3. LA TRAYECTORIA DE LOS AVIONES

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3. LA TRAYECTORIA DE LOS AVIONES"— Transcripción de la presentación:

1 3. LA TRAYECTORIA DE LOS AVIONES
Recientemente hemos visto en la prensa datos acerca de la altura a la que pasarán los aviones sobre nuestras viviendas. Empezaron hablando de 800 metros y después de 500. Recientemente “se han bajado” a 450 metros… Todos sabemos que los aviones, en su aproximación final al aeropuerto (de 10 a 15 Km), recorren una línea recta que va directamente hasta la pista. Lo que no sabe todo el mundo es que dicha línea recta se denomina SENDA DE PLANEO. Para ayudar a los pilotos a mantener el avión en la senda de planeo existen unos sistemas luminosos instalados en las cabeceras de la pista, como el VASI (Visual Approach Slope Indicator). Si el piloto está volando sobre la senda de planeo (demasiado alto), sólo puede ver luces blancas. Si vuela por debajo de la senda de planeo (demasiado bajo), sólo puede ver luces rojas. Si se encuentra en la senda de planeo, puede ver, luces rojas y blancas, simultáneamente.

2 LA SENDA DE PLANEO La senda de planeo (Glide-Slope) es la trayectoria, adecuada para aterrizar, que siguen los aviones en su aproximación y descenso hasta el aeropuerto. La senda de planeo es similar para todos los aeropuertos y aviones. Se trata de una LINEA RECTA con una pendiente aproximada de 3 GRADOS, aunque en algunas ocasiones, la pendiente puede ser algo mayor, llegando a los 6 grados en casos muy excepcionales (cuando hay perforaciones de las superficies de servidumbre aérea muy próximas al aeropuerto). Para mantener el avión en la senda de planeo, el piloto se sirve de ayudas luminosas, como el VASI (Visual Approach Slope Indicator) que se explicó en la diapositiva anterior, y de sistemas electrónicos por radio, como el ILS (Instrument Landing System), que permiten el aterrizaje instrumental. Los dos principales parámetros relacionados con la senda de planeo son la velocidad del avión y su tasa de descenso. La velocidad que más interesa al piloto es la velocidad del avión respecto al aire, IAS (Indicated Air Speed) porque es la que proporciona la sustentación al avión. Para garantizar esta sustentación los aviones SIEMPRE ATERRIZAN CON EL VIENTO DE CARA. En el Aeropuerto de Córdoba, los vientos predominantes PROCEDEN DEL SUROESTE, prácticamente todos los días del año, por lo que el aterrizaje de los aviones será, inexorablemente, en dirección NORESTE-SUROESTE, esto es, entrando por la Sierra y sobrevolando la ciudad (AENA ya ha advertido que establecer la entrada de aviones en la dirección contraria sería muy complicado).

3 La velocidad de aproximación y aterrizaje varía según el tipo de avión, así como la tasa de descenso, que el piloto puede leer en el variómetro. Cuanto mayor es el avión, más velocidad (IAS) necesita para sustentarse y mayor es su tasa de descenso: Avión Velocidad (IAS) Tasa de descenso Jet privado 140 nudos 700 ppm BAe nudos 800 ppm Airbus A nudos 925 ppm Los pilotos suelen utilizar reglas nemotécnicas para calcular la tasa de descenso al aterrizar. Una regla muy conocida consiste en añadir un cero a la velocidad (IAS) y dividir entre 2. Ejemplo: Avión BAe 146: Velocidad: 160 nudos --> 1600 / 2 = 800 ppm (pies por minuto) Esto nos da una inclinación de la senda de planeo de 2,83 grados que nos permite calcular la altitud sobre el aeropuerto, y sobre cada zona de la ciudad, a la que volará un avión en aproximación al aeropuerto, según la distancia a la que se encuentra del mismo: Distancia al aeropuerto Altitud sobre el aeropuerto 10,0 Km 493,7 m 7,5 Km 370,3 m 6,0 Km 296,2 m 5,0 Km 246,9 m 4,0 Km 197,5 m 3,0 Km 148,1 m 2,0 Km 98,7 m 1,0 Km 49,4 m 0,5 Km 24,7 m 0,1 Km 4,9 m

4 Veamos la senda de planeo del Aeropuerto de Córdoba:
Este gráfico se ha diseñado, a escala, siguiendo estrictamente el plano de las Superficies de Servidumbre Aeronáutica (SSA) de AENA (que puede ver en el punto 2) y en las Certificaciones de la Dirección General de Aviación Civil para reactores del tipo AIRBUS, BOEING…, que puede encontrar en Internet.

5 Si calculamos la distancia de cada zona a la SENDA DE PLANEO, obtenemos:
Zona de la ciudad Dist. Aerop. (Km) Dist. Senda Planeo (m) Santo Domingo 10,7 268,3 Carrera del Caballo 10,5 408,4 Hospital LOS MORALES 9,5 209,0 Maestreescuela y Puerta Hierro 8,8 274,5 Sansueña 8,3 299,8 El Naranjo 8,1 319,9 Colegio CALASANCIO 7,9 310,0 El Brillante 7,6 235,2 La Asomadilla 7,5 280,3 Hospital SAN JUAN DE DIOS 7,4 265,3 Colegio LA SALLE 7,1 250,5 Parador Nacional LA ARRUZAFA 6,8 235,7 El Patriarca 6,7 230,8 El Tablero 6,3 251,0 El Tablero Bajo 5,8 246,3 San Rafael de la Albaida 5,5 231,5 El Parque Figueroa 5,0 206,9 Huerta de Santa Isabel 4,6 197,1 Miralbaida 3,9 162,5 Barriada Electromecánicas El Parque Azahara 3,5 142,8 Las Palmeras 3,4 137,9 Camino de la Alameda 1,7 73,9 Ctra. de Encinarejo, Km 5 0,7 29,6 Club NEPTUNO, Venecia I y Venecia II 0,1 2,9

6 ¡SE TRATA DE AVIONES! ¡NO HABLAMOS DE HELICOPTEROS!
Es evidente que la altura a la que los aviones pasarán sobre las viviendas variará según la zona afectada (cuanto más cerca del Aeropuerto, menor será dicha altura) y, como puede apreciarse, NO SERA DE 450 METROS, SINO MUCHO MENOR. Fíjese en las distancias del Hospital “Los Morales” y del Hospital “San Juan de Dios” a las sendas de planeo. ¡¡¡SE TRATA DE HOSPITALES!!! Observe el Club Neptuno, Venecia I y Venecia II (suelo urbano según el PGOU de Córdoba de 2001)… ¡¡¡LOS AVIONES PASARAN "ROZANDO" EL TECHO DE LOS EDIFICIOS!!! ¿Cómo se atreven a decir que los aviones pasarán a más de 450 metros del suelo? ¿Nos están diciendo que los aviones volarán a más de 450 metros sobre las viviendas y, cuando estén sobre el Aeropuerto, se lanzarán en picado contra él? ¡SE TRATA DE AVIONES! ¡NO HABLAMOS DE HELICOPTEROS! Más información: DIARIO ABC (Córdoba. 19/10/2007)


Descargar ppt "3. LA TRAYECTORIA DE LOS AVIONES"
Anuncios Google