingieren. b. Saprozoico u Osmótrofos: Consume Sust. Inorg. y orgánicas disueltas a través del cuerpo absorviéndola. c. Mixotrófica:
11
CARACTERISTICA DE UN PROTOZOARIO
II. REPRODUCCIÓN: I. Sexual, Fusión o Singámica: Es necesario dos gametos: Isogámica. Gametos idénticos: Copromonas subtilis Anisogamia. 2 gametos difieren en tamaño y estructura: Volvox aureus Asexual, Fisión o División. Individuo se divide en 2 o más hijas. Fision, Escisión binaria o División Simple: división transversal (Paramecium) o longitudinal (Trypanosoma, Euglena) origina 2 células hijas similares. Gemación: Al dividirse, una célula (hija) es más pequeña que la otra (La madre). División múltiple, Esquezogonia o Esporogonia: La célula madre se divide nuclearmente y después citoplasmáticamente. Conjugación: 2 Individuos se unen para intercambiar sust. Nuclear dando origen a células hijas (Sin formación de gametos). Autogamia: 2 núcleos de individuo se fusionan y originan un huevo o cigoto o sincario. Endomixis: Es reorganización nuclear sin fusión de micronúcleos.
12
CARACTERISTICA DE UN PROTOZOARIO
III. RESPIRACIÓN: Transformación de energía potencial en energía activa gracias a la oxidación = Respiración (por osmosis) y son: Aeróbicos. Anaeróbicos Anaeróbicos facultativos IV. CIRCULACIÓN: Ciclosis: corrientes interna del citoplasma transportando materiales de un lugar a otro. V. EXCRECIÓN: Expulsión de restos metabólicos hacia el exterior. Ejm: Amoniaco equilibrio hídrico se realiza por medio de vacuolas contráctiles. Expulsadoras de agua, pulsátiles o contráctiles. Marinos y parásitos son isosmótico (concentración de soluto semejante a medio careciendo de vacuola contráctil. Dulceacuícuola) Hiperosmóticos con el medio (concentración de soluto mayor que medio), por lo que ingresa agua constante que es expulsado por vacuola contráctil.
13
CLASIFICACION Reyno Animal Subreyno Protozoa Phylum Protozoos
Subphylum Sarcomastigophora o Plasmadroma (Phylum) Clase Mastigophora . Flagellata (Subphylum) Subclase: Phytomastigophora – Phytomastigina O. Chrysomonadina – Chrysophyta O. Chrytomonadina – Chriptophyta O. Phytomonadina – Volvocida – Chiorophyta O. Euglenoidina – Euglenophyta O. Dinoflagellata – Pyrrophyta B. Subclase: Zoomatigophora o Zoomatigina (Clase) O. Protomonadina – Kinetoplastida O. Rhizomastigina O. Polimastigina – Diplomonadina O. Trichomonadina O. Hypermastigina 2. Clase Opalina (Superclase) 3. Clase Sarcodina (Subphylum) SIGUE
14
CLASIFICACION 3. Clase Sarcodina (Subphylum)
A- Subclase: Rhyzopoda (Superclase) O. Amoabida O. Testacida – Arcelinida O. Foraminífera B- Suclase actinopoda (Superclase) O. Heliozoida – Acantharia O. Radiolaria II. Subphylum Sporozoa (Superphylum) Clase Telospórea O. Gargarinida (Subclase) O. Coccidia (Subclase) O. Haemosporidida III. Subphylum Ciliophora (Phylum) Clase Ciliata Subclase Holotricha (Clase) a. O. Hymenostomatida (Subclase) Subclase Peritricha a. O. Peritricha Subclase Spirotricha a. O. Heterotrichida
15
SUBPHYLUM SARCOMASTIGOPHORO
Plasmodroma: 18,000 sp.apx: Características: Forma : oval, alargada, esférica Uno o más Flagelos o pseudópodos. Uno o más núcleos monomórficos Reproducción asexual (Fisión) o sexualmente 3 clases: Mastigophora (Flagellata), Opalina y Sarcodina Cl. Mastigophora: Mastix = Látigo, Phoro = Llevar Primitivos, posible surgimiento de bacteria. Forma variada por cubierta de quitina o celulosa color variado (verde a rojo) Forman placton o parasita, autótrofo o heterótrofo. Uno o más flagelos (hasta 8) Almacenan reservas alimenticias: Paramilo, leucosina (Phytoflagelado) o glucógeno (zooflagelado) Reproducción asexual: Fisión Dos Sub clases: Phytomastigophora (Phytomastigina, Fitoflagelado) Zoomastigophora (Zoomastigina o zooflagelado)
16
Clase MASTIGOPHORA Subclase PHYTOMASTIGOPHORA (Phytomastigina – Phytoflagellata)
Considerado alga por clorofila (cromatóforo: amarillo, amarillo verdoso o verde pardusco y algunos incolores) Parte del plancton con uno o más flagelos; solitarios o coloniales. Ordenes: O. Crysomonadina: Plancton marino o dulceacuícola de forma ameboide Cubierta de Si p CaCO3 Autótrofos u holozoicos con reserva de Leucosina y lípidos. Reproducción: División longitudinal. Principales familias: Fam: Chromulinidae: Chromulina Pascheri: 15 a 20 u O. Cubierta de Si Vida libre y un flagelo. Fam. Syncryptidae; Synura splendida: Dulceacuícula, colonia de 50 indiv. Fam: Chromonodidae: Dinobryon Sertularia: Solitaria o colonial cubierta de celulosa en forma de florero de 32 por 12 u. Fam. Coccolithidae: Photosphaere haeckelf. Cubierta de CaCO3, mari Fam. Silicoflagellidae Distephanus speculum: Cubierta de Si.
