Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaximiliano Chino Modificado hace 10 años
1
La Inversión en Infraestructura como Elemento Clave ante la Situación Económica Actual
2
Indice Importancia de la Infraestructura Situación Actual en México Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
3
Indice Importancia de la Infraestructura Situación Actual Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
4
Importancia de la Infraestructura
Introducción Importancia de la Infraestructura El término “infraestructura” se refiere al acervo físico y material que permite el desarrollo de la actividad económica y social, el cual está representado por carreteras, ferrocarriles, caminos, puentes, presas, sistemas de riego, suministro de agua potable, alcantarillado, etc. La infraestructura es lo que hace tangible a la sociedad los beneficios del Estado. La infraestructura es sinónimo de desarrollo económico, social y humano. Asimismo, es fuente de generación de empleo, productividad económica y creación de empresas. Es lo que todos quieren, pero nadie quiere pagar por ella. Es lo que damos por descontado, una vez que se cuenta con ella. Sin embargo, si falla…se reciente mucho. Es la única inversión real del Gobierno: Es Patrimonio y Legado.
5
Importancia de la Infraestructura
Introducción Importancia de la Infraestructura La falta de inversión en infraestructura durante los noventa redujo el crecimiento a largo plazo entre 1% y 3%, dependiendo del país. Por cada peso de gasto de inversión se impulsa entre 1.2 y 1.9 pesos del PIB La inversión en infraestructura reduce la pobreza en 2.1% en los países de bajos ingresos y en 1.4% en los de ingresos medios. La infraestructura de servicios impulsa el desarrollo social y combate a la pobreza. La infraestructura conecta diferentes regiones del país Fuente: Banco Mundial, México.
6
Introducción La Infraestructura vista desde el espacio. La gente migra hacia los puntos iluminados, donde hay actividad económica.
7
ÍNDICE Situación Actual Importancia de la Infraestructura
Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
8
Situación actual Situación Actual
De acuerdo con el indicador de competitividad de la infraestructura del Foro Económico Mundial, de 2006 a 2007 la posición de México mejoró al pasar del lugar 64 al 61. Para 2007 la firma CG/LA Infrastructure ha reclasificado a México como el tercer país en América Latina en materia de infraestructura, posición que destaca favorablemente respecto al quinto lugar que ocupó un año antes. Alemania (1) … Barbados (28) Chile (35) Panamá (46) Jamaica (53) México (64) Alemania (1) … Barbados (29) Chile (31) Panamá (50) México (61) Jamaica (63) 2006 2007
9
Situación actual Situación Actual
A nivel sectorial, México ocupa el lugar 65 en ferrocarriles, 64 en puertos, 55 en aeropuertos, 73 en electricidad, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras. 1/ En América Latina, México se ubica en 7° lugar, atrás de Barbados (28), Chile (35), Panamá (46), Jamaica (53), El Salvador (54) y Uruguay (58). A nivel sectorial, México es 3° en ferrocarriles, 11° en puertos, 8° en aeropuertos, 14° en electricidad, 9° en telecomunicaciones y 6° en carreteras. 1/ Entre los subíndices que conforman el índice total del Foro Económico Mundial , México mejoró su posición sólo en dos de ellos: sofisticación del mercado financiero y tamaño de mercado. 1/ Informe
10
Situación Actual Situación Actual
Fuente: Inversión impulsada 2000 a 2007 del Anexo Estadístico del Segundo Informe de Gobierno 2008. Inversión impulsada 2008 del Segundo Informe de Gobierno (Infraestructura para el desarrollo). Inversión impulsada 2009 de la Exposición de Motivos del PPEF 2009.
11
Situación Actual Situación Actual Inversión impulsada por sectores
(Millones de pesos) Dependencia 2008 2009 Aprobado Proyecto 1/ Carreteras 39,803 30,581 Transporte 4,417 5,441 Puertos y Marina Mercante 3,420 2,891 Comunicaciones 83 N.D. AGUA 21,163 18,974 PEMEX (inversión impulsada) 217,862 227,498 CFE (inversión impulsada) 55,569 71,580 LFC 3,109 4,828 Fuente : PPEF y PEF de cada año 1/ No incluye los recursos del Programa para Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE). ND: No Disponible.
