La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO DE RETÓRICA (RECURSOS LITERARIOS)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO DE RETÓRICA (RECURSOS LITERARIOS)"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO DE RETÓRICA (RECURSOS LITERARIOS)

2 RECURSOS FONÉTICOS ALITERACIÓN ONOMATOPEYA REDUPLICACIÓN ECO
PARONOMASIA SIMILICADENCIA

3 RECURSOS FONÉTICOS ALITERACIÓN
Consiste en la repetición, a una distancia relevante, de uno o varios fonemas para conseguir un efecto relacionado con el contenido que transmite. Se basa en la capacidad sugeridora de los sonidos en un contexto determinado. “…En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba…” (GARCILASO DE LA VEGA) Las eses, por sí mismas, no significan directamente “serenidad”, “silencio”, etc; pero su empleo repetido nos transmite una sensación de “suavidad”, “tranquilidad” etc; con lo que contribuyen indirectamente a reforzar la expresión de esa experiencia de “serenidad”, “silencio”, etc; que el poeta nos quiere transmitir.

4 RECURSOS FONÉTICOS ONOMATOPEYA
Se produce cuando con los sonidos del lenguaje se pretenden imitar sonidos reales. En la lengua habitual tenemos palabras como “maullido”, “croar” etc. He aquí un ejemplo del argentino Ezequiel Martínez Estrada (s.XX): “Canta la campana aldeana su diana. Paz matutina…” Tal como vemos en este ejemplo, en numerosas ocasiones, esta imitación se lleva a cabo mediante expresiones en las que se repite algún sonido; es decir, con cierta frecuencia, el efecto imitativo u onomatopéyico se lleva a cabo mediante la aliteración.

5 RECURSOS FONÉTICOS REDUPLICACIÓN
Es una repetición inmediata, consecutiva, por aposición. Es decir, las palabras repetidas aparecen juntas, sin que haya ninguna otra palabra entre ellas. “…con la cara blanca, blanca” (LEOPOLDO LUGONES, Argentina, )

6 RECURSOS FONÉTICOS ECO (rima en…)
La rima en eco consiste en la coincidencia en los sonidos finales de palabras próximas o consecutivas en el interior de los versos. Aunque, en teoría, es posible la rima en eco tanto asonante como consonante, lo más frecuente es que sea asonante . De la rima en eco también pueden formar parte alguna de esas palabras finales si están en combinación con palabras del interior de los versos. En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; -Rima en eco e-o: gesto y honesto riman con  los dos vuestro del interior de los versos 2 y 3. - Rima en eco e-a: azucena rima con  muestra que está en el interior del verso 2. Otro ejemplo: “…Mucho a la majestad sagrada agrada…” (F. LUIS DE LEÓN, siglo XVI)

7 RECURSOS FONÉTICOS PARONOMASIA
Consiste en colocar próximos dos vocablos fonéticamente similares, pero cuyos significados son distintos e incluso muy alejados. Es uno de los más típicos juegos de palabras. “Los muros y los moros prevenidos” “Hace remos sus pies, sus velos, velas” (LOPE DE VEGA)

8 RECURSOS FONÉTICOS SIMILICADENCIA
Guarda cierta embarazosa relación con la rima en eco. Consiste en utilizar en dos o más oraciones o versos, palabras de sonido semejante o en el mismo accidente gramatical: Decís, señor, que a la hora que leíste mi carta quemaste la empresa de vuestra enamorada, regaste las cartas de amores, despediste el paje de los mensajes, quitaste la habla a la vuestra amiga y diste finiquito a la alcahueta. (La Celestina)

9 RECURSOS SINTÁCTICOS ANÁFORA EPÍFORA POLISÍNDETON ASÍNDETON
ENUMERACIÓN HIPÉRBATON ANADIPLÓSIS EPANADIPLÓSIS CONCATENACIÓN

10 RECURSOS SINTÁCTICOS ANÁFORA
Repetición de una palabra o varias al comienzo de una serie de versos o cláusulas sintácticas. La anáfora juega un papel muy importante en la construcción rítmica de muchos poemas “…el cuerpo catedral o lastre o surco el cuerpo a plazo fijo el abrazable el cuerpo condenado se acabó…” (MARIO BENEDETTI, Uruguay, )

