La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lo trascendental de los encuentros Latinoamericanos, como preparación al XIII Encuentro del GLCC Escuela de Dirigentes 3 de agosto de 2010 2010-08-02.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lo trascendental de los encuentros Latinoamericanos, como preparación al XIII Encuentro del GLCC Escuela de Dirigentes 3 de agosto de 2010 2010-08-02."— Transcripción de la presentación:

1 Lo trascendental de los encuentros Latinoamericanos, como preparación al XIII Encuentro del GLCC Escuela de Dirigentes 3 de agosto de 2010 2010-08-02

2 Encuentros Latinoamericanos GLCC 1. Bogotá, Colombia. 1968 2. Tlaxcala, México. 1970 3. Itaici, Brasil. 1972 4. Caracas, Venezuela. 1976 5. Sto. Domingo. R. Dominicana 1980 6. San José. Costa Rica.1984 7. Caracas. Venezuela. 1988 8. Buenos Aires. Argent. 1992 9. Ypacarai, Paraguay. 1996 10. Ciudad de Guatemala. 2000 11. Monterrey, México. 2004 12. Los Ángeles. EE.UU. 2009

3 ConclusionesEncuentro El MCC es consciente de estar incrustado en la realidad de la iglesia y el mundo Disposición a colaborar en la planificación y ejecución de los planes pastorales. Refuerza a la RG, Ultreya, Clausura, Secretariado, Escuela, y coordinación con otros movimientos como elementos de crecimiento y perseverancia: 1. Colombia. 1968 El MCC logrará su objetivo con eficacia en la medida que seleccione en el Precursillo a los agentes del cambio social. Indispensable el testimonio individual y colectivo del equipo. Para asistir a un cursillo se requiere la preparación constante y renovada de sacerdotes y laicos Impulsar la proyección social a través de la actualización de los esquemas, considerando aspectos bíblicos, doctrinales, sociales en línea con Vaticano II y Medellín. 2. México. 1970 Postulados esenciales relativos al movimiento. Postulados esenciales relativos a los tres tiempos. Acuerdos Líneas generales por las que debe caminar el movimiento: líneas teológicas y pastorales 3. Brasil. 1972 El MCC debe insertarse en la Pastoral de Conjunto como un instrumento de la Pastoral Profética. Promovido suficientemente que el MCC es instrumento de evangelización dentro del mundo. Todavía se mantiene la evangelización en las estructuras eclesiales. Debemos de llevar a la práctica Evangelii Nuntiandi, como orientación y programa de vida para los dirigentes. 4. Venezuela. 1976

4 Conclusiones Encuentro Puebla, marca las líneas pastorales de A.L. EL MCC es interpelado, en sus tres tiempos, por Puebla y acepta el reto de darle respuesta. Se reconoce la ineficiencia en el Poscursillo y se compromete a buscar medios eficaces para devolverle su operatividad 5. Rep. Dominicana. 1980 La finalidad está en proporción directa al Precursillo. Preferible que candidatos los prepare una comunidad testimonial. Cuidar que no se realicen experiencias en los 3 días que afecten la esencia Los dirigentes deben dar seguimiento a base de testimonio comprometido, de contacto y oración. 6. Costa Rica. 1984 Se acogen los programas de evangelización continental, nacional y diocesano, con énfasis en el Poscursillo El MCC se une al desafío que asume la Iglesia en A.L. para evangelizar la nueva Cultura Buscar caminos nuevos para la conversión progresiva personal y comunitaria. Escuela y Secretariado deben impulsar a una formación integral de los dirigentes 7. Venezuela. 1988 Compromiso con la Nueva Evangelización. Evangelizar la nueva cultura La Iglesia es fiel a Cristo y al hombre solo si es pobre, misionera, pascual, libre y liberadora. Esta es la iglesia que debe construir el MCC. Para Ser y Sentirnos Iglesia, es la razón válida que justifica nuestra existencia como Movimiento. 8. Argentina.1992

5 Conclusiones Encuentro Se debe dar respuesta a la necesidad de inculturar el Evangelio y de integrarse en la dinámica de la Iglesia Sólo con vivencia profunda de la santidad es posible la transformación del mundo Motivar al estudio y selección de Ambientes y candidatos y revisar la expresión de los rollos 9. Paraguay. 1996 Meditar en el Perfil del dirigente ante el III Milenio. Necesidad de activar y profundizar la santidad en la dirigencia La Escuela propicie reflexiones sobre las S.E, retiros de oración, revisión del trípode y propiciar una vida Sacramental intensa Formación integral y permanente Asumir dimensión misionera de Iglesia 10. Guatemala. 2000 Reafirmar la vocación del MCC a ser fiel a Cristo, a la Iglesia y al propio carisma que conforma la mentalidad Actualización al llamado que nos hace la Iglesia a una Nueva Evangelización Motivar sentido eclesial en los dirigentes 11. México. 2004 Cada Secretariado Nacional declara un compromiso con los lineamientos del Documento de Aparecida. (Recomendación del S. de Brasil) El DA es la voz del E.S. para los responsables del MCC de A.L. Urge buscar la comunión eclesial. Sería una grave omisión no tratar el D.A. Nos lo cobraría la historia 12. EE.UU. 2009

6 Hacia el XIII Encuentro Latinoamericano Lugar: Santo Domingo. República Dominicana Fecha: Noviembre de 2010 Finalidad: Actualizar y profundizar el conocimiento de las realidades particulares de cada región, posibilitando de esta manera una mayor y mejor integración de todo el GLCC. Lema: Unidad en la caridad Estrategia: Encuesta cuantitativa y cualitativa, que completada por cada Secretariado Diocesano, dará la información necesaria para conocer y acompañar en las tareas. Los Secretariados Nacionales recopilan los datos y realizan una síntesis global de la encuesta para luego enviarlos al Comité Ejecutivo del GLCC. Este material será la guía de trabajo en el Encuentro.

7 CRONOGRAMA DE LOS ENCUENTROS Encuentro de Asesores Eclesiásticos de los Secretariados Nacionales del GLCC Mar del Plata, Argentina. 26 al 30 de Julio de 2010 Encuentro de los países del Cono Sur Mar del Plata, Argentina. 5 y 6 de Junio de 2010 Encuentro de los Países Bolivarianos Lugar por confirmar 11 y 12 de Septiembre de 2010 Encuentro de los países Centro Norte y del Caribe República Dominicana 27 y 28 de Noviembre de 2010

8 Procedimiento a seguir 1. Distribución de Cuestionarios 2. La dirigencia lo estudiará y completará, grupal o individualmente, durante las siguientes 2 semanas. 3. La sesión del 10 de agosto, formamos grupos pequeños (3 o 4 personas) y compartirán los resultados a los que llegó cada uno. Cada uno puede hacer ajustes a sus propios documentos. 4. Todos entregarán sus cuestionarios para ser trasladados al Sec. Nacional, quienes harán la síntesis que luego se enviará al Comité Ejecutivo del GLCC.

9 ¿Preguntas?


Descargar ppt "Lo trascendental de los encuentros Latinoamericanos, como preparación al XIII Encuentro del GLCC Escuela de Dirigentes 3 de agosto de 2010 2010-08-02."

Presentaciones similares


Anuncios Google