Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCaridad Barrantes Modificado hace 10 años
1
Evaluación social del proyecto “Reubicación de pozos de extracción de la Cd. de Aguascalientes, al sur del Estado”. Julio 2000
2
Índice Antecedentes, origen del proyecto y objetivo del estudio
Situación actual y sin proyecto Situación con proyecto Evaluación social Conclusiones, recomendaciones y limitaciones
3
Localización geográfica
Aguascalientes
4
Antecedentes de la zona en estudio
Distribución del manto acuífero: 1713 km2 Zacatecas 2929 km2 Aguascalientes 96 km2 Jalisco 4738 km2 Total Acuífero “Valle de Aguascalientes”
5
Extracciones del manto acuífero
AGS Extracción Recarga Déficit 80 % Mm3 ZAC JAL 18 % 2% VOLUMEN TOTAL ANUAL EXTRAIDO 534 Mm3
6
Problemática El déficit de agua en el acuífero ha provocado asentamientos y grietas en la ciudad de Aguascalientes, causando daños considerables a la infraestructura urbana e hidráulica, que contribuyen a la contaminación del manto por la infiltración de aguas negras. Además, el abatimiento en los niveles de bombeo conlleva a una extracción cada vez más profunda, de mayor costo y de menor calidad.
7
Daños en viviendas Daños en pavimento
8
Origen del proyecto Debido al alto costo que tienen los daños en la infraestructura urbana, así como el riesgo que implican para la población, la CCAPAMA1 propone la reubicación de algunos pozos de extracción fuera del área urbana. En este contexto, solicitó evaluar la conveniencia de ejecución de esta obra, en la fase práctica del diplomado en preparación y evaluación socioeconómica de proyectos, realizado en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes. 1. Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes
9
Objetivo del estudio Obtener la rentabilidad socioeconómica del proyecto “Reubicación de pozos de extracción de la Cd. de Aguascalientes, al sur del Estado”
10
Situación actual y sin proyecto
11
Descripción general del la zona
Extensión territorial del Estado: 5,589 km2 Climatología: Clima semiseco-templado Precipitación media anual de 522 mm Temperatura media anual de 17.4 ºC Geología: Suelo arcilloso compacto Hidrología: Región Lerma-Santiago Principal acuífero: “Valle de Aguascalientes” Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA), 2000.
12
Usos del agua en el Estado
AGS 80 % Aprovechamientos ZAC JAL 18 % 2% Zac Ags Jal VOLUMEN TOTAL EXTRAIDO 534 Mm3
13
Niveles del Acuífero msnm
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA), 2000.
14
Comportamiento del Nivel estático S/P
1992 1989 1995 2002 2008 2005 1998 1986 1983 1975 1972 1980 1978 1969 Aeropuerto AGS. Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 1996.
15
Efectos del abatimiento en la Cd. de Aguascalientes
Abatimiento medio anual de 4 m en la zona urbana de Aguascalientes Asentamiento diferencial promedio de 5 cm/año Pozos fuera de operación. Incremento en los costos de extracción Degradación en la calidad del agua por la profundidad (Litio y Flúor) Daños a la infraestructura urbana (calles, avenidas, edificios y casas-habitación) Daños a la infraestructura hidráulica (redes de agua potable y alcantarillado) Contaminación del manto con aguas negras
16
Índice de hacinamiento: 4.7 Tasa de crecimiento anual (%): 3.6
Datos de la Zona urbana Población: ,047 Índice de hacinamiento: Tasa de crecimiento anual (%): Cobertura de Agua potable (%): Cobertura de Alcantarillado (%): Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA), 2000.
17
Condiciones actuales de la oferta
No. Pozos dentro de la Zona Urbana: Extracción actual en la ciudad (lps): No. Pozos a sustituir: Gasto de los pozos a sustituir (lps): Pozos nuevos en la zona urbana: Gasto de los pozos nuevos (lps): Fuente: Concesionaria de Aguas de Aguascalientes (CAASA), 2000. Nota:Las unidades monetarias utilizadas en todos los cálculos están a pesos del 2000. Todas las cifras tienen ajuste social.