12
ÍNDICE Importancia de la Infraestructura Situación Actual
Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
13
Visión de Largo Plazo ¿Qué Queremos? Visión de Largo Plazo
Elevar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura. Convertir a México en una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales. Incrementar el acceso de la población a los servicios públicos, sobre todo en las zonas de mayores carencias. Promover un desarrollo regional equilibrado, dando atención especial al centro, sur y sureste del país. Elevar la generación de empleos permanentes. Impulsar el desarrollo sustentable. Desarrollar la infraestructura necesaria para el impulso de la actividad turística.
14
Visión de Largo Plazo Meta Global Visión de Largo Plazo
La meta para 2030 es que México se ubique en el 20 por ciento de los países mejor evaluados de acuerdo con el índice de competitividad de la infraestructura que elabora el Foro Económico Mundial. Para alcanzar esta meta, en 2012 México debe convertirse en uno de los líderes de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura. México (64) Chile (35) … Panamá (46) … Corea (21) España (22) Malasia (23) Irlanda (31) 2006 2012 2030
15
Inversión en Infraestructura
Visión de Largo Plazo Visión de Largo Plazo Para 2012 México debe convertirse el líder de América Latina por la cobertura y calidad de su infraestructura. Se estima que para alcanzar esta meta, la inversión en infraestructura como porcentaje del PIB debe ser al menos del 4 por ciento. Inversión en Infraestructura (porcentaje del PIB) PNI
16
Visión de Largo Plazo ¿Cómo lo vamos a lograr? Visión de Largo Plazo
Establecer una visión de largo plazo, que defina prioridades y proyectos estratégicos. Incrementar de manera sustancial los recursos públicos y privados para el desarrollo de infraestructura. Promover la autorización de erogaciones plurianuales para proyectos de inversión en infraestructura. Dar un seguimiento eficaz al más alto nivel al desarrollo de los proyectos estratégicos. Mejorar la planeación, preparación, administración y ejecución de los proyectos. Entre muchas otras…
17
La estrategia en Infraestructura incluye algunos puntos clave:
Programa Nacional de Infraestructura Proporciona un claro panorama de nuestra estrategia para el futuro. Destaca proyectos específicos en carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos, telecomunicaciones, energía y abastecimiento de agua, entre otros. Lo anterior, creará una incomparable plataforma de infraestructura en América Latina que incrementará la calidad de vida en México así como las oportunidades de negocios de nuestros socios.
18
Oportunidades en Carreteras: 26 billones de dólares
Infraestructura Oportunidades en Carreteras: 26 billones de dólares México 2006 México 2012 Construcción y modernización de 12,300 km.
19
Incremento en la cobertura de agua potable de 92%
Infraestructura Oportunidades en abastecimiento y saneamiento de agua: 14 billones de dólares Principales proyectos Cobertura de agua potable 2012 Incremento en la cobertura de agua potable de 92%
20
Oportunidades en puertos: 6 billones de dólares
Infraestructura Oportunidades en puertos: 6 billones de dólares México 2006 México 2012 Construcción de 5 nuevos puertos, expansión o modernización de 22; aumento en el manejo de contenedores de 4 a 7 MTEUS y construcción de 13 muelles para cruceros
21
Oportunidades en aeropuertos: 5 billones de dólares
Infrastructure development Oportunidades en aeropuertos: 5 billones de dólares México 2006 México 2012 Construcción de 3 aeropuertos nuevos y expansión de 31 más 50% de los aeropuertos mexicanos ofrecerán servicios de clase mundial
22
Oportunidades en electricidad: 34 billones de dólares
Infraestructura Oportunidades en electricidad: 34 billones de dólares Principales proyectos Incremento en la capacidad de generación de energía en 9,000 megawatts y lograr una cobertura del servicio de electricidad en el 97.5% del total de la población
23
ÍNDICE Plan Nacional de Infraestructura
Importancia de la Infraestructura Situación Actual Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
24
El Programa considera tres escenarios:
Plan Nacional de Infraestructura PNI El Programa Nacional de Infraestructura establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. El Programa considera tres escenarios: Inercial, el cual supone que no se llevan a cabo las reformas estructurales que requiere el país; Base, que prevé que sólo se lleva a cabo la Reforma Hacendaria propuesta al Congreso, y Sobresaliente, que supone la realización de todas las reformas que se requieren.
