La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 2 Empresa y mercado

Copias: 1
Capítulo 2 Empresa y mercado Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Navarra.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 2 Empresa y mercado"— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 2 Empresa y mercado
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Navarra

2 Economía de las organizaciones
Recordar: 12 de abril examen parcial (optativo) Experimento miércoles 30 de Abril por la tarde. (“me apunto”)

3 Economía de las organizaciones
Prueba 1: resultados y corrección en la web Prueba 1 – Tipo A. Ejercicio 1. Cuando un estudiante se matricula para un curso al principio del año, firma un contrato con la universidad. El estudiante paga el coste de un curso en cambio de unas clases y de una evaluación final.

4 Economía de las organizaciones
Prueba 1 – Tipo A. Ejercicio 1. c) ¿Cuál es la teoría de la empresa que os permite entender porque una organización como la universidad puede reducir los costes asociados a un conflicto entre un estudiante y un profesor? ¿Por qué? Respuesta. La teoría contractual de la empresa recalca que las transacciones se llevan a cabo dentro de organizaciones (p.ej. universidad) porque los costes de transacción asociados a contratos incompletos (p.ej. el contrato de matrícula) son menores en este caso. El conflicto entre estudiante y profesor se puede gestionar de manera poco costosa dentro de la universidad. Es así porque los profesores y alumnos tienden a compartir valores y códigos de comportamientos, es decir comparten una cultura corporativa.

5 Economía de las organizaciones
Prueba 1 – Tipo A. Ejercicio 1. Respuesta. (alternativa) La teoría de la agencia pone de relieve que la universidad puede permitir ahorrar costes de agencia que surgen de la relación entre estudiante y profesor. La relación entre profesor y estudiante es conflictiva ya que tenemos objetivos distintos y información diferente. Comentario. El caso considerado en los apartados a) y b) es una situación de contrato incompleto entre estudiante y profesor lo que implica que tendríamos que aplicar la teoría contractual de la empresa. Sin embargo, se puede entender el apartado c) como una pregunta genérica sobre la relación entre estudiante y profesor en la cual tenemos los ingredientes necesarios para aplicar la teoría de la agencia: objetivos distintos entre las dos partes de la transacción y conjuntos de información diferentes.

6 Economía de las organizaciones
Teorías de la empresa Teoría neoclásica Teoría contractual Teoría de la agencia Teoría de los comportamientos

7 Economía de las organizaciones
Hipótesis A (Competencia perfecta) Un mercado existe para cada bien y servicio y los participantes al mercado (consumidores y empresas) son numerosos de tal forma que no pueden afectar el precio de mercado. Hipótesis B (Racionalidad completa) B₁) Los agentes tienen una capacidad computacional sin límites. B₂) Los agentes buscan su propio interés y maximizan una función objetivo llamada función de utilidad. Hipótesis C (Información perfecta) Los agentes tienen información perfecta sobre los precios, las preferencias de los otros agentes y la tecnología de producción.

8 Esquema del capítulo 2.1. Eficiencia y limites del mercado
2.2. Costes de Transacción y “holdup” 2.3. Teoría de los comportamientos y “holdup” 2.4. Limites verticales y horizontales de la empresa

9 2.4. Límites verticales y horizontales de la empresa
Definición. La integración vertical consiste en la toma de control por una sola entidad de diferentes etapas del proceso de producción o de distribución de un producto o de un servicio. Definición. La integración horizontal consiste en la absorción en una misma entidad de varias empresa implicadas en el mismo nivel de producción o de distribución. Materias primas Componentes Asemblaje final Distribución

10 ΔT(k) = TI – TNI > 0 & ΔT’(k) < 0
2.4. Límites verticales Análisis de eficiencia técnica y de agencia Definición. La eficiencia técnica se consigue cuando el proceso de producción minimiza los costes de producción. Definición. La eficiencia de agencia (eficiencia transaccional) se consigue cuando la organización del intercambio minimiza los costes de transacción. ΔT(k) = TI – TNI > 0 & ΔT’(k) < 0 ΔA(k) = AI – ANI & ΔA’(k) < 0

11 2.4. Límites verticales ΔC(k)= ΔT(k) + ΔA(k)
Eficiencia técnica y de agencia en función de la especificidad de los activos (k). ΔC(k)= ΔT(k) + ΔA(k)

12 2.4. Límites verticales Economías de escala. Un aumento de las economías de escala (coste medio baja al producir grandes cantidades) tiende a reducir la probabilidad de integración vertical ya que las ganancias de la empresa en este caso disminuyen.

13 2.4. Límites verticales Demanda del producto. Un aumento en la escala de operaciones tiende a aumentar los beneficios de la integración vertical. Es así porque un aumento en la escala de producción permite a un empresa integrada sacar ventaja de las economías de escala a las cuales solamente podían acceder empresas no integradas que trabajaban con diferentes empresas en el mercado. Entonces: ΔT y ΔC se desplazan hacia la izquierda. Una empresa con diferentes productos tendrá a ser integrada verticalmente para los negocios en los cuales su escala de producción es mayor.

14 2.4. Límites verticales Contraste empírico de la teoría de Williamson
Monteverde y Teece (1982): industria automovilística norteamericana, intentando encontrar evidencia del efecto en la integración vertical de las inversiones en activos específicos. Estudian inversiones en “know-how” de un suministrador de componentes de diferentes tipos (motores, chasis, ventilación, carrocerías, aparatos electrónicos). Resultado: relación positiva entre la complejidad del diseño del componente y las quasi-rentas asociadas de tal forma que la integración vertical es más probable en el caso del suministro de componentes complejos. Otro ejemplo: industria aeroespacial.

