La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? ¿Qué hace que algunos estudiantes aprendan más que otros? ¿Cómo aprenden las personas; qué hacen cuando aprenden?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? ¿Qué hace que algunos estudiantes aprendan más que otros? ¿Cómo aprenden las personas; qué hacen cuando aprenden?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? ¿Qué hace que algunos estudiantes aprendan más que otros? ¿Cómo aprenden las personas; qué hacen cuando aprenden? ¿Cómo aprenden las personas; qué hacen cuando aprenden? ¿Aprenden igual las personas que tienen un mismo coeficiente intelectual? Revisemos LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Revisemos LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

2 ¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? “… SON ACCIONES ESPECÍFICAS TOMADAS POR EL ESTUDIANTE PARA HACER EL APRENDIZAJE MÁS FÁCIL, RÁPIDO, DISFRUTABLE, AUTODIRIGIDO Y TRANSFERIBLE A NUEVAS SITUACIONES”, Oxford, R.(1980)

3 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE O HABILIDADES GENERALES PARA ENFRENTAR EL ESTUDIO “... Son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para cumplimentar una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción...” Monereo, C. ( 1997) Estrategias de enseñanza y aprendizaje, formación del profesorado y aplicación en la escuela. Editorial Graó - Barcelona España.

4 Formas de expresar el procesamiento de la información: SubrayadoSubrayado Mapa conceptualMapa conceptual Plan de lecturaPlan de lectura Cuadro sinópticoCuadro sinóptico El resumenEl resumen

5 Se relacionan con el procesamiento de la información. –Repetir. –Subrayar. –Resumir. –Palabras claves. –Elaborar esquemas y gráficos. Estrategias cognitivas

6 Estrategias metacognitivas Son las que tienen que ver con el autocontrol del aprendizaje. –Autoconocimiento de procesos y estrategias. –Estrategias autorreguladoras.

7 Son las que apoyan el proceso cognitivo. Control emocional. Motivación. Sociales. Estrategias Auxiliares (o de apoyo)

8 Lugar tranquilo, ventilado, iluminado y limpio. Planear, organizar y controlar su cumplimiento. Tener a mano los materiales de estudio y auxiliares. Utilizar las guías de estudio, y prestar atención a las orientaciones generales y específicas emitidas para cada actividad docente. Utilizar adecuadamente las técnicas de lectura y anotación. Reflexionar acerca de lo leído y anotar las conclusiones, no aprenderse de memoria lo leído ni tratar de copiarlo todo textualmente. Condiciones para la actividad de estudio

9 Estudiar de forma sistemática, y emplear técnicas que permitan fijar la información, para poder recuperarla. Evitar las interrupciones y las distracciones. Descansar aproximadamente 10 minutos cada 50 minutos El descanso debe ser activo realizando preferentemente alguna actividad física en la que no se fije la vista (pasear, hacer ejercicios, bailar) Planificar el estudio preferentemente en las horas en que pueda aprovecharse más. Continuación

10 Conocimiento General Y Específico Conocimiento General Y Específico Declarativo: verbal, hechos, teoría. Procedimental: saber cómo hacer algo. Condicional: saber dónde y por qué, para aplicar los anteriores. Qué es lo que se aprende y cómo se aprende

11 ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y MEMORIA DE CORTO PLAZO Eliminar distractores; resolver situaciones pendientes. Hacer una tarea cada vez Agrupar la información en unidades más grandes. Asociar la información con la que está aprendida.

12 ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MLP Elaboración: Agregar significado a la información a través de su conexión con el conocimiento ya existente. Organización: Ubicarla en una estructura que ayude a aprenderla y recordarla. Contexto: Asociarla con elementos del contenido físico y emocional que se aprende junto a ella.

13 TIPOS DE LECTURAS  LECTURA DE PRESENTACIÓN Tener idea general del contenido del libro. Determinar rápidamente los temas o aspectos tratados. Precisa los contenidos específicos para aprender y fijar.  LECTURA DE FAMILIARIZACIÓN  LECTURA DE ESTUDIO

14 Lectura de presentación Operaciones: Leer el título Las anotaciones Prólogo o presentación El índice Introducción Conclusiones B ibliografía Editorial, lugar y fecha de edición. Objetivos del autor, a quienes va dirigido, estructura del texto, valoración. Presenta los temas tratados por el autor y lo que aborda en cada uno de ellos. Plantea las concepciones teóricas, importancia y novedad. Concluye los temas tratados, abre posibilidad de continuar el estudio. Temas y autores consultados, actualidad y procedencia de las fuentes.

15  Título Constituye una síntesis de la obra. Representa el sujeto lógico.  Anotaciones Te indican sobre la editorial, lugar y fecha de edición.  Prólogo Informa el por qué y para qué se escribió, hacia quienes se dirige, etc.  Índice Brinda información sobre diferentes temas que se presentan.  Introducción. Presenta las ideas o fundamentos teóricos del contenido del libro, incluidos su significación teórica y/o práctica y su posible novedad.  Conclusiones o epílogo El autor presenta juicios conclusivos o posibles respuestas dadas a los planteamientos tratados. En el caso de textos científico pueden ser resultados de un proceso investigativo.  Bibliografía Ya que en esta sección el autor presenta los temas y autores consultados para elaborar el contenido del libro. Esto te permite conocer el nivel de actualidad de las fuentes y la tendencia del autor. I M P O R T A N T E Lectura de presentación. Este tipo de lectura permite tener una visión general de lo que trata la fuente. Para ello debes leer:

16 Lectura de familiarización Operaciones: Leer el título del artículo. Leer el primer párrafo y el último. Leer las primeras oraciones de cada uno de los párrafos intermedios. Preguntándonos en cada operación: ¿ De qué o de quién se habla ?