25
Inversión promedio anual1/
Plan Nacional de Infraestructura PNI Escenario Supuestos Inversión promedio anual1/ (% del PIB) Inercial Recursos decrecientes respecto a los observados en años recientes como resultado de la disminución de ingresos petroleros y las presiones de gasto en otros rubros 2.0 – 3.0 Base Supone que alrededor de la mitad de los recursos provenientes de la Reforma Hacendaria propuesta al Congreso se destinan a infraestructura 3.0 – 4.5 Sobresaliente Aumento significativo en los recursos públicos y privados para inversión en infraestructura como resultado de las reformas estructurales 4.5 – 6.0 1/ Considera inversión pública y privada.
26
PNI 2007 - 2012 Plan Nacional de Infraestructura Escenarios 2007-2012
Inversión en infraestructura (% del PIB) Crecimiento adicional del PIB anual1/ Empleos adicionales generados por la infraestructura / Inversión en infraestructura (miles de millones de pesos) Inercial 2.5% 0% 1,682 Base 4.0% 0.6% 720 mil 2,532 Sobresaliente 5.5% 1.2% 1 millón 440 mil 3,372 1/ Se refiere al impacto directo de una mayor inversión en infraestructura sobre el crecimiento del PIB y el empleo respecto al escenario inercial. No considera el impacto de la mayor eficiencia en la economía que resultaría de las reformas estructurales.
27
Requerimientos de Inversión
Plan Nacional de Infraestructura PNI Requerimientos de Inversión Escenarios de Inversión en Infraestructura (miles de millones de pesos de 2007)
28
Inversión en Infraestructura
Plan Nacional de Infraestructura PNI Inversión en Infraestructura (porcentaje del PIB)
29
Principales metas sectoriales del PNI (1 de 2)
Plan Nacional de Infraestructura Principales metas sectoriales del PNI (1 de 2) Construir o modernizar 17,598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12,260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos. Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales. Construir 1,418 kilómetros de vías férreas. Aumentar la capacidad instalada para el manejo de contenedores de 4 a más de 7 millones de TEUS. Construir al menos 3 nuevos aeropuertos y ampliar otros 31. Aumentar la cobertura de agua potable a 92 por ciento y la de alcantarillado a 88 por ciento.
30
Principales metas sectoriales del PNI (2 de 2)
Plan Nacional de Infraestructura Principales metas sectoriales del PNI (2 de 2) Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a por lo menos 60 por ciento de las aguas colectadas. Modernizar y/o tecnificar 1.2 millones de hectáreas de superficie agrícola de riego. Incrementar la capacidad efectiva de generación eléctrica en 9 mil megawatts. Alcanzar una producción superior a los 2.5 millones de barriles diarios de petróleo. Mantener la producción de gas natural en alrededor de 5 mil millones de pies cúbicos diarios Incrementar la capacidad de proceso de crudo a por lo menos 1.4 millones de barriles diarios en 2012
31
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Aeropuertos
Aeropuerto Riviera Maya El corredor Isla Mujeres-Cancún-Cozumel-Tulum es el destino turístico más importante de México. Consta de una demanda de 9 millones de visitantes, lo que supuso el 12.6 % del PIB turístico de México. Debido al aumento prestigio internacional de la zona, se están llevando a cabo inversiones en toda la Riviera lo que se traduce en un aumento de 2,800 plazas hoteleras en la zona por año. La previsión de demanda de visitantes prevé que para el 2025 se alcancen los 17.9 millones de turistas. Por lo tanto, la SCT plantea la construcción de un nuevo aeropuerto en la Riviera Maya. Beneficios Atender el núcleo de demanda de la Riviera Maya Expandir los servicios aeroportuarios en el Mundo Maya Dinamizar el turismo y multiplicar las oportunidades productivas y de empleo.
