Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
TRAJES TIPICOS DE MEXICO
2
México es un país lleno de folclore, bailes y trajes típicos de sus ciudades y pueblos. Aunque internacionalmente se conocen como trajes típicos la vestimenta del charro y de la china poblana, la cultura tradicional del país cuenta con diferentes trajes influidos por la geografía o asociados a ella. Además, si nos remitimos a la vestimenta típica, no podemos dejar de mencionar la vestimenta azteca, llena de colorido y accesorios de gran belleza. Pero, la raigambre o el origen de los trajes que aún perduran debe buscarse tanto en los ancestros indígenas como en la influencia de siglos ejercida por España y sus diferentes regiones.
3
Es así como cada estado de los 32 que conforman el país, cuenta con una o varias versiones de traje típico. De hecho, en un mismo estado se ven diversos trajes según la fiesta que se festeje. En algunos casos hay bastante similitud, en otros, diferencias notables. Estos trajes son muy apreciados en el extranjero ya que generalmente son hechos y bordados a mano.
5
Orgullosamente, Aguascalientes cuenta con una gran diversidad en trajes típicos. La colección de los mismos se ve acrecentada año con año gracias a los concursos del “Traje Típico” que se celebran durante la Feria Nacional de San Marcos.
6
MUJER: El vestido es blanco, entallado en la parte superior, con mangas pequeñas y sin cuello. Luce algunos bordados y deshilados. En la parte inferior, centro, tiene bordado el jardín de San Marcos; a los lados, una pelea de gallos y unas uvas. En la parte de abajo, el vestido tiene un repliegue deshilado. El complemento es un rebozo blanco, también deshilado. HOMBRE. El traje típico del hombre rinde homenaje al trabajo y consta de un overol de mezclilla con camisa a cuadros y en la cabeza llevan un paliacate con sombrero de paja (traje de ferrocarrilero.)
7
Etnográficamente, el estado de Hidalgo alberga a representantes de más de una decena de pueblos originarios. Esta diversidad, junto a la diferenciación geográfica de sus localizaciones ofrece un amplio abanico de posibilidades de atuendos típicos. Considerando que el vestuario femenino es el que mejor grafica lo típico de cada sitio, los estudiosos del tema han destacado tres regiones dentro del estado de Hidalgo en las cuales predomina una identidad cultural que destaca por tener sus propias tradiciones y costumbres, entre las que sobresale la vestimenta. Estas son la región Huasteca, la Sierra Tepehua y el Valle del Mezquital. Traje masculino típico de Hidalgo El traje del hombre consta de una trusa (un calzoncillo) de manta color blanco y un sarape (9) de lana; actualmente, abajo del sarape se usa una camisa de manta y la trusa se sostiene por un ceñidor. Los huaraches deben estar hechos con suela de llanta; el pie debe quedar cubierto, casi en su totalidad, por cinco tiras de cuero. La cabeza está ceñida con un sombrero, al cual le llaman "de vuelta a vuelta", quizá debido a su forma de entretejido, y que se elabora con hebras de zacate (especie de hierba).
8
El vestido femenino consta de una falda muy amplia, de tela llamada popelina, de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa mexicano, amarillo, azul. En la parte superior del frente del vestido hay muchos holanes (1) adornados con listones de colores alrededor. En la parte inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el cual se tapiza de diez hileras de listones de 1,5 centímetro de ancho y .5 centímetros aparte, separados de cinco en cinco por un bolillo (2) de algodón y en la bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior. En el hombre, es típico el traje de charro o mariachi. La tela que se usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de pantalones angostos y chaqueta. En la ciudad de Guadalajara (Jalisco, México), los trajes tanto de hombre como de mujer se llaman traje de charro, aunque este nombre se conoce en todo el país debido a que estos trajes han dado la vuelta al mundo. En cuanto al de mujer, éste consiste en un enredo de manta cuya longitud alcanza casi los tobillos. La falda va cubierta de bordados hechos con la técnica del punto de cruz en forma lineal y con hilos de una gran variedad de colores. El de hombre puede ser bien el típico de mariachi, que es de color negro, añade algunos detalles de color e incluye unsombrero de charro, o bien puede incluir una especie de poncho hecho de tela de lana de oveja, llama, alpaca u otro animal. Este poncho lleva una apertura en el centro por la cual se introduce la cabeza y suele llevar franjas gruesas u otros diseños de diversos colores. En sus orígenes, el poncho, que a día de hoy se utiliza en toda Latinoamérica, fue utilizado por indios, mestizos, blancos, gauchos, etc. y todavía se conserva en nuestros días.
