La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRONOMBRES COMITATIVOS: ¿ARQUITECTURA DE LA GRAMÁTICA JERÁRQUICA O PARALELA? Raquel Benítez Burraco y Vicky Camacho Taboada Universidad de Sevilla.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRONOMBRES COMITATIVOS: ¿ARQUITECTURA DE LA GRAMÁTICA JERÁRQUICA O PARALELA? Raquel Benítez Burraco y Vicky Camacho Taboada Universidad de Sevilla."— Transcripción de la presentación:

1

2 PRONOMBRES COMITATIVOS: ¿ARQUITECTURA DE LA GRAMÁTICA JERÁRQUICA O PARALELA? Raquel Benítez Burraco y Vicky Camacho Taboada Universidad de Sevilla

3 1.Introducción. 2.Una propuesta de análisis para conmigo, contigo y consigo en el marco de la arquitectura paralela. a)La Sintaxis Autoléxica [ALS](Ojeda 1986, 1989). b)El desarrollo de la ALS: El Principio Generalizado de Interfaz. c) Confluencias: Gramática multijerárquica y la propuesta de Jackendoff (1977, 1999, 2002, 2003). 3. Conclusiones

4 1. INTRODUCCIÓN

5 Las formas contigo, conmigo y consigo plantean problemas al modelo de arquitectura jerárquica en la que los componentes gramaticales heredan el output del componente inmediatamente anterior. Estas gramáticas implican un orden concreto y preciso en la generación de las estructuras.

6 El análisis de las formas del comitativo en estas gramáticas sería el siguiente: Estructura morfológica: [ W kommíγo]  Estructura sintáctica: [ S P [ P kom] [ SN míγo]]  Estructura fonológica: [ W [ σ kom][ σ mí][ σ γo]].

7 Estas estructuras muestran ciertos desajustes: –En la Sintaxis, como palabra, debería funcionar como un núcleo atómico, pero se comporta como un sintagma o frase preposicional. –En la Fonología y Morfología se comporta como una palabra.

8 En suma, parecen comportarse como elementos a medio camino entre palabras y frases.

9 UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO EN EL MARCO DE LA ARQUITECTURA PARALELA 2. UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS PARA CONMIGO, CONTIGO, CONSIGO EN EL MARCO DE LA ARQUITECTURA PARALELA.

10 2.1. Punto de partida: La Sintaxis Autoléxica (Ojeda 1986; 1989). 2.1. Punto de partida: La Sintaxis Autoléxica [ALS] (Ojeda 1986; 1989).

11 HIPÓTESIS: –Las expresiones lingüísticas se organizan en un número de dimensiones informativas simultáneas, en cada una de las cuales actúa un grupo de reglas definido con el fin de formar las correspondientes estructuras. –Cada sistema de reglas se considera una gramática autónoma de una dimensión informativa única

12 Debido a esta autonomía, la organización de una expresión en una de ellas no tiene por qué corresponderse con su organización en otra. (Sadock 1991:1) Unas reglas de interfaz se encargan de regular el grado de anisomorfismo permitido entre estas estructuras generadas por componentes distintos. No hay un interfaz entre cada dos componentes, sino un único interfaz general (Sadock 1991, 1993).

13 Análisis de las formas COM P I PRO 0 P0 P0 N II migo con P 0 PRO -I PRO -II P I migo PRO 0 W P 0 N II con P 0 Sintaxis Morfología

14 2.2. El desarrollo de la sintaxis autoléxica: el principio generalizado de interfaz.

15 El análisis propuesto plantea dos problemas importantes: – La anuclearidad morfológica –El hecho de que una palabra morfológica pueda funcionar como sintagma.

16 Nueva propuesta SN [caso] W P 0 [caso] SN[caso] migo con P 0 [afijo] PRO 0 [afijo]? N [caso]

17 2.3. Confluencias: Gramática Multijerárquica y la propuesta de Jackendoff (1997; 1999; 2002; 2003).