32
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Ferrocarriles
Sistema 1 del Tren Suburbano [7.8 mmmp]. Fue inaugurado el 7 de mayo de 2008 por el C. Presidente el tramo Lechería-Buenavista. Se tiene programada para octubre de 2008 la entrada en operación del tramo Cuautitlán-Lechería. Recorrido total de 27 km. Beneficios Ahorro en tiempo (redondo de 2 hrs 40 min). Sustitución de 1,500 unidades de baja capacidad. Beneficios por reducción de accidentes. Integración de la Zona Norte del Distrito Federal y la Sur del Estado de México. Reducción del tráfico y de los congestionamientos vehiculares. Mejora en la calidad de vida. Reordenamiento urbano. El sistema 1 en su etapa 2, que contempla las rutas Huehuetoca, Jaltocan y Tacuba, se espera que al menos una de las rutas deberá tener lugar dentro de los 5 años posteriores de la prestación del servicio en el tramo Buenavista-Cuautitlán y 5 años más para las rutas restantes. Se estima que su inversión sea de alrededor de 6,000 millones de pesos.
33
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Ferrocarriles
Sistema 2 del Tren Suburbano [4.1 mmmp]. Tendrá una longitud aproximada de 21 km. Contará con dos terminales localizadas en Martín Carrera y Jardines de Morelos y se prevén cinco estaciones intermedias. La distancia media entre estaciones es de 3.34 km. Este sistema tendrá conectividad en el futuro con los Sistemas 1 y 3. La ruta será de Martín Carrera a Jardines de Morelos Tendrá conectividad inmediata con el Sistema de Transporte Colectivo Metro en la Estación Martín Carrera (posibilidad de trasbordo con las líneas 4 y 6) y con la línea de transporte urbano rápido (de sus iníciales en inglés BRT) del GEM que correrá entre Tecámac y Ciudad Azteca, así como con el BRT entre Coacalco y las Américas.
34
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Ferrocarriles
Sistema 3 del Tren Suburbano [3.2 mmmp]. El lanzamiento de la licitación se dio el día 30 de enero de 2008. La variable de adjudicación se resume en menor tarifa-menor subsidio por Apoyo No Recuperable de FONADIN. En abril de 2008 la SCT tomó la decisión de realizar la licitación conjunta de la Etapa 1 (Chalco-La Paz) y la Etapa 2 (La Paz-Línea B), en virtud de que mejora el perfil financiero del Proyecto y su viabilidad. De esta forma, el trazo total pasó de 13.7 km a 30.4 km. En la Etapa 1 (Chalco-La Paz), el trazo corre paralelo a la autopista México-Puebla a lo largo de 7.5 km (54.7% del tramo total). La meta es concluir el proceso de licitación en diciembre 2008 e iniciar operaciones en la Etapa 1 para septiembre de 2010.
