Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Antonia Romero Soler Modificado hace 9 años
1
Tratados Morales By: Lucio Anneo Seneca Ismael Mora Reyes Huma 1010 P.F2: Prersentacion
2
Presentacion Biografia Libro primero-De la Divina Providencia Libro segundo-De la vida bienaventurada Libro tercero-De la tranquilidad del ánimo Libro cuarto-De la constancia del sabio y que en él no puede caer injuria Libro cuarto-De la constancia del sabio y que en él no puede caer injuria Libro quinto-De la brevedad de la vida Libro sexto -De la consolación Libro séptimo-De la pobreza Conclucion
3
Presentacion Durante su destierro en Córcega, Séneca pasa a desempeñar muchos cargos importantes que lo ponen en una situación privilegiada. Desde allí dictamina, enseña gobierna en nombre de la filosofía. Pero el maestro ideal se convierte pronto, por torpeza y debilidad, en cortesano, responsable de los desórdenes de Nerón y cómplice de sus crímenes. La corrupción del hombre de estado se refleja inevitablemente en el moralista: se enriquece fabulosamente, posee quintas en todas las provincias, gusta del más refinado lujo, ofrece recepciones fastuosas. Justificación de esta conducta pretende ser el diálogo De la vida feliz. Más elocuente que eficaz, amable, inhábil e inofensivo. El tema de la felicidad es un punto presente en todos los sistemas filosóficos y religiosos. Si bien todas las escuelas concuerdan en fijar como estado de felicidad el reposo, se diferencian al establecer la naturaleza de la misma. Para algunos consiste en la posesión de la virtud en sí misma, que libra al sabio de toda opinión y pasión, imbuyéndole de la fría imperturbabilidad de la razón. La exposición de tal doctrina constituye la finalidad del diálogo de la vida feliz. Pero más que la finalidad, es el pretexto. Se trata en el fondo de una auto-vindicación, que dicta al filósofo las más nobles páginas de la moral estoica y es, a la vez, la más viva prueba de su autarquía de pensamiento.
4
Biografia Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba aproximadamente en el año 4 a. de C, hijo del famoso retórico Marco Anneo Séneca (Séneca El Viejo), autor de Suasorias y Controversias y de Helvia Paulina, ambos pertenecientes a la clase noble. Séneca, Lucio Anneo (c. 4 a. C.-65 d. C.), filósofo latino, dramaturgo, político y eminente escritor de la edad de plata de la literatura latina. Lucio Anneo Séneca nació en Córdoba, hijo del retórico romano Marco (Lucio) Anneo, más conocido como Séneca el Viejo. Tras estudiar retórica y filosofía en Roma, Séneca el Joven, como hoy se le conoce, quedó profundamente influido por las enseñanzas de los estoicos, cuya doctrina desarrollaría en lo sucesivo. En el año 49 d. C. Séneca se convirtió en pretor y fue nombrado tutor de Nerón, hijo adoptivo del emperador Claudio. A la muerte de Claudio, en el 54, Nerón se convirtió en emperador. La honestidad y la moderación que caracterizaron los cinco primeros años de su mandato fueron en gran medida resultado de la sana influencia de Séneca y Sexto Afranio Burro (muerto en el año 62), jefe de la guardia pretoriana. Hacia el año 62, Séneca perdió todo control sobre el emperador. La gran fortuna que Séneca había logrado acumular para entonces despertó los celos de Nerón, que intentó infructuosamente envenenarlo. Retirado de la vida pública, Séneca se dedicó plenamente a escribir y a estudiar filosofía. En el año 65 se vio involucrado en una conspiración para asesinar a Nerón, liderada por el plebeyo Cayo Calpurnio Pisón, que se suicidó por orden del emperador.
5
Libro Primer- De la divina providencia Todos los hombres desean vivir felices, pero en la búsqueda del camino que los lleva a esa felicidad, muchos andan a ciegas. Séneca piensa que para poder hallar el camino a la vida feliz, primero debemos determinar qué queremos y cual es el fin que perseguimos. Necesitamos marcar nuestro camino y nuestra meta. De lo contrario es muy difícil conseguir la felicidad sin haber prefijado anteriormente un objetivo. Una vez que hemos errado el camino, nos parece que mientras más nos afanamos por encontrarlo, más nos alejamos. Podemos buscar un guía para que nos indique por donde ir, pero nuestro camino a recorrer no va a ser igual a ningún otro ya recorrido.
