La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Catalogación de Materiales Audiovisuales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Catalogación de Materiales Audiovisuales"— Transcripción de la presentación:

1 Catalogación de Materiales Audiovisuales
Dr. Francisco Ralón Afre Diplomado en Bibliotecología Módulo 3 Universidad “Rafael Landívar”

2 Catalogación de Materiales Audiovisuales
Problemas generales Presentan algunas dificultades para su catalogación, debido a la falta de uniformidad en los formatos y en su presentación. A veces falta el equivalente de una portada. El catalogador se ve forzado a proveer los datos que no se encuentran directamente en el material. A veces son colecciones creadas artificialmente, como en las fotografías

3 Catalogación de Materiales Audiovisuales
A veces el catalogador tiene que inventar un título. Muchas veces es difícil definir los autores quienes podrían ser realizadores. Conflictos de notoriedad. En un mismo material hay productores, editores y distribuidores. La descripción física (Colación) debe incluir muchos datos.

4 Catalogación de Materiales Audiovisuales
La catalogación tiene las mismas áreas de datos que la de los libros, pero los datos son diferentes. Pueden ser: Entrada principal F. Notas Medio físico G. Ediciones Título H. Entradas temáticas Notas tipográficas I. Entradas secundarias Colación

5 Entrada Principal Determinar si puede haber un autor o autores
Si no lo hay la Entrada Principal es el título Si el intérprete es igual de notorio que el autor de la música, debe tomarse una decisión. Verificar si hay un título general o colectivo, si no hay que inventarlo. En los albumes de fotos u otros materiales, es necesario inventar el titulo

6 Medio Físico Se refiere al soporte en el cual se encuentra la obra audiovisual: Disco de acetato, Disco Compacto, Audiocassette, Videocassette, DVD, Película, Diapositivas, etc. Aparece en la ficha inmediatamente después del título de la obra.

7 Medio Físico Ejemplos: Juan Gabriel
Grandes temas de Juan Gabriel [Disco compacto] Rana Así es Rana [Disco de acetato]

8 Título Puede ser tomado de la etiqueta, de la cubierta o estuche, etc.
Se debe “inventar” o proveer un título siempre. Cuando el material forma una colección, se provee el título de la colección como título principal. Si las partes tienen títulos propios, estos van en una nota de contenido. Es recomendable encerrar el titulo entre corchetes cuando éste es proveído por el catalogador.

9 Título Ejemplos: [Album de fotografías de la Familia Alonzo]
[Conferencias del Dr. Shuster en la Universidad “Rafael Landívar” el 30 de septiembre de 2002] [DVD] [Baile de la Conquista, Sololá, 15 de Agosto de 2007] [Videocassette.VHS]

10 Pie de Imprenta Varían para grabaciones procesadas o grabaciones no procesadas

11 Pie de Imprenta para Grabaciones Procesadas
En lugar de Lugar, Editorial y Fecha se pone el nombre de la firma editora/productora, el número de la serie y la fecha en que se puso en circulación. Ejemplos: DECCA, , 2003 Producciones Winnie Pooh,

12 Pie de Imprenta para Grabaciones No Procesadas
Incluyen el lugar de grabación y la fecha (día, mes y año) cuando puede averiguarse. Ejemplos: Panamá, 18 de diciembre de 2006. Panajachel, 2 de enero de 2007.

13 Colación La colación o descripción física de los materiales audiovisuales varía dependiendo del tipo de soporte.

14 Colación: Discos de Acetato
Se debe indicar el número de discos o volúmenes. Se agrega el diámetro en cm Se agrega la velocidad Ejemplos: 2 albumes, 30 cm., 33 1/3 rpm. 1 disco, 25 cm, 78 rpm.

15 Colación: Discos Compactos
Se debe indicar el número de discos o volúmenes. Ejemplos: 2 Discos compactos

16 Colación: Videocassettes
Se debe indicar el número de videos o volúmenes. Se agrega el tipo de video: VHs, Beta Se agrega la duración en minutos. Ejemplos: 1 Audiocassette, 30 minutos, sonido stereo. 2 Videos, VHS, 160 minutos

17 Colación: Materiales combinados
Libros, manuales y folletos traen materiales audiovisuales adjuntos. Cuando el material es un simple complemento, se describe en segundo lugar. Si el material audiovisual se puede usar en forma independiente, se recomienda hacerle su propia entrada. Ejemplos: xi, 396 p. y album (3 discos, 30 cm., 33 1/3 rpm) 124 p y disco compacto en bolsillo en contratapa.

18 Notas Especiales Serie Fuente del Título Intérprete y medio Texto
Edición de la grabación Lugar y fecha de la grabación Duración Notas suplementarias Nota de Contenido Nota “con”

19 Notas Especiales: Serie
Igual que con los libros, los audiovisuales a veces forman parte de series: Serie de Obras Maestras”, “Serie Popular”, etc. En la ficha, la serie va entre paréntesis después de la colación, igual que con los materiales impresos.

20 Notas Especiales: Fuente del Título
Si el título es tomado de la misma grabación, esta nota no es necesaria. La fuente del título se indica solamente cuando el título se ha tomado de otro lugar: cubierta, caja, etc. Ejemplos: Título de la cubierta Título de la caja Título del folleto adjunto

21 Notas Especiales: Intérprete y medio
Se indican los nombres de los intérpretes/artistas y los grupos de intérpretes, seguidos por el medio de ejecución. Si se trata de un conjunto/orquesta, se da solamente el nombre del grupo y el director. El medio se separa con coma del intérprete.

22 Notas Especiales: Intérprete y medio
Ejemplos: Enrico Caruso, tenor, con orquesta ; Josef Pasternack, director Woodrow Wilson, locutor Renée Fleming, soprano Jean-Yves Thibaudet, piano Los Angeles Guitar Quartet

23 Notas Especiales: Texto
Una breve nota indicando el idioma del título cuando esté en un idioma diferente al local. Ejemplo: Lily Pons, soprano, con orquesta, cantando en francés (El título está en italiano; el título de la etiqueta en inglés y francés)

24 Edición Se trata de la edición utilizada para la grabación presente, cuando resulta fácil obtener el dato. Ejemplo: Edición usada para la grabación: New York, Farrar, 1911.

25 Lugar y fecha de la grabación
Si resulta fácil obtener la información, se indica el lugar y la fecha de la grabación. Ejemplos: Grabado en 1951 Grabado en el Palacio Nacional, julio 6, 1947.

26 Duración Se debe indicar siempre la duración de la grabación cuando se pueda averiguar.

27 Notas suplementarias Una variedad de peculiaridades que no se pueden indicar en los otros campos ya mencionados. Ejemplos: Nota de programa en folleto adjunto. Remasterizado a partir de la grabación de 1920.

28 Nota de Contenido La nota de contenido para los materiales audiovisuales tiene las mismas características de la de materiales impresos. Indicar los nombres individuales de las partes de una obra juntamente con sus intérpretes. Indicar los nombres de las piezas contenidas en el audiovisual, cuando es un solo intérprete.

29 Nota “con” Se usa para dos o más obras publicadas sin título colectivo. Ejemplos: Gold, Morton, 1913- Sinfonieta latinoamericana. Capitol P-8474. 1 disco 30 cm, 33 1/3 rpm Con: Gershwin, George. Porgy and Bess


Descargar ppt "Catalogación de Materiales Audiovisuales"

Presentaciones similares


Anuncios Google