La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

 INFORMATIVO  EXPRESIVO  INTERROGATORIO  OPERATIVO  PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: " INFORMATIVO  EXPRESIVO  INTERROGATORIO  OPERATIVO  PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO."— Transcripción de la presentación:

1

2  INFORMATIVO  EXPRESIVO  INTERROGATORIO  OPERATIVO  PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO

3 https://prezi.com/msthy- ddili9/clasificacion-de-las- normas-juridicas-segun-von- wright/

4  PRINCIPALES: ◦ REGLAS DEFINITORIAS O DETERMINATIVAS ◦ DIRECTIVAS O REGLAS TÉCNICAS ◦ PRESCRIPCIONES

5  Definen o determinan una actividad.  Ejemplo: reglas de los juegos  determinan qué movimientos están permitidos y cuáles están prohibidos dentro del juego. Sino se siguen las reglas se dirá que no se juega correctamente o que, directamente, no se juega el juego en cuestión.

6  Indican un medio para alcanzar determinado fin.  Ejemplo: las instrucciones de uso  “si quiere encender el televisor, presione el botón de la izquierda”.  Presuponen siempre una proposición anankástica que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz.  Un enunciado anankástico es una proposición descriptiva que dice que algo es condición necesaria de otro algo (el fin).

7  Las define mediante elementos que las distinguen de las anteriores especies:  1. Emanan de una voluntad del emisor de la norma, a la que se llama autoridad normativa;  2. Están destinadas a algún agente, llamado el sujeto normativo;  3. Para hacer conocer al sujeto su voluntad de que se conduzca de determinada manera, la autoridad promulga la norma;  4. Para dar efectividad a su voluntad, la autoridad añade a la norma una sanción, o amenaza de castigo.

8  SECUNDARIAS ◦ NORMAS IDEALES ◦ COSTUMBRES ◦ NORMAS MORALES

9  No se refieren directamente a una acción sino que establecen un patrón o modelo de la especie óptima dentro de una clase. Así, hay normas que determinan qué es un buen actor, un buen abogado, un buen cuchillo, un buen camino, un buen ladrón. Las reglas ideales mencionan las virtudes características dentro de una clase.

10  Exigen regularidad en la conducta de los individuos en circunstancias análogas. Se distinguen de otros hábitos en que son sociales, o sea que las conductas que las integran se hacen con la convicción de que son obligatorias.

11  Son difíciles de identificar.  Ej: el deber de cumplir las promesas, el deber de honrar a los padres.  Dos grandes concepciones filosóficas que las asimilan a dos de los tipos principales de normas:  1. La concepción teológica que las considera como emanadas de Dios. Para esta serían Prescripciones.  2. La concepción teleológica que las considera como una especie de regla técnica que indica el camino para obtener un fin que puede ser la felicidad del individuo (corriente eudemonismo) o el bienestar de la sociedad (utilitarismo).  Asimismo otras concepciones niegan la identificación de estas normas con otras principales, clasificándolas como autónomas (deontologismo).

12  ELEMENTOS DE LAS PRESCRIPCIONES ◦ NÚCLEO NORMATIVO: se trata de una estructura lógica que las prescripciones tienen en común con otras normas. CARÁCTER  OBLIGATORIO  PERMISIVO  PROHIBITIVO  CONTENIDO  POSITIVAS  NEGATIVAS  CONDICIÓN DE APLICACIÓN CATEGORICAS - HIPOTETICAS

13  Está en función de que la norma se de para que algo deba, no deba o pueda ser hecho.  Cuando la norma se da para que algo deba hacerse, la norma es de carácter obligatorio.  En el caso de que la norma se formule para que algo no deba hacerse, la norma es de carácter prohibitivo.  Cuando la norma tiende a que algo pueda hacerse, su carácter es permisivo.

14  Es lo que una norma declara prohibido, obligatorio o permitido, o sea acciones (por ejemplo, matar, reír, insultar), o actividades (fumar, caminar sobre el césped).  Las acciones pueden ser positivas o negativas, según que el cambio se produzca por una intervención activa del agente, o por una abstención de actuar, teniendo capacidad para hacerlo.

15  Es la circunstancia que tiene que darse para que exista una oportunidad de realizar el contenido de la norma.  Son categóricas aquellas normas que sólo suponen las condiciones para que haya oportunidad de realizar su contenido; en ese caso las condiciones surgen del mismo contenido. Por ejemplo: “cierre la puerta” es categórica porque sus condiciones de aplicación –que haya una puerta, que esté abierta, etc.-, se infieren del contenido de la norma.

16  Son hipotéticas las normas que, aparte de las condiciones de aplicación que permiten una oportunidad para la realización de su contenido, prevén condiciones adicionales que no se infieren de su contenido. Por ejemplo: “si llueve, cierre la puerta”. Para una norma sea hipotética, ella debe establecer condiciones, no para la realización de la acción, sino para que esa realización pueda calificarse de prohibida, permitida o ordenada.

17 o COMPONENTES DISTINTIVOS: AUTORIDAD TEONOMAS POSITIVAS HETERONOMAS AUTONOMAS SUJETO PARTICULARES GENERALES CONJUNTIVAMENTE DISYUNTIVAMENTE OCASIÓN

18  es el agente que la emite o la dicta.  Se califican en teónomas y positivas, según se suponga que emanan de un agente supra empírico o estén dictadas por un ser humano.  Se califican en heterónomas y autónomas. Las heterónomas son las que un agente da a otro; las autónomas, las que el agente se da a sí mismo, o sea, cuando la autoridad y el sujeto normativo coinciden en la misma persona.

19  son los agentes destinatarios de la norma.  Pueden clasificarse en particulares (cuando se dirigen a uno o varios agentes determinados; por ejemplo, las sentencias judiciales son normas particulares), y generales (cuando se dirigen a una clase de agentes indeterminados).  pueden ser conjuntivamente generales son aquellas que se dirigen a todos los miembros de una clase (“todos los que están en el buque deben abandonarlo”); o disyuntivamente generales son las que se dirigen a uno o varios individuos indeterminados de una cierta clase (“algunos de los que están en el buque deben abandonarlo”; o siempre que se hable de un porcentaje).

20  Es la localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la prescripción: por ejemplo, “mañana debes ir a la escuela” (ocasión temporal); “está prohibido fumar en el aula” (ocasión espacial).  Pueden clasificarse en particulares y generales, y éstas últimas en conjuntiva y disyuntivamente generales.  Una norma es particular cuando establece una ocasión determinada; marca un punto en el tiempo (“cierre la puerta de la calle hoy a las nueve”).  Una norma es conjuntivamente general por la ocasión cuando menciona una clase de situaciones en todas las cuales debe o puede realizarse el contenido (“cierre la puerta todas las noches”).  Y es disyuntivamente general cuando su contenido debe realizarse en alguna de una clase de ocasiones (“puedes ir al cine cualquier día de esta semana”).

21 ◦ ÚLTIMOS DOS ELEMENTOS  PROMULGACIÓN  SANCIÓN

22  Es la formulación de la prescripción. Consiste en expresarla mediante un sistema de símbolos para que el destinatario pueda conocerla.

23  Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la prescripción para el caso de incumplimiento.


Descargar ppt " INFORMATIVO  EXPRESIVO  INTERROGATORIO  OPERATIVO  PRESCRIPTIVO O DIRECTIVO."

Presentaciones similares


Anuncios Google