11 RECURSOS SINTÁCTICOS EPÍFORA
Cuando la repetición se produce al final de una serie de versos o grupos sintácticos. “Mire la calle. ¿Cómo puede usted ser indiferente a ese gran río de huesos, a ese gran río de sueños, a ese gran río de sangre, a ese gran río?” (NICOLÁS GUILLÉN, Cuba, )

12 RECURSOS SINTÁCTICOS POLISÍNDETON (los polisíndetos)
Sobreabundancia de nexos. El caso más frecuente es el de las conjunciones copulativas (especialmente la “Y”). “..cuando de vos se viere desterrado, -¡ay!-¿qué le quedará sino recelo, y noche, y amargor, y llanto, y muerte?..” (F. LUIS DE LEÓN) Produce la sensación de que los elementos van apareciendo aisladamente. Las conjunciones van sumando uno a uno los elementos de la serie. Demora la acción, produce sensación de lentitud

13 RECURSOS SINTÁCTICOS ASÍNDETON (los asíndetos)
En castellano lo normal es unir los dos últimos elementos de una serie mediante una conjunción, y el resto de miembros, mediante comas. Este recurso consiste en la supresión de nexos. El efecto es de una mayor rapidez, de amontonamiento. El ritmo se precipita. Pasamos de un elemento a otro empujados por la tensión de llegar al final que cierre el conjunto “…A las aves ligeras, leones, ciervos, gamos saltadores, montes valles, riberas, aguas, aires, ardores, los miedos de las noches veladoras:…” (S.JUAN DE LA CRUZ) Si la serie concluye con puntos sucesivos puede que se agudice la tensión, el dramatismo, por ese carácter inconcluso.

14 RECURSOS SINTÁCTICOS ENUMERACIÓN
La enumeración puede ser definida como la presentación de manera sucesiva de elementos de idéntica naturaleza sintáctica. Enumeración caótica. Su uso es característico de la literatura contemporánea. Al reunirse elementos provenientes de campos de la realidad alejados entre sí, suele tener gran valor expresivo. Amando. Se querían como la luna lúcida, como ese mar redondo que se aplica a ese rostro, dulce eclipse de agua, mejilla oscurecida, donde los peces rojos van y vienen sin música. Día, noche, ponientes, madrugadas, espacios, ondas nuevas, antiguas, fugitivas, perpetuas, mar o tierra, navío, lecho, pluma, cristal, metal, música, labio, silencio, vegetal, mundo, quietud, su forma. Se querían, sabedlo. Vicente Aleixandre (1898–1984)

15 RECURSOS SINTÁCTICOS HIPÉRBATON (hipérbatos)
Alteración del orden sintáctico normal. Normalmente, en castellano: A).- el sujeto precede al predicado (verbo + complementos). B).- Normalmente, los complementos van detrás del núcleo al que complementan (casa de campo, bebo café). “Cerca del Tajo en soledad amena, de verdes sauces hay una espesura…” Nos vemos obligados a detenernos, a pararnos un poco y pensar más detenidamente en los componentes de la frase para reconstruir el sentido correcto del conjunto.

16 RECURSOS SINTÁCTICOS ANADIPLOSIS
Se repite la última parte de un verso o de un grupo sintáctico al principio del siguiente. Podría verse como una clase especial de reduplicación: “…par entre los pares, maestro, ¡salud!, ¡salud!, porque juzgo que hoy muy poca tienes…” (RUBÉN DARÍO, Nicaragua, )

17 RECURSOS SINTÁCTICOS EPANADIPLOSIS
Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo. (En todos estos recursos suponemos que lo que se repite es una palabra, pero a veces puede tratarse de sintagmas, normalmente de corta extensión). “…solo entre los muertos, para siempre solo.” PABLO NERUDA(Chile, )

18 RECURSOS SINTÁCTICOS CONCATENACIÓN
Se repite el final de un verso o grupo sintáctico al principio del siguiente, a lo largo de una serie de versos o cláusulas. Da una mayor continuidad al pensamiento que se expone. “Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.” (ANTONIO MACHADO, ) A menudo, los pensamientos se enlazan no repitiendo las mismas palabras sino utilizando sinónimos; en este caso deja de tratarse de un recurso fónico y queda sólo como recurso léxico-semántico.