17
Subclase Phytomastigophora (Phytomastigina – Phytoflagellata)
O. Chryptomonadina: Marinos o dulceacuícola, forma arriñonada. 2 flagelos delgados desiguales que se originas de surco vesticular. Uno o dos cromatóforos desarrollados (pardo, rojizo, verde, liliáceo, verde azulado, o azul). Reserva es almidón. Reproducción asexual: Varias familias pero la más importante es: Fam: Criptomonadidae: Crytomona ovata Chilomona paramecium c. O. Volvocida o Phytomonadina: Marino o dulceacuícola, solitario o colonial .Pared celulosa 2 ó más (4) flagelos. Sin citostoma y citofaringe Cloroplasto desarrollado o hematocromo (rojo) Reserva de almidón alrededor de pirenoide. Principales familias: Fam. Chiamydomonadidae: Clamidomona monadina Fam. Volvocidae: Pandorina morum Volovox globator Gonium sociale Eudorina elegans
18
Subclase Phytomastigophora
d. O.Euglenoidina: Euglena: dulceacuícola, vida libre, clorofila b y 0.1 mm. Forma constante: Anterior romo con citostoma(boca) y flagelo(origina en gránulo basal), citofaringe (esófago), detrás un depósito y cerca vacuolas, contráctiles y cerca d ellos el estigma formado por granos de carotenoides que actúa como órgano fotosensible y la parte posterior termina en punta. -Membrana o película flexible con estrías, cubren a ectoplasma(claro)y endoplasma (granular). -Con sust. d reserva(paramilo).Reproduce por bipartición longitud. Fam. Euglenidae: Euglena viridis, Paranema sp. Phacus longicauda e. O. Dinoflagellata: Marino o dulceacuícola con celulosa gruesa llamada Teca (algunos desnudos) 2 flagelos en surco transversal (ánulo) y otro en surco longitudinal u oblicuo (Sulco). -Amarillento o pardo oscuro por piridina o pigmento xantofilico q constacta a clorofila. Reserva es almidón, glucógeno y lípido. Pueden segregar toxinas irritante en el hombre y mortal para animales inf. -Solitarios, simbiónticos o parásitos de invertebrados o peces. Fam. Gimnodinidae: Gymnodinium palustre Fam. Peridiniidae: Ceratium hirundinela, Peridinium tabulatium Fam. Noctilucidae: Noctiluce scintillans .