18
Ubicación de los pozos urbanos
Fuente: CAASA, 2000
19
Clasificación de los pozos a sustituir
Fuente: Elaboración propia con base en información de: CAASA, 2000, CNA, 2000 e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 1996.
20
Calendario de reposición
Fuente: Elaboración propia con base en CCAPAMA y CNA, 2000.
21
Pozos nuevos en la Z.U. Fuente: Elaboración propia con base en CAASA, 2000.
22
Pozos a sustituir en la Z.U.
El costo de operación de los pozos a sustituir contempla el abatimiento del manto en 4m/año, por lo que se incrementa el nivel dinámico de extracción. Los costos disminuyen año con año, según el número de pozos restantes por sustituir, indicados en el calendario de reposición. Fuente: Elaboración propia con base en CAASA, 2000.
23
Pozos que permanecen operando en la Z.U.
De los 139 pozos, continuarán en operación 59, los cuales incrementan con el tiempo sus costos de operación, debido al descenso del nivel dinámico. Fuente: Elaboración propia con base en CAASA, 2000.
24
Demanda Se considera que la cantidad demandada no se verá afectada por el comportamiento de sustitución de pozos en la situación sin proyecto, debido a que los pozos nuevos proporcionan la misma cantidad que los sustituidos. El crecimiento de la demanda en el tiempo será cubierto por otro tipo de proyectos de expansión.
25
Grietas causadas por el asentamiento
26
Daños en el Pavimento
27
Daños en el Pavimento En el año 2000 se tienen registrados 408 cruces de calles o avenidas con grieta, los cuales afectan 9,509 metros lineales de pavimento. La proyección del incremento en los cruces con grieta es directamente proporcional al abatimiento del manto en la Z.U. Fuente: Elaboración propia con base en software ORBITX, 2000.
28
Daños en la infraestructura Hidráulica
Fracturas de tubería de alcantarillado por cruce con grietas.
29
Daños en la infraestructura Hidráulica
Con base en la proyección de los cruces que se agrietarán en la situación sin proyecto, se determinó el costo de reparación de las redes de Agua potable y Alcantarillado. Un cruce debe repararse aproximadamente cada 6 años al ritmo actual de asentamiento en la Z.U. La mayor parte de las tuberías de agua potable dañadas son de 3, 4 y 6” , y las de alcantarillado son de 8, 10 y 12”. Fuente: Elaboración propia con base en CCAPAMA, 2000.
30
Viviendas dañadas actualmente
31
Daños a viviendas En la actualidad, aproximadamente el 20% de las viviendas afectadas desde que comenzó el agrietamiento están abandonadas, por lo cual se determinó que durante el horizonte de evaluación de 20 años, se abandonará también el mismo porcentaje de viviendas que se afecten a partir del año 2000, es decir, el 1% por año.
32
Daños a viviendas Para las viviendas abandonadas se tomó como costo, la pérdida del 100% de su valor comercial. Para el resto de las viviendas dañadas pero no abandonadas, se tomó como costo el precio alternativo de rentar una casa de similar nivel económico, pero sin daños por grietas. Fuente: Elaboración propia con base en cotizaciones, 2000.
33
Situación con proyecto
34
Objetivo del proyecto La reubicación de los pozos de extracción de la Cd. de Aguascalientes, hacia una zona al sur del Estado, tiene como principal objetivo disminuir los daños en la infraestructura urbana e hidráulica, provocados por los asentamientos del subsuelo.
35
Diseño del proyecto N Aeropuerto GRAVEDAD l = 10.0 Km l = 7.3 Km
h = 150 m 2.0 Km Aeropuerto 1.4 Km 2.0 Km
36
Descripción del proyecto
La explotación se realizará mediante 33 pozos profundos con una separación mínima de 1.4 km entre cada uno y orientación NE-SO. Gasto máximo de 1000 lps, con un promedio de 30 lps por cada pozo. (31 Mill m3 / año) Se propone una conducción de 7.3 km por rebombeo (carga de 150 m más las pérdidas por fricción). Y otra conducción de 10 km, que se conectará directamente a la red de distribución de la Ciudad.