35
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Ferrocarriles
LINEA LONGITUD SISTEMA 1 LÍNEA PRINCIPAL Buenavista-Cuautitlán 27.0 Km LÍNEAS SECUNDARIAS Cuautitlán-Huehuetoca 21.0 Km San Rafael-Tacuba 10.0 Km Lechería-Jaltocan 21.0 Km SUBTOTAL 79.0 Km SISTEMA 2 LÍNEA PRINCIPAL Jardines de Morelos-Martín Carrera 21.0 Km LÍNEAS SECUNDARIAS 2ª Etapa 17.2 Kms. Buenavista - Polanco 7.0 Km Jardines de Morelos-Teotihuacán 19.5 Km Teotihuacán-Tecamac 23 Km Naucalpan-Martín Carrera 19.0 Km SUBTOTAL 89.5 Km SISTEMA 3 LINEA PRINCIPAL Chalco-Nezahualcóyotl (Línea B) 30.4 Km LÍNEAS SECUNDARIAS San Rafael-Nezahualcóyotl (Línea B) 25.0 Km La Paz-Texcoco 22.0 Km SUBTOTAL 77.4 Km 1ª Etapa 13.2 Km. TOTAL 245.9 Km
36
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Carreteras
Durango Mazatlán [15.7 mmmp]. El proyecto consiste en construir una autopista de cuota de dos carriles de circulación en una longitud de 230 kilómetros. La obra permitirá atravesar la Sierra Madre Occidental con significativos aumentos de la seguridad y reducción de tiempos de recorrido para los usuarios. Ofrecerá una conexión directa de la región noreste del país a la costa del Pacífico, con lo que fomentará las actividades económicas, el comercio y el turismo de la región. Esta obra se encuentra en etapa de construcción y el esquema de financiamiento para la misma es un Fideicomiso Público (Fideicomiso Durango-Mazatlán, FIDUMA). Como parte de este proyecto se realizará el Puente Baluarte, que es un puente atirantado en doble voladizo que será el mayor en su tipo en América Latina. Tendrá una longitud de 1,124 metros, una altura de 390 metros y una inversión de 1,280 millones de pesos. Actualmente se encuentra en etapa de construcción.
37
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Agua Potable y Saneamiento
Macroproyectos Hidráulicos Guadalajara Presa Arcediano Construcción de presa de almacenamiento para la Zona Conurbada de Guadalajara (6.3 m3/s) más la aportación del Zapotillo (3.3 m3/s) para abastecer hasta 9.6 m3/s Río Santiago PRESA ARCEDIANO Inicio y terminación de la obra Marzo 2009 – Agosto 2013 Inversión: Se estima una inversión del orden de $4,500 millones de los cuales la federación aportará $1,800 millones y el estado de Jalisco $2,700 millones. Ejecutor Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la CEA Jalisco
38
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Agua Potable y Saneamiento
Presa El Realito Construir una presa de almacenamiento de agua potable para San Luis Potosí (1 m3/s) y Celaya, Gto. (1 m3/s) y acueducto para San Luis Potosí (1 m3/s) . Inicio y terminación de la obra Septiembre 2008 – Mayo 2011 La inversión estimada del proyecto es de $ 2,378 millones de pesos, de los cuales la federación (PEF) aportará $ 710 millones para la presa, mientras que para el acueducto el Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura aportará $ 817 millones y la participación privada $ 851 millones.
39
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Agua Potable y Saneamiento
Presa El Zapotillo Construcción de presa de almacenamiento (8.9 m3/s) para León, Gto. (3.8 m3/s), Altos de Jalisco (1.8 m3/s) y regulación de agua para la ZCG (3.3 m3/s) y acueducto para León y Altos de Jalisco. ZAPOTILLO Inversión (millones) TOTAL $8,875 Federación (PEF) $2,348 FONADIN $3,020 IP $3,143 Jalisco $174 Guanajuato $190 Inicio y terminación de la obra Enero de 2009 – Diciembre 2012
40
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Agua Potable y Saneamiento
PTAR Atotonilco La planta tendrá una capacidad de 23 m3/seg y representa una inversión de 7,100 millones de pesos (mp). El proyecto incluye obras complementarias, ingeniería, administración del contrato, supervisión de la construcción e imprevistos, entre otros conceptos. Se estima un periodo de construcción de cuatro años. Para la construcción de la planta se dispone de un terreno en el estado de Hidalgo. Entre otros beneficios, la planta generará agua apta para el riego sin contener los contaminantes propios de las aguas residuales. Con ello se podrá incrementar el potencial económico de la región, ya que las cerca de 125 mil hectáreas que hoy se riegan tendrán la posibilidad de hacer más rentables sus cultivos. Además se podrá sustituir para algunos usos el agua potable por agua tratada.