17 Leer el título Porque te brinda información del tema central de la fuente a consultar. Leer el primer y último párrafo Ya que en el primer párrafo el autor generalmente introduce el tema a tratar y en el último concluye las ideas fundamentales desarrolladas en su artículo, libro, etc. Para ello puedes preguntarte ¿de qué se habla? Leer las primeras oraciones de cada párrafo intermedio Para lo cual puedes seguir aplicando el método establecido para la comprensión de lectura que utiliza la pregunta clave ¿de qué o de quién se habla? Esto te permitirá identificar en qué momento hay un cambio de idea o de tema. I M P O R T A N T E Lectura de familiarización. Es una técnica de lectura rápida que te permite en breve tiempo una aproximación a los aspectos fundamentales que se tratan en determinada información. Te resulta de gran ayuda cuando necesitas consultar varios artículos, revistas u otra fuente y decidir cuál es de tu interés. Para aplicarla debes:

18 Lectura de estudio: OPERACIONES: Lectura cuidadosa de cada párrafo. Extracción de oraciones o frases con ideas fundamentales o claves, establecimiento de las relaciones jerárquicas entre las ideas esenciales y secundarias. Identificando sujeto y predicado lógico. Análisis de posible reordenamiento temático. Clasificación de contenidos

19 Identifica o define un objeto, fenómeno o proceso. Explica las causas que lo originan. Compara o contrasta ideas, objetos, fenómenos o procesos. Indica el procedimiento para obtener un resultado o para elaborar y/o ejecutar una metodología. Jerarquiza los hechos por su importancia o por su sucesión temporal. I M P O R T A N T E Lectura de estudio. Te permite profundizar en contenidos específicos que debes aprender de la información a consultar. Para ello debes, en primer lugar, leer cuidadosamente cada párrafo para identificar cada idea clave empleando el método de comprensión de lectura. Si no recuerdas cómo reconocer una idea clave te recordamos que ella puede identificarse entre otras cosas porque:

20 MÉTODO GENERAL DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CIENTIFICA SUJETO LÓGICOPREDICADO LÓGICO ¿ De qué o de quién se habla ? ¿Qué se dice del sujeto ?

21  Haz una lectura de estudio e identifica de qué trata el material que vas a resumir. ¿Qué es?  Analiza y caracteriza el contenido de dicho material. ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Cuáles son sus partes? ¿Cuál fue su finalidad?¿Cuándo se generó? ¿Quién o quiénes lo elaboraron? etc.  Analiza las ideas fundamentales de cada párrafo y clasifícalas según su importancia.¿Tienen todas la misma importancia?, ¿Cómo agruparlas?  Ordena las ideas principales con respecto a las secundarias. ¿Qué hacer con esas ideas?  Elimina las ideas complementarias o no esenciales, dado el objetivo para el cual elaboro el resumen. ¿Cuáles de ellas son fundamentales?  Determina la forma en que vas a presentar el resumen. ¿Cómo representarlo?  Elabora el resumen. Especifica la fuente a partir de la cual lo realizaste (autor, fecha, fuente de la publicación, entre otros).  Autocontrólate y valora lo realizado, revisa la ortografía: ¿Es correcto lo que hice? ¿Cómo puedo mejorarlo? ¿Para qué me sirve o sirve a otros aprender a hacer resúmenes? ¿Qué otra cosa puedo hacer con esto? I M P O R T A N T E Te facilita poder sintetizar con tus propias palabras aquello que consideres importante RESUMIR

22 Mapas conceptuales Proporcionan un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica. El conocimiento está organizado y representado en todos los niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior. (A. Ontoria y otros. “Mapas conceptuales. Una técnica para aprender”. Editorial Narcea. España. 1997)

23 MAPA CONCEPTUAL Te permite organizar y estructurar la información que procesas mediante dos procesos de memorización: la codificación y la recuperación.  Realizar una lectura de estudio de la información que se va a procesar.¿Por dónde comenzar?  Seleccionar los conceptos e ideas fundamentales que mejor reflejen la esencia de lo que se está estudiando y copiarlos sin tener en cuenta un orden inicial. ¿De qué conceptos trata el tema?  Valorar cuál de ellos brinda un mayor grado de generalidad y colocarlo al inicio de un listado que se confeccionará previo a la representación gráfica.¿Cuál de ellos brinda un mayor grado de generalidad?  La acción de valorar se repetirá con el resto de los conceptos e ideas, pero colocándolos consecutivamente en el listado en cuestión a fín de garantizar la jerarquización característica de este tipo de mapa, determinando así los niveles de jerarquía que es posible establecer.  Determinar las palabras-enlace que permitirán establecer las relaciones de subordinación entre ellos.¿Cuáles pueden ser las palabras que me permiten establecer la relación entre esos conceptos?  Construir el gráfico para tener una primera versión del mapa conceptual que se elaborará. ¿Cómo represento la relación de subordinación entre ellos?  Elaborar y construir la versión final. I M P O R T A N T E


Descargar ppt "¿QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE? ¿Qué hace que algunos estudiantes aprendan más que otros? ¿Cómo aprenden las personas; qué hacen cuando aprenden?"

Presentaciones similares


Anuncios Google