La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930. 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS 1º Gobierno dictatorial 1º Gobierno dictatorial Suspensión de las garantías constitucionales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930. 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS 1º Gobierno dictatorial 1º Gobierno dictatorial Suspensión de las garantías constitucionales."— Transcripción de la presentación:

1 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930

2 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS 1º Gobierno dictatorial 1º Gobierno dictatorial Suspensión de las garantías constitucionales y fin de la Restauración. Suspensión de las garantías constitucionales y fin de la Restauración. Contexto de crisis política y social de la Restauración (exclusión de la oposición al bipartidismo, corrupción democrática, nacionalismos, movimiento obrero, crisis de 1898,...) Contexto de crisis política y social de la Restauración (exclusión de la oposición al bipartidismo, corrupción democrática, nacionalismos, movimiento obrero, crisis de 1898,...) Golpe de Estado: 13-9-1923. Golpe de Estado: 13-9-1923.

3 Apoyos: militares, políticos cercanos al Rey y parte de las clases dirigentes. Apoyos: militares, políticos cercanos al Rey y parte de las clases dirigentes. Justificación: crisis política y conflictividad del país (inestabilidad parlamentaria, desprestigio electoral, miedo a la revolución, aumento de nacionalismos). Justificación: crisis política y conflictividad del país (inestabilidad parlamentaria, desprestigio electoral, miedo a la revolución, aumento de nacionalismos). Annual: ataque español al mando de Silvestre a las cabilas rifeñas. Gran derrota e inicio de las investigaciones en el Parlamento. Annual: ataque español al mando de Silvestre a las cabilas rifeñas. Gran derrota e inicio de las investigaciones en el Parlamento.

4

5 El apoyo del rey Alfonso XIII fue clave para el inicio de la dictadura que comenzó con un manifiesto inaugural populista para ganar el favor del pueblo. El apoyo del rey Alfonso XIII fue clave para el inicio de la dictadura que comenzó con un manifiesto inaugural populista para ganar el favor del pueblo.

6 2. LA REORGANIZACIÓN ESTATAL Fases: Fases: 1. Directorio Militar: hasta 1925 todos los miembros eran militares. 2. Directorio civil: desde 1925 con personalidades como Calvo Sotelo o Eduardo Aunós.

7

8

9 Primeras medidas dicatoriales Suspensión del régimen constitucional, cese de las autoridades civiles, prohibición de los partidos políticos y sindicatos,... Suspensión del régimen constitucional, cese de las autoridades civiles, prohibición de los partidos políticos y sindicatos,... Militarización del orden público Militarización del orden público Represión del obrerismo radical (CNT y Comunistas) Represión del obrerismo radical (CNT y Comunistas) Estatuto Municial y estatuto Provincial (para acabar con el caciquismo). Sustitución de los ayuntamientos por juntas de vocales nombrados por los gobernadores civiles (farsa). Estatuto Municial y estatuto Provincial (para acabar con el caciquismo). Sustitución de los ayuntamientos por juntas de vocales nombrados por los gobernadores civiles (farsa).

10 Conflicto de Marruecos: Conflicto de Marruecos: Se termina con la operación conjunta coon Francia en el desembarco de Alhucemas (1925) que fue un gran éxito.

11

12 Tras varias derrotas, el líder Abd el Krim se rindió entregándose a las tropas francesas y en 1927 el ejército español había concluido la ocupación efectiva de todo el protectorado de Marruecos. Tras varias derrotas, el líder Abd el Krim se rindió entregándose a las tropas francesas y en 1927 el ejército español había concluido la ocupación efectiva de todo el protectorado de Marruecos.

13 Cambios políticos Desde 1926 se busca institucionalizar el régimen para darle continuidad (influencia fascismo italiano) Desde 1926 se busca institucionalizar el régimen para darle continuidad (influencia fascismo italiano) Creación de la Asamblea Nacional Consultiva con miembros designados entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones patronales y representantes de obreros) Creación de la Asamblea Nacional Consultiva con miembros designados entre los ciudadanos pertenecientes a las grandes instituciones públicas (municipios, universidades, administraciones patronales y representantes de obreros)

14 Creación de la Unión Patriótica (partido único para promover la adheisón al nuevo sistema). Creación de la Unión Patriótica (partido único para promover la adheisón al nuevo sistema). Reactivación del Somatén (para controlar el orden público) Reactivación del Somatén (para controlar el orden público)

15 3. POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL Buena coyuntura tras la I GM. Buena coyuntura tras la I GM. Programa de fomento del sector industrial e infraestructuras en España (nacionalización de sectores, intervencionismo estatal y fomento obras públicas). Programa de fomento del sector industrial e infraestructuras en España (nacionalización de sectores, intervencionismo estatal y fomento obras públicas). Decreto de protección de la Industria Nacional. Decreto de protección de la Industria Nacional. Monopolios Telefónica Nacional y Campsa. Monopolios Telefónica Nacional y Campsa. Deuda nacional. Deuda nacional.