41
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Agua Potable y Saneamiento
Túnel Emisor Oriente El túnel requiera una inversión de 13,000 mp y se estima construir en cuatro años. El proyecto consta de un túnel profundo de 60 km de longitud y 6.5 m de diámetro, con capacidad para desalojar 120 m3/s. Será el “nuevo drenaje profundo”, complementario al actual, que aliviará de fondo la problemática de drenaje del Valle de México. Las salidas del Gran Canal y del Túnel Emisor Oriente llegarán a la planta de tratamiento de Atotonilco. Túnel Emisor Oriente Capacidad (m3/s) 150 Diámetro (m) 7.0 Longitud (Km.) 62 Lumbreras (pza) 26 Inversión (mdp) 12,000 * Plantas de Bombeo de Emergencia *2 Se perderá por hundimientos. Necesidad actual: 315 m3/s Para construir el Túnel Emisor Oriente durante el periodo 2008 – 2012 se estima una inversión de $13, MDP (incluye IVA), con una aportación a partes iguales de $6,554.0 MDP del Gobierno Federal y del Fideicomiso No “Para Apoyar el Proyecto de Saneamiento del Valle de México.
42
PNI 2007 – 2012: Proyectos Prioritarios Electricidad
Terminal de Almacenamiento y Regasificación de Manzanillo La CFE contempla la importación de 500 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) de gas natural licuado en Manzanillo, con el fin de cubrir la demanda de las centrales de generación eléctrica en el occidente del país. La terminal de gas será construida sobre una superficie de aproximadamente 70 hectáreas en el sitio denominado Tepalcates y su obra portuaria se ubicará en el Vaso II de la Laguna de Cuyutlán. La SCT será la encargada de desarrollar la infraestructura portuaria básica para la terminal que incluye: canal de acceso, dragado de la laguna y reubicación de las vías del ferrocarril y de la carretera que cruzan por el sitio donde se abrirá el canal. La terminal requiere una inversión de 7,500 mdp que corresponde a la inversión física que realizará el prestador de servicio. El proyecto se encuentra en la etapa de construcción, misma que inició en el tercer trimestre de 2008, la conclusión de la obra está planeada para el tercer trimestre de 2011.
43
ÍNDICE Importancia de la Infraestructura Situación Actual
Visión de Largo Plazo PNI La Crisis Internacional y las Acciones del Gobierno frente a ello.
44
Políticas Contra-Cíclicas
Política Económica Políticas Contra-Cíclicas Acciones tomadas en el 2008 para enfrentar la crisis económica mundial: Incremento en el gasto gubernamental, aprobado a finales del 2007 Programa de Apoyo Económico Creación del Programa Nacional de Infraestructura Medidas para apoyar a la economía doméstica Programa para fomentar el crecimiento y el empleo Acciones tomadas en 2009 para enfrentar el deterioro de la crisis: Acuerdo Nacional para proteger a la Economía Doméstica y el Empleo, que da mayor apoyo a: - Creación de empleos - Familias - PYMES - Inversión en infraestructura - Uso más transparente y eficiente del gasto gubernamental El estímulo fiscal de 2008 y 2009 representa 4.4% del PIB Approved public expenditure in the Federal Expenditure Budget for 2008 fiscal year was 9.8% larger on real terms (13.7% nominal) than the one approved for 2007 (additional US $21 billion). On February 6th, 2008 was announced the creation of the National Infrastructure Fund (FONADIN). This fund is a financial platform for the development of infrastructure projects throughout the country over the next 5 years. (total resources of US $25 billion). On March 3th, 2008 started the Economic Support Program (US $27 billion) - The ten measures on this program are: 3% discount in provisional income and IETU tax payments, (US $500 million). Stimulus of around 100 dollars for electronic submission of the 2007 tax filling, (US $100 million). Simplification of import duties to promote access to foreign inputs and elimination of some customs requirement. 