18 Con Fonología - Elemento dependiente - átono - /kon/ Sintaxis - P Estructura conceptual - [COM] Migo Fonología - Elemento dependiente - tónico - /mígo/ Sintaxis - N [1sg.] Estructura conceptual - [1sg.] - [COM]

19 Fonología W1W1 Afijo 2 /kon/ Afijo 3 /mígo/ Capa A de información: morfofonología. Capa B de información: acento. Capa C de información: segmentos.

20 Sintaxis FN 1 P2P2 SN 3 [1sg] Capa A de información: constituyentes. Capa B de información: concordancia.

21 Estructura Conceptual [1sg] [COM] 2 [COM] 1 3 Capa A de información: referencia. Capa B de información: caso/función.

22 De nuevo, hay que explicar: W1W1 Afijo 2 /kon/ Afijo 3 /mígo/ FN 1 P2P2 SN 3 [1sg] 1) El hecho de que una preposición sea afijo: oDesajuste entre la capa A fonológica y la capa A sintáctica de (2). 2) El que un SN sea afijo: oDesajuste entre la capa A fonológica y la capa sintáctica de (3).

23 Regla problemática W  Afijo Afijo

24 En este modelo, si todas las condiciones impuestas en cada uno de los módulos y capas no entran en conflicto, la forma resultante respetará todos los requerimientos y, por tanto, será válida.

25 En cuanto a la regla que acabamos de ver, debemos tener en cuenta que... –no es una regla de interfaz –no está relacionada con la noción de nuclearidad.

26 En cuanto a la forma conmigo: –su núcleo fonológico es migo por ser tónico. –(2) es afijo por requerimientos fonológicos. –(3) es afijo por requerimientos sintácticos. No hay ningún conflicto entre requisitos, por la tanto es una forma válida.

27 3. CONCLUSIONES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA GRAMÁTICA.

28 Un hablante que tenga en su lexicón estos elementos, expresará la relación conmitativa de la 1ª persona del singular mediante la forma conmigo.

29 ¿Cómo se genera? “For instance, in language perception, suppose the auditory system delivers a phonetic string /k  t/. The phonology can now send a call to the lexicon: 'Does anyone there sound like this?' And the word cat 'raises its hand' –or becomes activated. In turn, cat activates the syntactic structure [singular count noun] and the semantic structure [CAT], which the syntactic and semantic parsers can try to integrate into the sentence under construction in working memory. Similarly, in language production, suppose one wants to say something about a feline animal. The semantic sends a call to the lexicon: 'Does any of you mean this?' and the word cat raises its hand. In turn, cat activates [singular count noun] and /k  t/, which the syntactic and phonological parsers can try to integrate into the sentence under construction in working memory “ (Jackendoff, 1999:397-398)

30 Existen dos soluciones: 1)El lexicón almacena independientemente las formas con y migo. –Al seleccionar con es necesario “buscarle” una forma tónica de apoyo. –Al seleccionar migo es preciso adjuntarlo a una preposición. –La gramática debe evitar que se genere la expresión con mí. Para ello podemos suponer que con selecciona la forma migo en lugar de mí debido a que aquella es definida por el rasgo [COM] del que carece mí.

31 2) La forma migo puede ser alomorfo de mí sin el rasgo [COM], irregular, y como tal almacenada en el lexicón. La única manera de comprobar esta hipótesis sería averiguando si los niños durante el proceso de adquisición lingüística cometen errores de generalización usando la forma regular con mí para ser posteriormente sustituida por conmigo.

32 Por último... En esta presentación Hemos presentado distintos análisis de las formas de conmitativos usando las herramientas que nos proporcionan las gramáticas de arquitectura paralela. Estas formas se caracterizan por protagonizar desajustes entre estructuras sintácticas y fonológicas. Hemos querido demostrar que se trata de soluciones más económicas y elegantes que las que nos pueda ofrecer una arquitectura de la gramática jerárquica.

33 Gracias por su atención


Descargar ppt "PRONOMBRES COMITATIVOS: ¿ARQUITECTURA DE LA GRAMÁTICA JERÁRQUICA O PARALELA? Raquel Benítez Burraco y Vicky Camacho Taboada Universidad de Sevilla."

Presentaciones similares


Anuncios Google