15 2.4. Límites verticales Integración vertical y propiedad de activos
Grossman, Hart y Moore (GHM) consideran el efecto de la propiedad de activos sobre los incentivos de las partes implicadas en una transacción de llevar a cabo inversiones. Definición: La propiedad de los activos procura a su dueño el derecho de disponer del activo como lo desea en los límites de la ley. En el caso de contratos incompletos, la propiedad de los activos influencia la decisión de la empresa de integrar verticalmente ya que afecta las decisiones de inversiones en activos específicos.

16 2.4. Límites verticales Integración vertical y propiedad de activos
Ejemplo: una empresa de impresión (empresa 1) y una editorial (empresa 2). Son entidades separadas vinculadas por un contrato a largo plazo que es incompleto ya que existen situaciones no descritas en el contrato.

17 2.4. Límites verticales Integración vertical y propiedad de activos
Caso: la empresa de impresión ha invertido en un programa que permite la impresión de documentos que satisfacen los requisitos de la editorial. Esta inversión específica genera un problema de holdup. ¿Por qué? Dos posibilidades de integración vertical según cual empresa tiene la propiedad de activos: 1- Integración hacia delante: el suministrador es dueño de las dos empresas. 2- Integración hacia atrás: el cliente es dueño de las dos empresas.

18 2.4. Límites verticales Integración vertical y propiedad de activos
1- Integración hacia delante. La posición negociadora de la empresa de impresión menos afectada por su inversión específica. Entonces, la transacción entre la dos empresas es más probable. La empresa de impresión no se preocupa por ser atracada ya que es dueña de los activos y puede capturar todo el valor asociado a la inversión específica. (Ejemplo: Fisher Bodies - General Motors). 2- Integración hacia atrás. La empresa de impresión tiene todavía menos incentivos de invertir en los programas informáticos. La editorial tiene entonces todo el poder de negociación para capturar el valor asociado a la inversión específica.

19 2.4. Límites verticales Integración vertical y propiedad de activos
La teoría de GHM establece que la integración de las empresas es mejor cuando una de las partes de la transacción está más afectada por el problema de holdup que la otra ya que entonces se le puede devolver poder de negociación dándole la propiedad de los activos. De forma general, la propiedad de los activos debería ser transferida a la parte que está más expuesta al problema de holdup. En el caso de las empresas de impresión y de edición, si la inversión en los programas informáticos es muy valiosa entonces GHM recomiendan la integración hacia delante de tal forma que la empresa de impresión tenga la propiedad de los activos implicados en la transacción.

20 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Contratos a largo plazo y contratos implícitos - Un contrato implícito es un acuerdo no expresado en ningún documento entre distintas partes de una transacción. - No se puede hacer cumplir el contrato ante el tribunal. - Se escriben contratos a largo plazos para sostener acuerdos incluso en la ausencia de contratos explícitos. Es posible ya que una parte puede amenazar la otra parte de importantes castigos futuros en el caso de no cumplimiento del acuerdo informal inicial.

21 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Ejemplo (contrato a largo plazo). - Una empresa A suministra cada año controles de calidad a una empresa B. Las dos empresas ganan 1 millón de euros cada año como resultado de esta transacción. Llevar a cabo transacciones con otras contrapartidas implica beneficios de € / año (transacción específica). Al no llevar a cabo el control de calidad, la empresa A aumentaría sus beneficios de € / año. Pero en este caso lo detecta la empresa B y la relación entre las dos empresas termina.

22 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Ejemplo (contrato a largo plazo). a) Determinar el nivel de tipo de interés por de bajo del cual la empresa A decide llevar a cabo el control de calidad. [1+1/(1+r)+((1/(1+r))² + ...) ≥ [1/(1+r) + (1/(1+r))² + ...) r < 20% - Ejemplos de contratos a largo plazos: Kereitsus en Japón (Mitsubishi: grupo de 28 empresas relacionadas)

23 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Alianzas estratégicas - En una alianza estratégica, dos o más empresas acuerdan colaborar en un proyecto o intercambiar información o recursos productivos. - Se asemejan a las transacciones de mercado en el sentido de que las empresas se mantienen independientes, pero una alianza estratégica implica un mayor grado de cooperación, coordinación e intercambio de información que en una transacción de mercado, lo que les acercaría a la integración vertical.

24 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Alianzas estratégicas Ejemplos: sector automóvil, compartir información para vender en nuevos mercados (p.ej. China), el caso GM-Toyota en los 80s. Factores para elegir la alianza estratégica. 1. Escribir un contrato completo es difícil. 2. Inversiones específicas. 3. Una parte no podría llevar a cabo la transacción sola (conocimiento, planta, maquinaria…). 4. Las condiciones que crean la necesidad de la transacción son transitorias entonces la fusión no es una buena alternativa. 5. La legislación vigente en un país determinado exige que una de las partes sea local, por ejemplo en China.

25 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Franquicias El franquiciado opera un negocio usando la marca del franquiciador, y frecuentemente comprando factores de producción o bienes finales al franquiciador. Ejemplos: Cadenas de restauración (McDonalds, Burger King, Telepizza), industria automóvil (concesionario). El mecanismo de pagos suele ser un pago fijo más un porcentaje de las ventas. No es un caso de integración vertical ya que el franquiciado no es empleado del franquiciador. Franquicias implican problemas de holdup y costes de agencia.

26 2.4. Límites verticales Alternativas a la integración vertical
Franquicias (dilema) Las franquicias son mas numerosas para la gasolineras que tienen también un servicio de reparación de coches. ¿Por qué?


Descargar ppt "Capítulo 2 Empresa y mercado"

Presentaciones similares


Anuncios Google