19
CLASE MASTIGOPHORA – Flagellata (Ph) B
CLASE MASTIGOPHORA – Flagellata (Ph) B. Subclase Zoomastigophora, (Zoomastinina o Zooflagelado) -Sin cromatáforos. Posible evolución a partir de holofitos. 1 ó más flagelos, solitarios o coloniales y comensales, mutuales o parásitos. Nutrición saprozoica u holozoica. Siguientes ordenes: O. Kinetoplástido o Protomonadina: Dulceacuícolas o parásitos con 1 ó 2 flagelos unidos a veces a membrana ondulante. Fam. Bodonidae: Bodo edax: Cuerpo piriforme, 1 flagelo hacia adelante y otro hacia atrás. Marino o dulceacuícola. Entre 15 x 5u. Fam. Trypanosomatidae: Trypanosoma gambiense: parásito alargado (30 x 1u) Forma: d hoja trasportads d un huésped a otro por inverteb. chupadores d sangre. Con flagelo adherido a membrana ondulante q tiene blefaroplasto en parte posterior romo y anterior punteagudo. Produce enfermedad del sueño (mosca tse tse). Trypanosoma brucci. Trypanosoma rhodesiensie: enfermedad del sueño (Africa) Trypanosoma cruzi: parásito del hombre: Mal de chagas – Chirimacha. Gen: Leishmania: ataca a las células endoteliales de vasos sanguineos Leishmania donovani: Parasita al hombre «Kala-azar» Laishmania brasiliensis: «uta» – Mosca titira (Phelebotomus intermedius)
20
Clase Mastigophora – Flage. llata (Ph) B
Clase Mastigophora – Flage.llata (Ph) B. SUBCLASE ZOOMASTIGOPHORA – ZOOMASTIGINA (Cl) b. O. Rhizomastigina: Dulacuícolas o Parásitos Ameboidales con 1 o más flagelos o pseudopodos. Libres Familias. -Fam. Multicilidae: Multicilia marina 20 a 30 u de diámetro. -Fam. Mastigamoebidae: Mastigoameba hylae. Parásito de intestino posterior de anfibios de 8 a 13.5 u x 21 a 31 u con flagelo de 10 u. c. O. Polimastigina-Diplomonadina: Ovoide o alargada y comensal o parásitos hasta con 8 flagelos y 1 ó 2 núcleos: Familias: -Fam. Trimastigidae: Trimastix marina: 1 flagelo anterior y 2 posteriores. -Fam. Hexamitidae: Giardia lambia: disco ventral adhesivo, 2 núcleos y 8 flagelos. Produce Giardiasis (diarrea). d. O. Trichomonadina. Parásito o comensal, 4 a 6 flagelos, 1 asociado a memb. -Fam.Trichomonadidae:Trichomona vaginales. 10 a 20 u en vagina «vaginitis». Trichomona hominis: Pirenoide, comensal d colon e ilion de hombre. 4 flagelos libres y 1 unido a membrana,Tricomona tenax. Habita en cavidad oral originando piorrea. -Fam. Calonyphydae: Caolynpha grassi: Redondeada polinuclear, omensal en intestino de termites (Cryptotermes grass). e. O. Hipermastigina: muchos flagelos y un solo núcleo, Simbionte de Termites y cucarachas: Trichoninpha sp.; Laphomonas
21
CLASE OPALINATA Orden Opalinida Familia Opalinidae
-Habitat: principalmente en intestinos de anfibios -Cuerpo cubierto por organelas parecidos a cilios -Muchos núcleos monomórfico y sin citostoma. -Reproducción por fisión binaria o singamia de gametos flagelados -Comensales de anuros, salamandras, peces y repitiles. -Opalina hyloxena. Se encuentra en la Hyla versicolor. -Zalleriella elliptica. Aplanadas con 2 núcleos similares, localizables en anuros. De 18 a 2u.
22
Clase SARCODINA Cuerpo desnudo o exoesqueleto con poros por donde emiten pseudópodos. Reproducción por fisión y fusión, presentando gametos flagelados y raramente ameboides. Dos subclases importantes: A. Subclase Rizhopodo. (Superclase) Algunos desnudos, asimétricos cambiantes, otros con cubiertas (Si o sust. Orgánica) Holozoicos (Superclase) B. Subclase Actinópodo Desnudos o con cubiertas de quitina, silice o sulfatadas. Muchos ordenes pero los más importantes: Holozoide y radiolario.
23
I. Subphylum Sarcomastigophoro – Clase Sarcodino
Gr. Sarcos = carnoso: Ameba común (Amoeba proteus) de las aguas. Mide 0.60 mm de long. Presenta citoplasma y núcleo sin orgánulos permanentes. Protoplasma es claro, incoloro de aspecto gelatinoso Se desplaza por medio de pseudópodos, respondiendo a estímulos. Presenta: -Membrana externa o plasmalema y elástica no granular que rodea a una masa principal o endoplasma granular que consta de plasmagel (externo) y un plasmasol(interno). - Núcleo. - Una Vacuola contráctil esférica llena de líquido y una o más vacuolas digestivas, oleosas, y diferentes inclusiones celulares. Captura, digiere y asimila alimentos complejo y expulsa los residuos indigeribles. Respira, secreta y excreta Crece y se reproduce dando individuos de su misma especie. Se reproduce por medio de bipartición o escisión binaria
24
3. CLASE SARCODINA – A. SUBCLASE RIZHOPPODA
a. O. Ameobida (Clase globosa) Marinos, dulceacuícola o parásitos, pueden enquistarse Reproducción: Fusión que puede ser en quiste. Principales familias: -Fam. Amoebidae: Amoeba proteus: dulceacuícola con lobópodo 600 u Amoeba verrucosa: Enquistado 200 u Pelomyxa palustres: Varios núcleos sobrepasa el mm. -Fam. Endamoebidae:Entamoeba histolytica: Parásito 7 a 1535u q vive en colon (amibiasis = Disentería) Entamoeba coli: Parásito del intestino grueso Entamoeba gingivalis: vive en la boca Endamoeba blatta: colon de cucarachas, Muchas otras que parasitan el hígado, bazo, cerebro. b. O. Testácida o Tecameba: mayoría dulceacuícola, caparazón de quitina, Si, o CaCo3 con poros para pseudópodos, adhieren arena. Principales familias: Fam. Arcellidae: Arcella discoides: Dulceacuícola quitinosa gruesa de 70 a 260 u Fam. Difflugidae: Difflugia urceolata: Dulceacuícola quitinosa y arena c. O. Foraminífera: (18000 sp.) con caparazón de 0.01 a 190 mm de diámetro (testa) de quitina o calcárea a través del cual atraviesan largos pseudópodos filamentosos y reticulados. Especies: Globigerina sp.(pelágica) Orbulinata. Allogromía, Elphidium.