19 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
SÍMIL o COMPARACIÓN METÁFORA ADJETIVO METAFÓRICO METONIMIA SINESTESIA HIPÉRBOLE PERSONIFICACIÓN (o Prosopopeya) APÓSTROFE ANTÍTESIS OXÍMORON IRONÍA PLEONASMO

20 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
SÍMIL o COMPARACIÓN Consiste en relacionar dos elementos que mantienen algún parecido entre ellos, Responde a la fórmula TR + NEXO + I siendo TR= término real e I= imagen Los nexos comparativos más frecuentes son: como, más..que, menos…que, igual…que, tanto…como, parece, semejante a... La tarde está muriendo TR como un hogar humilde que se apaga nexo comp I

21 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
METÁFORA En la metáfora se establece una identificación entre dos términos ( TR = I) basada en la semejanza existente entre ellos. Sus formas más habituales son: TR es I : tu piel es seda de Oriente I de TR : el clavel de tu boca TR, I : la Tierra, ya animal moribundo, se desangra TR:i, i… : por el camino, bronce y sueño, los gitanos I (TR) metáfora pura: Su luna de pergamino (=pandereta) Preciosa tocando viene. (García Lorca)

22 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
ADJETIVO METAFÓRICO Nos inventamos este nombre para cualquier adjetivo que se comporte con valor metafórico. Ejemplos: Tarde lenta casto abanico…

23 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
METONIMIA Se establece una relación entre dos términos (ambos reales) como en el caso de la metáfora. Sin embargo, esta relación no se basa en la semejanza, sino en la contigüidad, en la proximidad real o mental de los términos en cuestión. CLASES DE METONIMIA: El autor por su obra: Juan robó un Picasso El instrumento por quien lo maneja: El espada estoqueó a Carnicerito La parte por el todo: Juan tiene mil cabezas de ganado El continente por el contenido: Juan se bebió una copa El lugar por lo que en él se produce: Juan se tomó un Jerez Lo físico por lo moral: Juan no tiene corazón

24 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
SINESTESIA Consiste en mezclar sensaciones que se captan por diferentes sentidos (vista, tacto, olfato, oído y gusto). Suele aparecer como SUST + ADJ tela chillona dulce sonido áspera oscuridad

25 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
HIPÉRBOLE Es una exageración que suele aparecer con forma de símil o de metáfora: Este hombre es una montaña Tanto dolor se agrupa en mi costado Que por doler me duele hasta el aliento. (MIGUEL HERNÁNDEZ)

26 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
PERSONIFICACIÓN (o Prosopopeya) Casi siempre es un tipo de metáfora que consiste en atribuir cualidades humanas a objetos o animales. Se escuchaban los suspiros del viento APÓSTROFE Muy relacionada con la anterior, se produce cuando nos dirigimos, con vehemencia, a un ser animado o inanimado. Machu Picchu, sacude de las tierras el pan duro del miserable, muéstrame los vestidos del siervo y su ventana. Dime cómo durmió cuando vivía. (PABLO NERUDA)

27 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
ANTÍTESIS Contraposición de ideas o palabras. ¡Mira qué arrogante pasa, cuánto lujo en el cuerpo, cuánta pobreza en el alma! (JUAN RAMÓN JIMÉNEZ) No extrañéis, dulces amigos, que esté mi frente arrugada; yo vivo en paz con los hombres y en guerra con mis entrañas. (ANTONIO MACHADO)

28 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
OXÍMORON Muy relacionada con la anterior, es la atribución, a una realidad, de rasgos que por su propio significado parece excluir. Ardientemente helado en llama fría, una nieve quemante me desvela y un friísimo fuego me desvía… (BLAS DE OTERO)

29 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
IRONÍA Dar a entender algo muy distinto de lo que aparentemente se está diciendo. ¡Hoy sí que me tenéis contento!

30 RECURSOS LÉXICO-SEMÁNTICOS
PLEONASMO Insistir en el sentido de lo ya dicho sin añadir nada nuevo. A veces también se le da el nombre más vago de REDUNDANCIA. Subir para arriba Lo vi con mis propios ojos Voló por los aires…


Descargar ppt "CURSO DE RETÓRICA (RECURSOS LITERARIOS)"

Presentaciones similares


Anuncios Google