Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisca Sosa Hidalgo Modificado hace 8 años
1
Morfología, comportamiento y ecología de moluscos pelágicos.
Carlos Bojorge-Álvarez Malacología 2016
2
Generalidades La mayoría pertenece a la clase Cephalopoda, pero también hay representantes en la clase Gastropoda. La mayoría de gastrópodos pelágicos son epipelágicos (0-200m) y hay algunos mesopelágicos ( m). Presentes en zonas tropicales, subtropicales y en zonas frías como el ártico y antártico (Limacina helicina). Presentan adaptaciones para alimentarse, flotar y nadar. Herbívoros y depredadores. Depredados por peces, aves, ballenas. Concha principalmente compuesta de aragonita.
3
Clasificación Familia Janthinidae
Superfamilia Pterotracheoidea (antes Heteropoda) Orden Thecosomata Orden Gymnosomata «Pteropoda»
4
Janthinidae Clase: Gastropoda Subclase: Caenogastropoda
Superfamilia: Epitonioidea Familia: Janthinidae Forman una «balsa» de burbujas con mucus y viven adheridos a ella. Dos géneros: Janthina sp. (morados o azules) y Recluzia sp. (cafés). Concha delgada, de calcita y aragonita. Presentan un par de tentáculos sensoriales. Depredadores de hydrozoos como Velella velella, Porpita porpita y Physalia physalis (Churchill et al. 2011).
5
Janthinidae Ponen los huevos en las burbujas. Aunque Janthina janthina es ovovivíparo (Churchill et al. 2011). Formación de la «balsa». Si se caen del cúmulo de burbujas, se hunden. Algunos pueden ser parasitados por percebes.
6
Janthinidae
7
Pterotracheoidea Clase: Gastropoda Subclase: Caenogastropoda
Orden: Littorinimorpha Superfamilia: Pterotracheoidea Grupo mas diverso de gastrópodos holoplanctónicos. Antes Heteropoda. Se encuentran en aguas tropicales y subtropicales. Epipelágicos y algunos mesopelágicos. Tres familias: Atlantidae, Carinariidae y Pterotracheidae. Atlantidae: presentan una concha calcárea transparente donde se pueden retraer completamente. El pie es aplanado lateralmente, con forma de aleta. Tienen opérculo y una ventosa. Carinariidae: concha reducida. El pie se transformó en una aleta que tiene una ventosa. No tienen opérculo.
8
Pterotracheoidea Pterotracheidae: sin concha. El pie es aplanado y alargado. Solo los machos tienen ventosa. Depredadores visuales. Ojo compuesto por tres partes: Un cristalino anterior. Un segmento medio truncado, rico en pigmento oscuro. Un segmento retinal posterior aplanado dorsoventralmente. Se alimentan principalmente de zooplancton gelatinoso. Pero algunos se alimentan de salpas, chaetognatos y en ocasiones de sifonóforos y otros moluscos. Tienen una rádula alargada y extensible con la cual suelen capturar las presas (Thiriot-Quievreux 1973, Suárez-Morales et al. 2009).
9
Pterotracheoidea
10
«Pteropoda» Nombre informal del grupo que incluye dos órdenes de Heterobranchia: Thecosomata y Gymnosomata. El pie está modificado con forma como de alas, que se usan para nadar. Son los moluscos pelágicos mayormente distribuidos. Conchas globosas y cónicas.
11
Clase: Gastropoda Subclase: Heterobranchia Orden: Thecosomata
«Pteropoda» Clase: Gastropoda Subclase: Heterobranchia Orden: Thecosomata Conchados. Utilizan una «red de mucus» para alimentarse (Gilmer 1972, Gilmer 1974, Gilmer & Harbison 1986). Dos subórdenes: Euthecosomata y Pseudothecosomata. Euthecosomata tiene los parapodios separados, como dos alas. Pseudothecosomata tiene los parapodios fusionados, formando como una placa para nadar.
12
«Pteropoda» Presentan unos lóbulos que les sirven para alimentación y flotabilidad (Gilmer 1986).