6
Libro segundo – De la vida Bienaventurada Las cosas que todos contemplan, ante las que todos se detienen, que unos a otros se muestran maravillados, brillan por fuera, pero por dentro son lamentables. Séneca nos invita a vivir alejados de los lujos, ya que estos no atraen la felicidad, solo nos crean falsas ambiciones, ambiciones sin sentido que no nos llevan a ningún lado. Debemos buscar lo que no solo sea bueno en su apariencia, sino que sea constante y mas bello por dentro que por fuera. Muchas veces pasamos al lado de eso que anhelamos tanto, hasta incluso tropezamos con ello y no nos damos cuenta lo cerca que se halla de nosotros y que tan fácil es alcanzarlo.
7
Libro Tercero – De la tranquilidad del Animo Textualmente, Séneca nos expresa en su diálogo “De la vida feliz” en el capítulo tercero titulado definición de la felicidad la siguiente reflexión sobre la vida feliz: “Es feliz, pues, aquella vida que se aviene a la naturaleza; lo cual solo se alcanza si primero el alma esta sana y en perpetua posesión se su salud; si es, luego, valerosa y vehemente; bellamente sufrida; ajustada a todas las coyunturas; curiosa, pero sin inquietud, de su cuerpo y de cuanto contribuye a la vida, pero sin admirarse de nada; dispuesta a usar de los dones de la fortuna, pero a no ser su esclava.” Esto es lo que nos guiará a una libertad y tranquilidad perpetua, a una vida llena de goce constante y a una grandeza hermanada con la mansedumbre, por que el origen de la soberbia es la debilidad.
8
Libro Cuarto – De la constancia Se puede definir al bien supremo de distintas maneras, ya que esta definición puede extenderse y desarrollarse o condensarse y reducirse. El alma debe contentarse con la virtud y despreciar lo fortuito, gracias a la invencible fuerza de ésta, conocedora de las cosas, pacífica en su acción, muy compasiva y atenta quienes conviven con ella. El hombre feliz es aquel para el cual no existe mas bien ni mal que un alma buena y una mala, que rinde culto al bien y se contenta con la virtud, que no conoce otro bien que el que puede obtener por el mismo y desprecia los placeres. Séneca resume su concepto de la vida feliz brevemente diciendo que “La vida feliz es el alma libre, recta, atrevida y firme, sin miedo ni deseo, cuyo bien es la honradez.” La vida atada al placer es sinónimo de dolor y esclava de estos. Hay que ir hacia la libertad y repudiar la fortuna para lograr el reposo del espíritu puesto en seguridad y deleitar al hombre como algo engendrado por su propia bondad. El hombre feliz, gracias a su razón, no desea ni teme nada.
9
Libro Quinto – De la brevedad de la vida Como dice Séneca en su libro “De la brevedad de la vida” en el capítulo De la vida feliz: “Al tratar de la vida feliz, no debes nunca contestarme, como en las elecciones: > pues por esto mismo es lo peor. Con esta simple oración, el autor sigue reafirmando su idea de que no debemos seguir a la multitud. Las personas no son tan iguales como para que nos agrade lo mismo que a los demás. Debemos buscar lo que nos convenga hacer y que nos asegure la felicidad eterna. Todas y cada una de las personas, sin importar su posición social, que tan ricos son, si pertenecen o no a la realeza, el color de su piel, etcétera, deben tener en cuenta este consejo. Debe ser el alma la que descubra los bienes del alma. Este pensamiento resume una de las ideas principales del filósofo. Que debemos buscar la felicidad muy adentro nuestro, en el silencio y la soledad, debemos aprender a escucharnos y entendernos sin la influencia de los demás. En este quehacer escucharemos la voz del alma que nos aconseja alejarnos de la riqueza, la adulación, el favor y el poder.