37
Programa de inversión y operación
38
Inversiones, operación y mantenimiento
Los pozos adicionales incluyen tramos de conducción de distintas longitudes y diámetros. Los costos de operación se incrementan en el tiempo por cambio en el nivel dinámico de extracción. Según el IMTA, los abatimientos serán de 1.06m/año en la zona de captación. Fuente: Elaboración propia con base en Costos Unitarios y documentos de CNA.
39
Comportamiento del Nivel estático C/P
2005 2008 2002 1998 1995 Aeropuerto AGS. Fuente: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), 1996.
40
Efecto del proyecto en los costos de los pozos de la Z.U.
Con la entrada en operación del proyecto, se el IMTA calcula un abatimiento de aproximadamente 2m/año en la Z.U. Fuente: Elaboración propia con base en CAASA, 2000.
41
Daños en el Pavimento La proyección del incremento en los cruces con grieta es directamente proporcional al abatimiento de 2m/año en la Z.U. Fuente: Elaboración propia con base en software ORBITX, 2000.
42
Daños en la infraestructura Hidráulica
Fuente: Elaboración propia con base en CCAPAMA, 2000.
43
Daños a viviendas El criterio para determinar el número de viviendas abandonadas es el mismo que se utilizó en la situación sin proyecto. (1%/año)
44
Evaluación social
45
Identificación de costos y beneficios
Inversión inicial. Operación y mantenimiento. Posible asentamiento en la zona del aeropuerto. Beneficios: Disminuir el asentamiento y por lo tanto los daños en la infraestructura urbana e hidráulica. Ahorro en la inversión y operación de los pozos que se harían en la Z.U. en la situación sin proyecto. Ahorro en la operación de los pozos que permanecen en la Z.U. con proyecto.
46
Valor Actual de los Costos Sociales
47
Valor Act. de los Beneficios Sociales
48
Momento óptimo de ejecución
Debido a que los beneficios del proyecto son crecientes en el tiempo, se determinó que el momento óptimo de ejecutar el proyecto es en el año 2002, con una rentabilidad social de $11’533,000 a pesos del 2000.
49
Flujo del proyecto en el año 2002
50
Valor actual neto social
Si el proyecto se ejecutara en el año 2000, existiría un costo social de $13 mill. VABS = $ 407’704,000 VACS = - $ 421’250,000 VANS = - $ 13’546,000 Costos intangibles: Asentamiento en la zona del aeropuerto. Beneficios intangibles: Disminución en los daños de jardines, lotes y parques.
51
Conclusiones, recomendaciones y limitaciones
52
Conclusiones Se concluye que la ejecución del proyecto de reubicación es socialmente rentable en el año 2002 por $11 mill., y su ejecución en un año distinto a éste, tendría costos mayores a los beneficios esperados.
53
Recomendaciones Se recomienda hacer una evaluación a nivel factibilidad que permita definir con mayor exactitud el momento óptimo de ejecutar la obra, debido al alto costo de oportunidad de la inversión de un año a otro. Hacer un estudio de factibilidad técnica que permita precisar información de Ingeniería Básica, así como del comportamiento del manto en la zona del proyecto y en la Ciudad de Aguascalientes.
54
Recomendaciones Se recomienda evaluar y dar seguimiento al comportamiento de las fallas y grietas, así como su efecto sobre la infraestructura hidráulica y urbana, con el fin de proyectar con mayor exactitud los beneficios esperados del proyecto.
55
Limitaciones Se supuso que el abatimiento del manto tendrá un margen de crecimiento similar al crecimiento de la población, debido a que no existen datos históricos de éste. Las proyecciones de las grietas y sus afecciones se hicieron tomando como base únicamente datos del 2000, por no existir ningún registro anterior.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.