5% discount on the employers’ dues to the Social Security Institute in 2008, equivalent to (US $600 million). Increase on resources channeled to the National Employment System (US $60 million). An Internet portal to promote employment was launched to easy job matching between firms and workers. PEMEX increases resources for maintenance and improvement of the Pipelines System (US$900 million). Production costs reductions, fiscal stimulus and credit for medium-sized companies that settle in marginalized areas. Discounts of 20% and 10% in peak and commercial electricity prices, respectively, (US $620 million). Finance from Development Banks will be sped up to boost economic activity, (US $25 billion). On May 25th, 2008 several measures to support Mexican households (Programa de Apoyo Alimentario) were announced, given the increase in international prices of goods, particularly food and energy. The measures announced are based on three pillars: (I) Facilitate the supply and consumer access to the best prices in international food markets, (II) Boost food production and increase productivity of the Mexican farming sector (III) Protect the income and strengthen the economy of the lowest income households. (US $410 million) On October 8th, 2008, The Federal Government announced the Program to Foster Growth and Employment (PICE) as part of the counter-cyclical strategy. This program includes: (I) structural actions and legislative changes to foster the execution of infrastructure projects, (II) strengthen the government purchases to small and medium enterprises, and (III) increase the financing through development banking and federal support to the massive transportation (US $23 billion). Finally, public expenditure approved on the 2009 Federation’s Expenditures Decree is 13.1% in real terms (18.5% nominal) larger than the expenditure authorized by the Chamber of Deputies in 2008 and represents a key element for counter-cyclical policies. (US $25 billion). National Agreement to Protect Households’ Economy and Employment: Employment and workers support 40% increase on Temporal Jobs Program (US $170 million). Creation of the Jobs Preservation Program, providing economic support to employees of companies with a temporary production halt (US $150 million). A flexible use of individual retirement funds coupled with an increase of the government’s retirement contributions (US $1 billion) Extending time coverage of the social security health care services for laid-off workers (US $200 million). Households’ economy support Gasoline price fixation and 10% cut on LP Gas prices. Program to renew appliances for low-income households (US $60 billion) Increase on finance for residential housing (US $19 billion). Low-income households’ support for housing improvement (US $570 million). Competitiveness and Micro, Small and Medium Enterprises (MSME) support Cut of industrial electricity prices and allowing more companies to opt for a fixed-rate charge. In 2009, at least 20% of Federal Government purchases should come from MSME. Creation of trust Fund “Mexico Emprende”, that would use US $500 million to detonate US$19 billion in credit over the next 4 years. Increase on direct and fostered finance by development banks in 2009 (US $9 billion). Promote the "Made in Mexico" brand to support consumption of domestic goods. Infrastructure investment to enhance competitiveness and employment. Investing US $44 billion from public and private sectors in the construction of roads, schools, clinics, hospitals, among others Additional investing of US $2.3 billion in PEMEX and States, as a result of a fiscal surplus on 2008. Promotion of private sector participation for development in infrastructure (more than US $5 billion from BANOBRAS and FONADIN). Timely, efficient and transparent public spending. Improve on the exercise of public expenditure in the first quarter, given the timely publication of operation rules of programs. Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
45
Estrategia de contacto y aftercare de empresas internacionales
Conclusiones Las agencias de promoción deben de ser articuladores dentro del gobierno federal para atraer inversión extranjera. La AP debe de utilizar herramientas de venta de los proyectos, tienen la capacidad de salir al mundo a ofrecer la cartera de proyectos. (ferias internacionales, pabellones nacionales, marca país, análisis y estadística, estudios de mercado, casos de negocios) Factor estratégico para atraer + inversión aledaña a los proyectos de infraestructura. Estrategia de contacto y aftercare de empresas internacionales Ventanilla única 1/ De acuerdo con el Reporte Mundial de Inversión 2008 (UNCTAD), Mexico está entre los top 20 destinos de inversión extranjera directa a nivel mundial y el segundo en América Latina.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.