10
Libro Sexto – De la Consolacion : “Todo cuanto hay que sufrir en virtud de la ley universal, acéptese con magnanimidad; tenemos adquirido el compromiso de soportar los males propios de nuestra condición de mortales y de no desconcertarnos ante aquello que no esta en nuestra mano evitar. Hemos nacido en un reino: obedeced a Dios es libertad” Con esto, el autor nos quiere decir que no debemos intentar evitar lo imposible, que debemos aceptarlo como lo que es, una de nuestras condiciones de ser mortales. Por ejemplo: No debemos evitar a la muerte, ya que es algo totalmente natural e inevitable y propia de nuestra condición de mortales. Debemos obedecer las leyes de Dios, ya que de Él es el reino en el cual vivimos. Y aquí Séneca nos demuestra sus ideas religiosas. La felicidad es la virtud y no debes considerar como bueno o malo a lo que no es obra de la virtud o de la maldad. Aseméjate a Dios y te prometerá cosas tan grandes e iguales como las divinas, no serás obligado a nada y no te faltará nada; serás libre, seguro, invulnerable, todo te será posible.
11
Libro septimo – De la pobreza Se debe intentar satisfacer las necesidades que nos dicta la naturaleza. No se debe rechazar las riquezas, sino que si ellas desaparecen, se las debe ver desaparecer con ánimo sereno, no quejarse por esto. No se debe vivir por y para ellas, pero si uno las posee, no es malo si las ha obtenido gracias a su trabajo honrado. Es mas factible que un sabio despliegue mas su ánimo y sus pensamientos en la riqueza que en la pobreza, ya que de esta manera no tiene mas preocupaciones. No tiene razón de abatirse ni desalentarse. En la riqueza, están abiertos a la templanza, la libertad, la actividad, el buen orden y la magnificencia. Las riquezas, bien administradas, son útiles y muy ventajosas en la vida. Se debe tener en cuanta que, aunque las riquezas estén junto a uno, están fuera de uno. Se deben soportar las enfermedades, ya que, como lo habíamos dicho anteriormente, son algo totalmente natural e inevitable. No es malo preferir la salud que la enfermedad. Nunca hay que dejar de tener en cuenta la diferencia que existe entre el hombre y Dios, por mas que uno sea tratado como tal, siempre debe tener muy en claro este hecho.
12
Conclucion La vida de Séneca parece extrañamente disociada e incluso antagónica con lo que propone en sus escritos: frente a la austeridad postulada en sus obras, su enorme ambición le hizo poseedor de una de las fortunas mayores del imperio y no por medios ciertamente lícitos. Pese a su invitación a una vida sencilla conforme a la naturaleza, prefirió el vivir en los ajetreos de la ciudad y en la labor complicada y artificiosa del gobierno. Tampoco se hizo eco de su propuesta ética de vivir felizmente conforme a la virtud, dominando las pasiones, fomentando la templanza, la compasión con el enemigo y la generosidad en la clemencia. Nada de esto llevó a la práctica en su quehacer político, cómplice de crímenes, adulador servil de los emperadores y enemigo impasible de sus opositores. Todo ello nos lleva a preguntarnos si fue Séneca como filósofo un impostor oportunista, o si, al contrario, en su labor política tuvo que atenerse a una dura realidad que soportó "estoicamente" para frenar las tendencias despóticas de los emperadores. Lo que sí parece cierto es que nos encontramos con un hombre escindido entre la teoría y la praxis, una especie de doctor Jeckill y Mr. Hide que, después de su muerte, fue paradójicamente convertido en símbolo por los cristianos, atribuyéndosele falsamente correspondencia epistolar con San Pablo. De lo que no cabe duda es de que Séneca fue uno de los más influyentes filósofos de la época, siendo el máximo representante del estoicismo Nuevo en Roma, el cual se caracteriza por mantener el interés, como ya hizo el Estoicismo Medio representado por Cicerón, por las cuestiones éticas y antropológicas, realizando una filosofía que sirviera de guía para la vida, que estableciera una serie de "normas" para vivir conforme a la naturaleza y a la inexorable ley de la providencia. Pienso que el camino que Séneca nos propone para ser felices es muy razonable, a pesar de esto creo que de vez en cuando uno debe darse un placer en la vida para poder equilibrar las alegrías y las angustias que tenemos que enfrentar. Pero (como dice Séneca) no vivir atados a lo material.
13
Bibliografia SÉNECA, Lucio Anneo, (1944), De la brevedad de la vida, Montaner y Simón, S.A., Barcelona http://www.cibernous.com/autores/seneca/teoria/biografi a.htm http://www.pensamientos.org/pensamientosfelicidad.htm http://www.humano.ya.com/elocuax/felicidad/felicidad12. htm Séneca, (1944) De la brevedad de la vida y otros diálogos, Montaner y Simón S.A Barcelona. P 99. Séneca, p. 106 Séneca, p. 124
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.