9
El estado de México, homónimo del nombre del país completo, es una de las 32 entidades que conforman los Estados Unidos de México, y uno de los estados fundadores de la federación. La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. Usa una blusa del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con el de aquél. El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
10
la vestimenta delpueblo purépecha, pueblo indígena de las regiones lacustre y montañosa del centro de Michoacán. También la encontramos como el traje típico de los habitantes dePátzcuaro, una ciudad del estado de Michoacán, descendientes de la misma étnia, conocida también como “tarascas”. De todos modos, en ambos casos, son habitantes de Michoacán. El traje de la mujer consiste en una falda "sabalina" (nombre exclusivo para este tipo de falda de la mujer purepechana) . Esta falda la sujetan con un ceñidor y dejan sobresalir veinte centímetros de tela para formar el famoso "rollo" de las tarascas. La falda es generalmente negra, de pañete, con enaguas blancas de manta. Portan dos ceñidores; el primero sostiene la falda, el otro sirve de adorno La camisa se usa plegada sobre el pecho y la espalda, con una jareta a lo largo del escote; va bordada sobre los hombros y alrededor del escote, con figuras de flores, perros y otros animales. Los delantales son de cretona, en cuadros de colores. El peinado consiste en dos trenzas y llevan aretes de diversas formas. Los hombres usan camisa y calzón de manta. Su traje consiste en una faja tejida a mano, sobre un traje de manta, y un sombrero de petate o de tubo de trigo, para uso diario. Tanto hombres como mujeres usan guaraches como calzado.
11
El atuendo tradicional de la china poblana estaba compuesto por:
Una blusa blanca, con labores de deshilado y bordado de seda y chaquira(2) con motivos geométricos y florales en colores vivos. La blusa es escotada y muestra una parte del cuello y de su pecho. Una falda llamada castor, por el nombre de la tela con que era hecha.. El castor, o falda —llamada también zagalejo—, consta de dos secciones: la superior de unos 25 centímetros aproximadamente, de percal o de seda verde llamada corte; y la inferior, que es propiamente la falda, de color rojo vivo con dibujos negros, cubierta con lentejuela, y debe llegar hasta los tobillos. Según algunas opiniones, el castor (la tela) era empleado por las patronas de las casas ricas para la confección de las enaguas de sus criadas indígenas. El castor era trabajado con lentejuelas y camarones que formaban dibujos geométricos y florales. Los grupos de danza folclórica han popularizado una versión que lleva bordado en lentejuelas, chaquiras y canutillos el Escudo Nacional de México. Unos porabajos(3) blancos, con las puntas enchiladas, es decir, con el borde inferior orlado por un encaje de motivos zigzagueantes. Los porabajos de una china poblana asomaban bajo su castor. Una banda que servía para sujetar el castor y los porabajos a la cintura de la mujer que lo portaba. La banda podía estar trabajada con labores de bordado o no, o bien, ser tejida en técnica de brocado. Un rebozo, que podía ser de seda o de bolita, en el mayor de los casos. El rebozo es una prenda muy común en México, aun en la actualidad. Lo usan las mujeres para cubrirse del frío, pero también era empleado para cargar bebés o cualquier otra cosa cuyo tamaño y peso hicieran difícil llevarlo entre las manos. El rebozo de bolita, que era el más comúnmente empleado por las chinas, era tejido con hilos de color azul y blanco, y tuvo como cuna el poblado otomí de Santa María del Río. Respecto al calzado, se dice que a pesar de sus carencias financieras, una china no dejaba de usar zapatos de raso bordados con hilos de seda. En algunos escritos mexicanos del siglo XIX el uso de este tipo de calzado aparece como una señal de ser mujer alegre
12
Traje típico de Veracruz
El traje típico de Veracruz se caracteriza en las mujeres por contar con una falda ancha y oleada de color blanco (decorada a mano con encajes y bordados valencianos) , blusa del mismo color sin mangas, un delantal o mandil que suele ser de color negro en terciopelo y con decorados con temas de flores, un chal de seda, muy llamativo, que suele ser amarillo o blanco, y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza. Traje tìpico de la mujer jarocha El atuendo típico de la mujer jarocha consta de blusa y falda más otros elementos . La blusa jarocha es blanca con cuello rejillado (formando rejillas). El rejilllado del cuello remata con un encajillo deshilado(1) en la parte de abajo. .Sobre la blusa, se lleva una mantilla de tul o algodón con bordados de gran belleza. Traje típico del hombre jarocho El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón blanco y una camisa también blanca, del tipo guayabera; ésta última debe llevar cuatro bolsas (bolsillos) y cuatro alforzas(3) al frente y seis alforzas atrás. Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate (4) rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