25
3. CLASE SARCODINA - B. SUBCLASE ACTINOPODA
Subclase Actinopoda: Desnudas o cubiertas: Membranosa, quitinosas silice o sulfatadas. Principales órdenes: O. Heliozoide (clase) pueden ser desnudos o con caparazón,dulceacuícolas Estructuralmente dos zonas: Corteza abundante vacuola. Médula con 1 ó más núcleos Dulceacuícolas desnudos o Si y axópodos Solitarios o coloniales Reproducción por bipartición. Fam. Actinophyrydae:Actinophrys sol: ectoplasma vacuolada y endoplasma granulado con núcleo grande con 40 a 50u. Actinosphaerium eichorni: Mucho núcleos y vacuolas, 200 a 300 u. b. Orden Radiolaria. El citoplasma dividido en porción externa e interna. Marinos con quitina y Sílice o sulfato de estroncio con poros. Axopodos Géneros: Aulacantha: Solitarios y Sphaerozoum: Coloniales.
26
II. SUBOHYLUM SPOROZOA Esporas,parásitos, parte o toda su vida (Gr. Espora =, Semilla Zoo = animal) redondeadas o largadas Sin órganos locomotores excepto microgametos d Coccidios y Plasmodium. Reproducción sex. y asex. Con ciclos biológicos y alteraciones de generaciones asexuales y sexuales : Fase asexual. Se multiplican(esquizogonia) y son polinucleares por mitosis, se divide el citoplasma. Los merozoitos resultantes aumentan y transforman en macro y microgamentos q se unen formando zigotos q en muchos casos se forman esporozoitos (esporogonia) y en esta fase pasan de un húesped a otro. Clase. Telesporidio: Solo presentan pseudópodos para capturar aliment. a. O. Gregarinidia (Subclase) Parásitos intracelulares o en cavidades digestivas de anélidos e insectos Forma alargada. Aditamentos adherentes solo en zona anterior. Fam. Monocystidae: Monocystis rostrata:vesículas seminales d lomb. de tierra Fam.Gregarinidae:Gregarina blattarum parásita intestino medio de cucarachas. b. O. Coccidida (Subcl) Parásitos d cél sanguíneas e intestinales d vert. e invert. Fam. Eimeridae: Eimerida stidae, parasita en epitelio e conduto biliar e hígado de conejo (15 x 30u): Elimeria boviz parasita en intestino de ganado (25 x 15u). c. O. Haemosporidida. Parasita verteb. e inverteb. para su Ciclo. Plasmodium vivax.
27
SUBHYLUM CILIOPHORO Presenta 2 núcleos y cilios todo el ciclo; notorio citostoma y citofaringe Clase Ciliata: 3 Subclases: SubCl. Holotrica: (clase):Ciliatura uniforme en todo el cuerpo, excepto cavidad bucal que tiene memb. Ondulante con cilios «Cirro» considerados primitivos. Principal Orden: O. Hymenostomatida: Con membrana ondulante en cavidad bucal. Fam. Paramecidae: Paramecium caudatum Paramecium aurelia B. SubCl. Peritricha: En cavidad bucal, 3 filas de cilios de forma espiralada algunos pedunculados sésiles con cilio en zona bucal. a. O. Peritrichida . Fam. Vorticellidae: Vorticela campanula. Forma de campana peducular. Carchesium polypinum. Similar anterior, hast. 3 mm. C. SubCl. Spirotricha: . Fam Stentoridea: Stentor polymorphus incoloro simbiótico 1 a 2 mm.
28
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.