16 Mundo agrario: Confederaciones Hidrográficas y control de los grandes propietarios. Ámbito social: Regulación del trabajo (intervencionismo estatal, integración de sectores moderados y represión organizaciones sindicales). Regulación del trabajo (intervencionismo estatal, integración de sectores moderados y represión organizaciones sindicales). Organización Corporativa Nacional: agrupamiento de patronos y obreros para reglamentar salarios y condiciones laborales. Organización Corporativa Nacional: agrupamiento de patronos y obreros para reglamentar salarios y condiciones laborales.

17 4. OPOSICIÓN A LA DICTADURA Partidos dinásticos, republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, sectores militares e intelectuales. Partidos dinásticos, republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, sectores militares e intelectuales. Partidos dinásticos: conspiraciones militares como la Sanjuanada de 1926. Partidos dinásticos: conspiraciones militares como la Sanjuanada de 1926.

18 CNT: fue perseguida duramente provocando la fisura entre radicales y posibilistas. Creación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). CNT: fue perseguida duramente provocando la fisura entre radicales y posibilistas. Creación de la Federación Anarquista Ibérica (FAI).

19 PSOE: rechazó los intentos continuistas del régimen y apoyó la llegada de la República. PSOE: rechazó los intentos continuistas del régimen y apoyó la llegada de la República.

20 Sectores intelectuales: frente a la represión (censura, cierre universidades,…) organizaron protestas y crearon la Federación Universitaria Española (sindicato de carácter republicano) suscribiendo un manifiesto en 1924 con más de 100 firmas (entre ellas Unamuno, Ortega y Gasset o Menéndez Pidal). La respuesta fue destierro o persecución. Sectores intelectuales: frente a la represión (censura, cierre universidades,…) organizaron protestas y crearon la Federación Universitaria Española (sindicato de carácter republicano) suscribiendo un manifiesto en 1924 con más de 100 firmas (entre ellas Unamuno, Ortega y Gasset o Menéndez Pidal). La respuesta fue destierro o persecución.

21 Republicanos: se organizaron en Alianza Republicana uniendo distintas facciones del Republicanismo y desarrollando un amplia campaña propagandística en el exterior. Republicanos: se organizaron en Alianza Republicana uniendo distintas facciones del Republicanismo y desarrollando un amplia campaña propagandística en el exterior.

22 Nacionalistas: en Cataluña el descontento ante medidas como la liquidación de la Mancomunidad o la prohibición del uso de la lengua catalana y el baile de la sardana, fue en aumento. Destaca Estat Catalá con un intento de invasión armada dirigida por Frances Macià desde Francia en 1926. Nacionalistas: en Cataluña el descontento ante medidas como la liquidación de la Mancomunidad o la prohibición del uso de la lengua catalana y el baile de la sardana, fue en aumento. Destaca Estat Catalá con un intento de invasión armada dirigida por Frances Macià desde Francia en 1926.

23 5. LA CAÍDA DEL DICTADOR El Rey asustado porque la dictadura acabara con la monarquía, retira su apoyo al dictador, quien dimite el 30 de enero de 1930. El Rey asustado porque la dictadura acabara con la monarquía, retira su apoyo al dictador, quien dimite el 30 de enero de 1930. Lo sustituye el general Berenguer con la misión de celebrar unas elecciones para volver a la normalidad constitucional. Su período es conocido como “Dictablanda”

24 Los republicanos, catalanistas de izquierda y PSOE firman el Pacto de San Sebastián (agosto 1930), programa para presentarse a las elecciones que planteaba el fin de la monarquía y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. Los republicanos, catalanistas de izquierda y PSOE firman el Pacto de San Sebastián (agosto 1930), programa para presentarse a las elecciones que planteaba el fin de la monarquía y constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República.

25 Berenguer no fue capaz de preparar las elecciones y en febrero de 1931 fue sustituido por un gobierno presidido por almirante Aznar quien convoca 1º a nivel municipal por considerarlas menos peligrosas para la monarquía (12 de Abril de 1931). Berenguer no fue capaz de preparar las elecciones y en febrero de 1931 fue sustituido por un gobierno presidido por almirante Aznar quien convoca 1º a nivel municipal por considerarlas menos peligrosas para la monarquía (12 de Abril de 1931).

26 El pueblo español vio las elecciones como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía debido al apoyo del Rey al Dictador y dio una gran victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades. El pueblo español vio las elecciones como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía debido al apoyo del Rey al Dictador y dio una gran victoria a las fuerzas republicanas en la mayoría de las grandes ciudades.

27 Ante esta situación Alfonso XIII renunció a la Corona mientras el 14 de Abril tras multitudinarias y espontáneas manifestaciones del pueblo desde que se conocieron los resultados, se proclamaba la II República en España. Ante esta situación Alfonso XIII renunció a la Corona mientras el 14 de Abril tras multitudinarias y espontáneas manifestaciones del pueblo desde que se conocieron los resultados, se proclamaba la II República en España.

28

29


Descargar ppt "LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1923-1930. 1. ANTECEDENTES Y CAUSAS 1º Gobierno dictatorial 1º Gobierno dictatorial Suspensión de las garantías constitucionales."

Presentaciones similares


Anuncios Google