13
El traje típico del estado de Yucatán responde a esta realidad
El traje típico del estado de Yucatán responde a esta realidad. Considerado por muchos como uno de los trajes más hermosos de México, sobre todo por la alegría y pasión que reflejan los colores de sus bordados, resume pasado y presente de la cálida gente yucateca. Étnicamente, Yucatán, Quintana Roo, Campeche y Tabasco, los cuatro estados que conforman la península de Yucatán, fueron habitados por el pueblo maya. Respecto a los mayas son muchos los aspectos de los cuales se podría hablar, pero aquí centraremos nuestro interés en su vestimenta típica, origen de los actuales trajes típicos de la península. La vestimenta del hombre maya común, adornado siempre con colores y bordados dando un toque de alegría y color a sus prendas, consistía en una camisa larga y volante de tela de algodón blanca o de color crudo, que dejaba el pecho descubierto; un calzón especial que llamaban “patí” y que les llegaba hasta media pierna, sin abertura delantera (sin bragueta); pero con dos aberturas laterales en ambas caderas, ciñéndose el calzón con cintas del mismo material. Las mujeres mayas llevaban por lo general una larga enagua (llamada“pic”, en maya), blanca de algodón, tipo falda, ajustada a la cintura, que caía hasta los pies (conocida hoy como fustán).
14
Nuevo León no es un estado, como Jalisco, Michoacán y otros, rico en folclore. Ello, a nuestro juicio, se debe en gran medida a que no tiene un pasado prehispánico ni un mestizaje tan arraigado como aquellos.” En efecto, los primeros habitantes en la región eran algunas tribus indígenas nómadas poco numerosas, así es que los primeros asentamientos formales no se dieron sino hasta la llegada de los colonos europeos hacia finales del siglo XVI. En la mujer, el vestido guardaba características del municipio donde vivía, pero en general, se componía de dos piezas bien definidas: blusa y falda. Acompañadas en verano con una chalina o chal sencilla y fresca y en invierno por un manto confortable (en pliegues y el fichú (5)) de estambre tejido o lana. Todo en colores lisos, en blanco o tonos oscuros. En la indumentaria del varón se usaba el drill o kaki con el corte que se llama ranchero. Camisa de drill, algodón, manta, calicot (tejido de algodón) con el corte también ranchero en hombros y espalda, a veces en dos colores con botones de concha o tarugos. En el cuello usaba lazo en color generalmente negro u oscuro y paliacate o mascada anudada al cuello para protegerse del sudor.
15
Nayarit, como entidad gubernamental oficial, no entrega información sobre la existencia o no de un traje o vestimenta típica del estado. Traje femenino El traje típico de Nayarit para la mujer mestiza está conformado por un enredo (falda) de manta (1) que llega al tobillo, amplísima y con numerosos pliegues, se ata con un ceñidor de lana. La blusa, de un solo color, con mangas de tres cuartos y remates de encaje, también es hecha de manta o satín y con el cuello en "V". La indumentaria incluye naguas exteriores e interiores y sobre ella se añade un manto que cubre la cabeza y collares de chaquira Traje masculino El traje masculino huichol es uno de los pocos trajes indígenas que presenta más decoración que la vestimenta de sus mujeres. Tanto las prendas principales como los complementos, se decoran con motivos bordados a punto de cruz de diferentes colores. Estos diseños tienen un importante significado simbólico, mitológico y mágico para aquellos que los portan. La decoración representa motivos geométricos, vegetales y figurativos estilizados. Destaca el grupo del pecho, un motivo vegetal de cuatro flores a cuyos lados se sitúan dos figuras de animales enfrentados y de perfil
16
La ropa chenteña femenina es utilizada en la parte sur de los valles centrales de Oaxaca. Con influencia de la Colonia pero también indígena, las faldas de algodón son hechas a mano en colores muy brillantes. La blusa que usan es de algodón con bordados en la pechera, parte que cubre el pecho, un rebozo generalmente negro y unos huaraches. Los indígenas triquis se sitúan enclavados en la región de la mixteca-oaxaqueña. La indígena triqui utiliza un huipil largo, bordado en color rojo llamativo, elaborado en telar de cintura. Se usa una trenza negra muy larga con muchas peinetas de colores y una jícara decorada en colores vivos. Tradicionalmente se usaba un tenate o canasta hecho de palma utilizado para el trabajo diario.