13
«Pteropoda» Se alimentan principalmente de microplancton y diatomeas. Presentan una rádula reducida Se «adhieren» a la red de mucus cuando se alimentan y se mantienen inmóviles para no perturbar las corrientes alimenticias con las alas. Si hay un exceso en el flujo de alimento hacia la boca o si se contamina con heces, se desprenden de la red.
14
«Pteropoda» Velocidad de escape desde los 10 hasta los 40 cm/s (Gilmer & Harbison 1986, Harbison 1992). La mayoría de los que viven en la zona mesopelágica hacen migraciones verticales. En ocasiones estas migraciones se dan para evitar turbulencias (Harbison 1992).
15
Clase: Gastropoda Subclase: Heterobranchia Orden: Gymnosomata
«Pteropoda» Clase: Gastropoda Subclase: Heterobranchia Orden: Gymnosomata Sin concha. Carnívoros, se cree que se alimentan principalmente de thecosomados. Presentan apéndices para sostener las conchas de sus presas y comerse solo al animal. Pueden tener una probóscis alargada o una serie de ganchos para sacar a su presa de la concha.
16
Moluscos pelágicos en Costa Rica
Pterotracheoidea: Pacífico: 16 especies. Atlántico: 3 especies. Pteropoda -> Thecosomata: Pacífico: 13 especies. Atlántico: 9 especies. Datos de Suárez-Morales et al. (2009).
17
Moluscos pelágicos en Costa Rica
Pterotracheoidea - Pácifico - Atlántico Pterotrachea coronata Atlanta peronii
18
Moluscos pelágicos en Costa Rica
Thecosomata - Pácifico - Atlántico Heliconoides inflatus Cavolinia longirostris
19
Colecta y preservación
Algunos pterotracheoideos escapan fácilmente de las redes, evitando ser capturados. En muchas ocasiones, al capturar moluscos pelágicos con redes, se les daña la concha o el tejido blando, dejándolos inutilizables para estudios morfológicos. El método de colecta menos dañino es atrapando los animales en frascos grandes, buceando. Las conchas de aragonita se disuelven muy fácil al conservarlos en formalina, es mejor preservarlos en alcohol
20
Conclusiones Los grupos han sido poco estudiado en Costa Rica. La mayoría de datos son basados en zonas de distribución. Colectar y preservar moluscos pelágicos requiere de cuidado ya que sus conchas son muy frágiles. Diversidad de adaptaciones.
22
Referencias Churchill, C. K., Strong, E. E., & Foighil, D. Ó. (2011). Hitchhiking juveniles in the rare neustonic gastropod Recluzia cf. Jehennei (Janthinidae). Journal of Molluscan Studies, 77, Gilmer, R. W. (1972). Free-floating mucus webs: a novel feeding adaptation for the open ocean. Science, 176, Gilmer, R. W. (1974). Some aspects of feeding in thecosomatous pteropod molluscs. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 15, Gilmer, R. W., & Harbison, G. R. (1986). Morphology and field behavior of pteropod molluscs: feeding methods in the families Cavoliniidae, Limacinidae and Peraclididae (Gastropoda: Thecosomata). Marine Biology, 91, Harbison, G. R. (1992). Observations on the swimming and buoyancy of Cymbulia peroni (Gastropoda: Thecosomata) made from a submersible. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 72, Lalli, C. M. (1970). Structure and function of the buccal apparatus of Clione limacina (Phipps) with a review of feeding in gymnosomatous pteropods. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 4, Lalli, C. M., & Gilmer, R. W. (1989). Pelagic snails: the biology of holoplanktonic gastropod mollusks. Stanford University Press. Suárez-Morales, E., Gasca, R., & Castellanos, I. (2009). Pelagic gastropods. En Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America (pp ). Springer Netherlands. Thiriot-Quievreux, C. (1973). Heteropoda. Oceanography and Marine Biology: an Annual Review, (11), Tyler, P. A. (Ed.). (2003). Ecosystems of the deep oceans (Vol. 28). Elsevier.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.