La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Autocuidado en la incontinencia fecal y urinaria

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Autocuidado en la incontinencia fecal y urinaria"— Transcripción de la presentación:

1 Autocuidado en la incontinencia fecal y urinaria
Integrantes: Loreto Allende Eduardo Contreras Solange Flores Jonathan Latoja Docente: E.U Doris Sequeira

2 El envejecimiento no es causa de incontinencia fecal y urinaria, pero si determina una serie de cambios anatómicos y funcionales que pueden influir, en mayor o menor medida, conjuntamente con patologías asociadas en el control de la continencia.

3 Cambios biológicos asociado al adulto mayor y relacionados con la incontinencia urinaria.
Neurológicos: -atrofia progresiva de la corteza cerebral Tracto urinario: disminución de nervios autonómicos, disminución de las células uretrales que son reemplazadas por tejido conectivo, disminución de la capacidad vesical, aumento de residuo post- miccional

4 Disminución de la capacidad para posponer la micción, disminución del cierre uretral y del flujo urinario. Próstata: crecimiento de la glándula prostática Vagina: déficit estrogénico que determina disminución de la celularidad y atrofia del epitelio.

5 La incontinencia urinaria es la perdida involuntaria de la orina, a través de la uretra, objetivamente demostrable originando problemas sociales e higiénicos para el individuo. Genera un impacto negativo en el anciano que la padece con deterioro importante en su calidad de vida, originando múltiples y variadas repercusiones que afectan tanto a su integridad física como a la psíquica e igualmente consecuencias socioeconómicas.

6 Epidemiologia: Tradicionalmente ha sido considerada, tanto por los propios ancianos como por el personal de salud, como un fenómeno fisiológico asociado al hecho de envejecer. Sin embargo en la actualidad se reconoce como una de las patologías más comunes y características de la población anciana que requiere una evaluación y tratamiento adecuados. .

7 Factores de riesgo relacionados con la incontinencia:
Inmovilidad Sexo femenino Infecciones del tracto urinario Medicación Cirugía pélvica previa Trastornos neurológicos

8 Causas: puede generarse por restricción de la movilidad infección urinaria, infección prostática inflamación del tracto urinario, efecto secundario de ciertos medicamentos (diuréticos, tranquilizantes, anti colinérgicos)

9 También puede presentarse como consecuencia de una cirugía de próstata en los hombres o de vagina en las mujeres o por alteraciones en la uretra después del parto. Después de la menopausia, la deficiencia de estrógenos provoca debilidad en la uretra de las mujeres y, por lo tanto, una menor resistencia al pasaje de orina. Prolapso pélvico en las mujeres debido a múltiples partos

10 Trastornos del sistema nervioso Como la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, accidentes cerebro-vasculares o lesiones de la médula espinal. Cáncer de vejiga Debilidad en los músculos de la pelvis. Hiperplasia prostática.

11 Signos y síntomas: Pérdida ocasional del control de la vejiga, que puede ser leve, moderada o grave. Accidentes al toser, estornudar, reír, inclinarse, levantar peso y/o al realizar cualquier actividad física que fuerce su vejiga. Urgencia repentina y frecuente de ir al servicio sin ser capaz de llegar a tiempo. Despertarse por la noche para ir al baño. Pérdida de orina continua.

12 Principales problemas:
Físicos: -eritemas perianales -infecciones urinarias recurrente -caídas (por incontinencia nocturna)

13 Psíquicos: -depresión
-aislamiento - dependencia Sociales: - estrés en la familia y cuidadores - predisposición a la institucionalización

14 Clasificación: principalmente existen dos tipos de aguda y crónica.
dentro de la incontinencia crónica podemos sub dividir en 5 tipos: de urgencia Por rebosamiento De esfuerzo Funcional mixta

15 Otro tipo de incontinencia: El descontrol intestinal (incontinencia intestinal) es el escape involuntario de heces, varia desde el manchado de la ropa interior hasta la emisión de un gran volumen de heces. puede ocasionar mayores problemas a los adultos mayores que tienen dificultad con la movilidad ya que estos están mas predispuesto al estreñimiento.

16 Algunos factores que predisponen a este tipo de incontinencia son el estreñimiento, la ausencia de alimento con fibras, el sedentarismo y la poca ingesta de líquidos.

17 La impactación fecal es la causa principal de la incontinencia fecal y provoca una incontinencia de rebosamiento o síndrome del reservorio terminal. En ocasiones se requiere de varias limpiezas manuales, a medida que las heces endurecidas se desplazan hacia el margen anal, inmediatamente después es necesario iniciar el programa de reeducación intestinal.

18 autocuidados en el adulto mayor:
En primer lugar observar e investigar: Enfermedades que pueden provocar incontinencia (orgánicas y psíquicas). Movimiento intestinal (bolos fecales). Olor y color de la orina (infecciones urinarias). Dificultades para desvestirse, distancia al baño, orinales, etc. Falta de adaptación al medio (residencias). Frecuencia de las micciones diurnas y nocturnas. Ingestión de líquidos (en exceso o en defecto). Medicamentos.

19 Medidas básicas: Se debe intentar ayudar al adulto mayor a establecer un horario regular de micciones. Ejemplo: al levantarse, antes o después de las comidas o bebidas, cada 2 horas a la noche, etc. Si no fuese posible provocar un hábito miccional, se deberá acompañar al baño cada 2 horas o ofrecerá el orinal en un lapso similar durante la noche.

20 Se debe educar al adulto mayor con respecto a la ingesta de líquidos no debe ingerir menos de 2,5 litros en 24 horas promedio, variando en invierno o en verano de acuerdo a las condiciones climáticas Un buen aporte durante la mañana y primeras horas de la tarde con una disminución acentuada durante la noche, permite controlar mejor la incontinencia nocturna.

21 Medidas especificas: Incontinencia urinaria de esfuerzo: Ejercicios del suelo pélvico (hacer el esfuerzo como para contener la orina y la materia fecal en forma programada varias veces al día).

22 Incontinencia urinaria de urgencia
Micciones programadas. Ejercicios pélvicos. Incontinencia urinaria por rebosamiento: Sondaje vesical: educación al paciente sobre sondaje vesical cuidados limpieza e vaciamiento. Incontinencia funcional: Dependiendo del ámbito funcional afectado se deberá educar al paciente en los diferentes ámbitos:

23 Funcionales: Estimular al viejo a la Deambulación. Adecuar el entorno barreras arquitectónicas adecuación de baños escaleras etc. Cognitivo: Baños bien señalizados para que los pueda encontrar

24 Principalmente se debe:
 Motivar al paciente  Darle afecto y ofrecerle respeto.  Efectuar refuerzos positivos. 

25


Descargar ppt "Autocuidado en la incontinencia fecal y urinaria"

Presentaciones similares


Anuncios Google