17
El estado de Guerrero, especialmente, ofrece un amplio abanico de indumentarias tradicionales; debido a ello, resulta difícil encontrar un traje típico que represente al estado en su conjunto. Traje de la costa (Costa Grande, Acapulco) El vestuario que se utiliza en esta región es muy variado, pero el que predomina consta de: Mujer: Falda floreada largo a media pantorrilla, blusa en satín, en colores chillantes con adornos de blonda de seda, manga tres cuartos y se lleva por fuera, enagua blanca, un mandil y paliacate. Se peinan con dos trenzas cruzadas sobre la cabeza (Malacatl) y usen zapato o huaracho. Hombre Camisa y pantalón blanco, paliacate, sombrero de palma, zapato o huarache.
18
el estado de Chiapas, dividido en varios municipios representativos de diferentes etnias (lacandones, choles, tzeltales, tojolobales, tzotziles, chujs, jacaltecos, mames, motozintlecos), ofrece un amplio y variado folclore que incluye estilos reminiscentes de antiguos rituales mayas que han logrado sobrevivir hasta el presente. El hombre chamula La vestimenta típica del hombre varía según la use en el campo o en la ciudad El calzón, generalmente de manta, que antaño era tejido por las mujeres, el hombre de campo lo usa remangado bajo las rodillas y lo sostiene un cinturón de cuero de unos siete centímetros de ancho. La camisa es de manta, y acostumbran ceñirse a la cabeza un paño blanco con borlas rojas en las puntas. Los varones de la ciudad llevan sus "chujes" (o abrigos de manga larga, sin botones, con abertura en el cuello) de lana negra amarrados con un cinturón de gamuza; o bien en lana blanca sostenidos con un cinturón de hebilla para las autoridades civiles. El sombrero tradicional es de ala ancha, plana y copa semiesférica, que lleva un listón de palma negra y blanca, rematado con pequeños trozos de piel de venado. las mujeres usan un traje típico que consiste en un huipil (vestido indígena de una pieza que parte desde los hombros, con diferentes largos) adornado con listones de variados colores; la blusa también se adorna a la altura del cuello con listones y con bordes dentados que los hacen engranar de tal manera que se cubre la manta de la blusa. Este traje actualmente está en decadencia por lo costoso y porque la mujer va cambiando sus ropas. En México, manta es una tela ordinaria de algodón Los hombres en su mayoría, y por las labores del campo, utilizan calzón de manta amplio y que se sostiene con cintas en la cintura; la camisa también es de manta. También se encuentra en decadencia. Tratando de conseguir una identidad más amplia para el estado, hoy en día es el traje de la "Chiapaneca" el que se ha convertido en típico o más representativo del estado.
19
Baja California es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal (D.F.) conforman las 32 entidades federativas de México. Baja California, conocido también como Baja California Norte, está ubicado en el extremo noroeste de México. Comparte la península de Baja California con el estado mexicano “Mujer: “El traje representativo está confeccionado en raso rojo, blanco y verde. “La blusa es blanca, de cuello ovalado y con una pitahaya verde bordada en chaquira y lentejuela. La falda es roja y semicircular, cuya parte inferior está rodeada de un holán blanco y sin botones. “Tanto la blusa como la falda llevan bordado un cacto ramificado, del cual se distribuyen tres flores, una en la parte superior y dos a los costados. Los tonos en que van bordados y pintados los cactus y flores son en color verde, rosa y amarillo, con lentejuelas y chaquiras al tono; se adorna con moño de tul bordado en chaquira negra, efecto que simula la pulpa de la semilla. “Se complementa con collar y aretes de perlas.” Respecto al hombre, dice: “El traje típico del hombre consta de pantalón y camisa de algodón, ésta última a cuadros. De calzado llevan botas con espuelas. En la cabeza se usa un sombrero de palma.” Como se puede apreciar, contrastando las imágenes y la descripción precedente hay elementos que difieren, lo cual hace aconsejable tomar como oficial lo informado por el Archivo Histórico de Baja California. Respecto a la vestimenta del hombre, hay coincidencia en describirla con botas y sombrero de palma, como se aprecia en la imagen de la Salle Morelia que muestra a una pareja con traje típico de Baja California Norte.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.